jueves, 30 de agosto de 2012

Elegirán a representantes de Rondas Campesinas de la zona sur en Encuentro Provincial


Foto: Internet
Durante el primer encuentro interprovincial de rondas campesinas de la zona sur que se realiza este 30 de agosto en la provincia del Collao – Ilave, donde participan ronderos de estas provincias se elegirá al presidente provincial de las rondas de Puno y el Collao, además se realiza el intercambio de experiencias con ronderos de Melgar y Carabaya.

El objetivo de esta actividad es consolidar las bases de esta organización en la zona sur y se tratan temas relacionados a las funciones de las rondas, su constitución legal y proyectos productivos.

Actualmente se han conformado rondas campesinas en las provincias de Puno que cuenta con 2 bases en Acora y en el distrito de 6 Pichacani, mientras en el Collao – Ilave se tiene 16 bases, las cuales vienen funcionando desde hace un año. Así mismo, hay mucho interés de pobladores de las comunidades de la zona media y alta de Ilave para constituir esta organización, sobre todo por la función de seguridad ciudadana que cumplen.

Juan de Dios Estrada, Presidente de las rondas campesinas de Pichacani sostuvo que este encuentro permitirá fortalecer la organización, y estrechar lazos de amistad con ronderos de la zona norte. “El evento es muy importante porque ayudara a que las comunidades que aún son olvidadas por el estado sean atendidas por estas organizaciones.

También informó que este 31 de agosto se realizara una reunión de la junta directiva de la Central regional de Rondas Campesinas de Puno.

Evo Morales crea un regimiento "ecológico"

El presidente boliviano, Evo Morales, concretó hoy la creación del regimiento "ecológico" para proteger los parques naturales de las actividades ilegales, pero los indígenas amazónicos que defienden la reserva Tipnis lo rechazaron porque creen que es un "nuevo atropello" a sus derechos.

Morales entregó el decreto que crea el regimiento y colocó la primera piedra para la construcción de un cuartel en la comunidad Ichoa, en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en un acto con campesinos, productores de hoja de coca e indígenas leales a su Gobierno.

"Mediante un nuevo regimiento, el primer regimiento ecológico que se crea hoy acá, se va a defender el medio ambiente y aquí vamos a aprender también a defender los derechos de la Madre Tierra y desde acá se va a planificar cómo defender los parques nacionales", dijo.

El regimiento llevará el nombre del cacique indígena Juan Maraza, que defendió "la cohesión social de los pueblos de esta región peligrosamente amenazada por imposiciones y abusos coloniales", explicó por su parte el coronel de Ejército José Soliz.

También se creará allí una "Escuela Ecológica para la Protección de Parques", donde los soldados se capacitarán para defender esos territorios de la explotación ilegal de recursos naturales, agregó.

Según Morales, el regimiento servirá además para "sentar soberanía" frente a la acción de algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) que, según dijo, "so pretexto de cuidar el medio ambiente, tienen otros intereses de carácter geopolítico".

El mandatario ha acusado varias veces a las ONG de recibir dinero de Estados Unidos para conspirar contra su Gobierno con los indígenas que marcharon dos veces, en 2011 y 2012, de la Amazonía a La Paz para rechazar la construcción de una carretera en el Tipnis.

En declaraciones a Efe desde la comunidad de Gundonovia, en el Tipnis, un dirigente de la reserva, Fernando Vargas, señaló que la creación del regimiento "es otro atropello que comete el presidente" contra sus derechos.

Vargas apeló a la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU que, según dijo, señala que los militares solamente pueden actuar en territorio de las etnias cuando hay algún peligro grave para ellos o los mismos nativos lo soliciten.

"La Declaración dice que hay que consultar a los indígenas o que éstos soliciten la presencia militar. Nosotros no hemos solicitado nada, vemos un atropello al derecho de propiedad colectiva, a los derechos indígenas", lamentó el dirigente.

En su opinión, el "regimiento ecológico es para amedrentar más y obligar a los comunarios del Tipnis" a que acepten que la carretera parta en dos su territorio.

Los amazónicos marcharon dos veces en menos de un año contra el proyecto vial y rechazan una consulta del Gobierno en la reserva al respecto porque consideran que los resultados serán manipulados.

También sostienen que si la carretera atraviesa su territorio, habrá una invasión de campesinos de la zona vecina del Chapare, donde se cultiva coca, base para fabricar cocaína.

Morales, que dirige a sindicatos del Chapare, pidió hoy a los campesinos que no cometan el "grave error" de ingresar al parque porque el Gobierno y el nuevo regimiento no permitirán esos asentamientos.


Fuente: EFEverde

El deshielo del suelo ártico multiplica por 10 las emisiones de CO2 y acelera el calentamiento


 El aumento de las temperaturas está provocando el deshielo de zonas del suelo costero del Ártico congeladas casi permanentemente, fenómeno que conllevará multiplicar por 10 las emisiones de CO2 procedentes de los depósitos de carbono protegidos hasta ahora por el hielo y acelerará el cambio climático.

Un estudio realizado por la
Universidad de Estocolmo, junto a científicos de otros países, entre ellos del Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3), señala que la subida de las temperaturas está produciendo la descongelación del permafrost (nombre del suelo semi-permanentemente congelado) durante mayor tiempo en verano y a mayor profundidad, activando así los depósitos de carbono orgánico.

Esta investigación, que tuvo su trabajo de campo en el Ártico Siberiano y cuyos resultados se publican hoy "on line" en Nature, apunta que la liberación del carbono ártico, causada por la degradación y la erosión debidas al deshielo, podría alcanzar los 44 millones de toneladas al año, cantidad diez veces superior a lo que se estimaba con anterioridad.

Se escapa a la atmósfera en forma de CO2


El análisis indica que unos dos tercios de este carbono contenido en el permafrost, unos depósitos que en algunos casos se remontan a hace 40.000 años y que se han mantenido inactivos al estar congelados, se irá escapando a la atmósfera en forma de CO2, uno de los principales causantes del efecto invernadero, señala a Efe la investigadora del IC3 Laura Sánchez-García, coprimera autora del estudio.

El progresivo colapso térmico del permafrost costero, "en una región especialmente sensible al aumento de las temperaturas", dice la científica, puede acelerar aún más el calentamiento.

Sánchez-García subraya que el hielo actuaba como "tapón" o "nevera cerrada" para evitar la activación de ese carbono, y que estas alteraciones cada vez más rápidas provocan un círculo vicioso.

"Formas de carbono orgánico hasta ahora inactivas se están emitiendo a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero que a su vez provocan más calentamiento que liberará más carbono inactivo, una tendencia que se está viendo es cada vez mayor", señala esta experta en el ciclo del carbono orgánico a gran escala.

Calentamiento mayor que la media

La región costera del Ártico, donde se encuentran la mitad de los depósitos planetarios de carbono orgánico terrestre (en una superficie equivalente a dos veces España y muy poco estudiada hasta ahora por su difícil acceso) está sufriendo un calentamiento dos veces mayor que la media.

Aunque el ritmo actual de emisiones de carbono a lo largo de la costa noroeste siberiana todavía no está afectando de forma sustancial a los niveles de CO2 en la atmósfera global, los trabajos demuestran que el proceso está en marcha, remarcan los autores.

Recogida de muestras en 8.400 kilómetros

Para llevar a cabo el estudio, un equipo internacional de investigadores se embarcó en 2008 en una campaña oceanográfica de gran envergadura en la que recogieron muestras geoquímicas (sedimentos, permafrost, agua, aire y material particulado) a lo largo de 8.400 kilómetros de la plataforma continental y cuyo análisis ha permitido revisar concepciones sobre el estado de conservación del carbono ártico y el papel de su flujo en el clima.

Otro de los autores principales, Örjan Gustafsson, profesor de biogeoquímica en la Universidad de Estocolmo, destaca la importancia de estudiar la interacción entre el calentamiento y las emisiones de los depósitos de carbono contenidos en la costa y el permafrost submarino, así como en los hidratos submarinos de metano, para hacer una proyección sobre la trayectoria de gases de efectos invernadero.

El grupo científico ha estimado la cantidad de carbono fósil que termina acumulándose en el fondo del océano por la desestabilización térmica de las costas ya que, en contra de lo que se creía, la erosión del Yedoma (tipo de suelo rico en hielo y carbono orgánico) es la que aporta mayor proporción de carbono orgánico en los sedimentos marinos del Ártico.


Fuente: EFEverde

Etanoducto posterga gasoducto

Rubén Coa Aguilar. Congresista de la República de Gana Perú
Rubén Coa Aguilar. Congresista de la República de Gana Perú.

¿El proyecto de Ley 1369 (que promueve el etanoducto) liquida el Gasoducto Sur Andino?
Soy uno de los parlamentarios que exige que el megaproyecto, como fue concebido en muchos años, debe garantizarse conforme al compromiso electoral y al anuncio presidencial de marzo de este año en Quillabamba.

Pero no ha respondido. ¿La norma liquida o no el megaproyecto?No corresponde al diseño original del Gasoducto Sur Andino. No la complementa (como dice la norma). El Ejecutivo tiene que tener la tolerancia para ampliar el debate, sería un error someter a votación ante el seno del Congreso en el corto plazo. Aquí hace falta un pronunciamiento claro de la macro sur, sobretodo de Cusco. Debe haber un sinceramiento del Ejecutivo, dando señales claras de que si este proyecto no es complementario, de ninguna manera debe liquidar la posibilidad del Gasoducto Sur Andino que es el proyecto que todos aguardamos.


En 2008, el Gobierno (de Alan García) le dijo no a un proyecto por el mismo tramo propuesto por Swiss Energy, porque era incompatible con el Gasoducto Sur Andino. ¿Por qué para el nacionalismo sí es compatible?A estas alturas se incorporan nuevos elementos, como que no hay reservas de gas para el ducto del sur y la CAF no aprobó el financiamiento que el Estado debía dar a Kuntur. En este momento éstos son los fundamentos por los cuales el Ministerio de Energía y Minas dice que el Gasoducto Sur Andino que aguardamos todavía no sería posible en el corto plazo.


Está siendo vocero del Ejecutivo. Kuntur tiene EIA aprobado. Solo faltaba el crédito puente del Gobierno para el primer tramo, sin embargo, el Gobierno decide darle 400 millones de dólares al etanoducto costero a través de Petroperú. ¿No es esa una forma de decirle no y matar el proyecto para el sur?Podría ser, pero ese es un reparo que se ha hecho y lo continuamos haciendo. Necesitamos más debate al respecto.


¿No está clara para usted la posición del Gobierno?Un etanoducto no sería posible sin apalancamiento o financiamiento del aparato público, ¿no cierto?


¿O sea está bien que el Gobierno niegue el crédito puente para el ducto del sur, pero avale el otro proyecto?

En esa primera parte me estoy poniendo en la cabeza del Ejecutivo. ¿Cómo garantizo que el etanoducto llegue a Arequipa y otros lugares? La inversión privada no va a interesarse en hacer ese tramo, por lo que el gobierno debe incentivar.


¿Por qué le cuesta tanto reconocer que el proyecto de Ley 1369 liquida las aspiraciones del sur?

No, yo digo muy claramente y quiero que se tome mi posición con mucha objetividad. Siempre he señalado que este proyecto de ley estaría por lo menos postergando de manera indefinida el megaproyecto del Gasoducto Sur Andino.


¿Lo anula?No quisiera utilizar frases de otros sectores más críticos.


Hay quienes han calificado de traición la decisión del Gobierno de hacer el etanoducto. ¿Piensa lo mismo?Yo respeto las posiciones de los demás. No comparto un calificativo tan duro. Creo que debe haber una mejor explicación.


¿La bancada de Gana Perú será tan nacionalista como para decirle no a este proyecto de ley?No lo sé. Yo puedo responder solo por mi posición.


¿Cuál debería ser la postura de un nacionalista en este tema?
Respaldar y defender la viabilidad del gasoducto del sur.


Fuente: Diario La República

Inventores de tecnologías que reducen contaminación minera no reciben apoyo


En Puno, inventores de tecnología que reduce el grado de contaminación en la actividad minera, no reciben el apoyo de las autoridades y mucho menos de los empresarios mineros.

El director del Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), Genaro Ucharico, señaló que en la región Puno, existen inventores de prototipos que reducen el grado de contaminación en la actividad minera, sin embargo, es indígnate que sus proyectos no son difundidos.

Uno de ellos es Brando Arturo Chuquimia, natural de Juliaca quien elaboró una maquina que reduce el grado de contaminación en la actividad minera, sin embargo, nunca recibió el apoyo de las autoridades de la región Puno.

No obstante, una empresa minera ubicado en Arequipa, adquirió su prototipo y contrato al inventor juliaqueño, que actualmente es Presidente de la Asociación de Innovadores de Puno.

Finalmente, Genaro Ucharico, señaló que en la ciudad de Juliaca, existen decenas de inventores, pero jamás les dieron importancia, por ello, pidió a las autoridades y empresarios mineros a sus inventos.

Fuente. Radio Pachamama

Ampe: aplicación de Ley de Consulta Previa prevendrá conflictos sociales

La Ley de Consulta Previa, que se aplicará por primera vez en la región Loreto, no retrasa la inversión, sino que previene futuros conflictos sociales, sostuvo hoy el gerente general de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), Eduardo Carhuaricra.

“Los conflictos sociales paralizan la inversión, pero no los mecanismos de prevención ni de participación ciudadana”, puntualizó al destacar la primera consulta que se realizará en comunidades indígenas loretanas, antes de suscribir el contrato de explotación de hidrocarburos en la zona.

Añadió que si la referida ley se hubiera aplicado hace tres o cuatro años se hubiera evitado, en muchos casos, la alteración de la paz social, "porque es mejor consensuar al principio que luego protestar cuando las inversiones ya están en marcha".

“Saludamos que este Gobierno haya aprobado la ley de consulta y que también la aplique por primera vez, porque el anterior régimen no le prestó atención”, anotó en declaraciones a la Agencia Andina.

Expresó, no obstante, que esperan que no sea un “diálogo de sordos”, sino una conversación entre la empresa, el Estado, el Ministerio de Energía y Minas y la ciudadanía.

Agregó que quienes van a tomar la decisión final, como el Ministerio de Energía y Minas, deben saber escuchar los planteamientos, las propuestas, y atender las observaciones tanto de las autoridades locales como de la ciudadanía.

“Es muy importante que, en adelante, los ciudadanos participen en la toma de importantes decisiones para el bienestar común y las autoridades de las zonas de producción estén atentas para intervenir”, anotó.

Es necesario que las municipalidades tengan una mayor participación dentro de la ciudadanía, concluyó.


Fuente. Agencia Andina

Coyuntura peruana agosto 2012. Los desafíos del segundo año




Entrando al segundo año de gobierno nacionalista, el Perú enfrenta diversos desafíos. Queremos brevemente referirnos a tres de ellos: pasar del crecimiento al desarrollo, el manejo de los conflictos sociales y la creciente presencia de Sendero Luminoso.

1.- Crecimiento y desarrollo

El economista Efraín Gonzales de Olarte nos dice que “la tasa de crecimiento promedio del PBI (Producto Bruto Interno) peruano en el periodo 2001-2011 ha sido de 5.8%, la más alta y bastante por encima del 4.2% que registra como promedio la región. Nunca antes el Perú había sido el líder del crecimiento económico en América Latina por toda una década”(1).

En una reciente publicación El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también destaca los logros de nuestra economía, señalando que “la economía funciona, promueve un ambiente de negocios altamente favorable al crecimiento, alienta la consolidación de nichos de alta competitividad, genera nuevas capas medias, y más aun, lo hace con un dinamismo tal que ha colocado a Perú en una posición expectante para dar un salto cualitativo en términos de desarrollo en los próximos años”(2).

Incluso este año, a pesar de los embates de la crisis mundial, las proyecciones de crecimiento están alrededor del 6% del Producto Bruto Interno. Y se habla de una tasa similar hasta el 2016. Todo pareciera indicar que la crisis mundial golpeará, pero no noqueará a nuestra economía. El BBVA Research, en su informe del segundo trimestre del 2012, señala que “la fortaleza de la inversión privada y pública permitirá que la economía mantenga un crecimiento robusto, cercano al potencial, a pesar de la debilidad del entorno global (…) En conclusión, si bien un agravamiento de las condiciones externas tendrá impactos sobre la actividad local, la economía peruana cuenta con fortalezas que los mitigarían”(3)

Como señalamos en nuestra entrega de marzo de este año(4) entre esas fortalezas se encuentra el tener abundantes Reservas Internacionales Netas (RIN). Estas ascienden, al 10 de agosto del 2012 a US$ 58,544(5). Como es sabido, las RIN nos permiten enfrentar situaciones difíciles, ya sea por razones de desastres naturales o por turbulencias de la economía internacional. Pero también el tener una deuda pública total (externa e interna) manejable (20.9% del PBI)(6).

A ello se suma nuestro Mayor intercambio comercial con Asia y América Latina, lo que nos permite ser menos vulnerables que antes a las dificultades económicas de los Estados Unidos y la Unión Europea. El economista Félix Jiménez dice, por ejemplo, que “China ya desplazó a los Estados Unidos como nuestro principal proveedor de bienes manufacturados importados. En marzo de este año, el 18% de nuestras importaciones provenían de China y el 14% de los Estados Unidos de América”(7) Otra importante fortaleza es el hecho de ser segundo productor mundial de plata y sexto en oro, pues en épocas de crisis los capitales buscan refugio en ambos minerales.

En síntesis, a nivel de crecimiento nos va bastante bien. Sin embargo, no podemos afirmar lo mismo con respecto al Desarrollo, pues los principales indicadores sociales siguen siendo bastante preocupantes(8). Para entrar con pie firme en la senda del desarrollo no podemos seguir basando nuestro crecimiento sólo en la exportación de nuestros recursos minerales, pues el tipo de crecimiento que genera es excluyente.

Carlos Eduardo Aramburú recuerda que este tipo de crecimiento favorece solo a los sectores más conectados al mercado. El afirma que es “evidente que el crecimiento económico es capaz de sacar de la pobreza sobre todo a los sectores más conectados al mercado, que cuentan con los activos (educación, vialidad, conectividad, crédito, etc.) que le permiten aprovechar las oportunidades derivadas de este crecimiento. Pero su impacto es bastante menor para las poblaciones que no cuentan con estos activos, es decir las más excluidas”(9).

Waldo Mendoza, Jefe del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), considera que “La modificación del estilo de crecimiento actual, concentrado en la explotación de materias primas de exportación, especialmente mineras, hacia un crecimiento basado en la exportación de productos manufactureros, intensivos en mano de obra, puede conducir a una mejora en la distribución del ingreso. Esta modificación es compleja, e implicaría un cambio en el estilo de crecimiento prevaleciente en el país de los últimos veinte años. Esta ruta ha sido aparentemente dejada de lado por el presidente Humala, al menos por ahora”(10).

Carlos Monge es de similar opinión, él señala que “se mantiene el modelo general en el que las extractivas son el motor del crecimiento y todo lo demás se subordina a la promoción de inversiones en este sector”(11) En cambio, como nos recuerda Félix Jiménez, que fue Jefe de Plan de Gobierno de Gana Perú, en la Hoja de Ruta se proponían “reformas –emprendidas desde el Estado—orientadas a desarrollar mercados internos, expandir la inversión privada nacional, diversificar la capacidad productiva y desarrollar la competitividad”(12), lo que sí nos ponía en una clara ruta del desarrollo.

Lamentablemente, en el Mensaje Presidencial de Julio del 2012 no se retoma la idea inicial del nacionalismo de vincular crecimiento con desarrollo. Hoy el presidente habla del crecimiento como si fuera sinónimo de desarrollo. Humala dijo: El crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobreza, la desigualdad y generar los ingresos fiscales que aseguren la expansión del gasto social en favor de los más pobres y excluidos del país. La mayor inclusión social redundará en mayor inversión y crecimiento. En este círculo virtuoso apostamos decididamente”(13).

El reto es cómo desde la sociedad civil y otros espacios se vuelve a poner el tema en agenda.
2.- El manejo de los conflictos sociales

Este ha sido uno de los temas que más costos y consecuencias políticas han tenido durante el primer año de Humala en la presidencia y el que, a nuestro parecer, seguirá marcando su segundo año de gestión.

Anahí Durand nos dice que “hoy los conflictos sociales no cuentan con estructuras centralizadas ni están necesariamente asociados a aparatos partidarios. Los conflictos de ahora se muestran poco estructurados, dispersos y reactivos ante alguna presión del contexto que torna más evidente la contraposición de intereses. Además, estos se hallan estrechamente vinculados a la presión sobre los territorios que exige el actual momento económico signado por la implementación del modelo neoliberal eminentemente extractivo”(14).

Problema no es exclusivo del Perú

La socióloga argentina Maristella Svampa afirma que estamos “en una nueva fase de acumulación del capital, en la cual uno de sus núcleos centrales es la expropiación de los recursos naturales, cada vez más escasos, en el marco de una lógica de depredación ambiental”. Y ello “se constituye en el punto de partida de los reclamos de las movilizaciones y movimientos campesinos, indígenas, así como de los nuevos movimientos socio-territoriales”(15).

Por su parte Fernando Calderón, en un estudio sobre los conflictos sociales en la región (periodo octubre 2009, septiembre 2010) encuentra que “la conflictividad en los países de América Latina presenta rasgos comunes: plataformas de exclusión y desigualdades crónicas cuestionadas por la ciudadanía”. Para él “la desigualdad constituye la base sobre la que se desarrollan la mayoría de los conflictos y protestas sociales en la región”. Y nos recuerda que ya el PNUD en su Informe Regional del 2010 había señalado que dicha desigualdad era “alta, persistente y se reproduce en un contexto de baja movilidad socioeconómica”. Para él estas demandas tienen a la base el desafío de ¿Cómo combinar hábilmente crecimiento, redistribución y sostenibilidad ambiental?”(16).

Y el Revenue Wacht Institute señala que “la alta demanda y los altos precios de los minerales, el petróleo y el gas en el mercado regional e internacional han estimulado un nuevo ciclo de inversiones en exploración y extracción de recursos naturales no renovables. Esta expansión de las actividades extractivas ha estado acompañada de una serie de conflictos sociales y ambientales, en los que los pobladores de las comunidades aledañas a los proyectos demandan la suspensión o cancelación de los mismos, o bien negocian fuertemente las condiciones de su presencia, reclamando compensaciones a los daños causados o esperados(17).

Y tiene bases objetivas

Ello es muy importante recordarlo cuando hay una mirada que busca atribuir la altísima conflictividad que nos caracteriza a una mera agitación social o política que debe ser respondida desde el Estado con medidas coercitivas. Esta mirada pasa por alto que el crecimiento exponencial de los conflictos socio ambientales (en el 2005 eran el 8% del total, en el 2012 bordea el 60%; en el 2004 abarcaban 4 regiones, hoy 24 regiones) está relacionado a:

a) La expansión acelerada de las concesiones para explotación de Recursos Naturales. Por ejemplo, en los 90 las mineras tenían concesiones que totalizaban 2´300,000 Has. En el 2012 dichas concesiones totalizan 25´900,000 hectáreas, es decir el 20.3% del territorio nacional. Y en el caso de la Amazonía, el 75% de su territorio está concesionado.

b) A la existencia de un marco legal extremadamente favorable a las empresas extractivas, que no toma en cuenta el cuidado del medio ambiente, ni los derechos de la población. Ello ha sido reconocido por el propio Presidente, quien en un Mensaje del 22 de junio habló de la necesidad de establecer nuevas reglas para la minería. En esa oportunidad el Presidente fijó un plazo de 30 días para que una comisión multisectorial presentara una propuesta al respecto. Y en el Mensaje del 28 de julio anunció que la comisión ya había entregado su propuesta.

Se habla de la necesidad de nuevas reglas porque el contexto en que se dio el marco legal anterior no es el mismo. Este fue dado en los noventas cuando el Perú afrontaba las consecuencias de la segunda hiperinflación más alta de la historia mundial, enfrentaba la violencia terrorista de Sendero Luminoso (SL), los precios de los recursos naturales no eran tan atractivos y los temas ambientales no eran prioritarios en la agenda mundial.

Si bien la comisión ya entregó su propuesta, José de Echave señala que “Parece que no hay humo blanco dentro del gabinete y que las resistencias a aceptar los cambios son fuertes, sobre todo de ministerios como el de Energía y Minas. Además, los grupos empresariales mineros están jugando sus cartas y no aceptan cambios sustantivos”(18).

c) Que el Estado juega abiertamente a favor de las empresas extractivas, renunciando a su rol. La Defensoría del Pueblo en su análisis sobre los conflictos sociales, habla de un estado ausente, ineficiente, y arbitrario. Y de que “se observa negativa a recibir y escuchar a dirigentes”(19). El hecho es más preocupante aún si se toma en cuenta que se ha permitido que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional firmen contratos de seguridad con diversas empresas extractivas, dándose incluso el caso que existan comisarías dentro de campamentos de dichas empresas. Por ello es saludable el anuncio presidencial de que ha dispuesto “que las instalaciones policiales que se encuentren en campamentos o en propiedad de empresas privadas sean retiradas progresivamente en la medida que se cuenten con locales adecuados para su funcionamiento y servicio a la comunidad”(20).

d) Y también a la existencia de escasos mecanismos reales de participación ciudadana. Por ejemplo, para que la población opine sobre los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) la información que se otorga es demasiado técnica y los plazos son muy reducidos.

La peligrosa polarización existente

El no reconocer estas y otras razones objetivas que están a la base de los conflictos socioambientales ha llevado a una polarización de los mismos, cuyas posiciones explicamos ampliamente en nuestra entrega de febrero de este año. Y ello, a su vez ha llevado a un incremento de la violencia.

En efecto, la Defensoría del Pueblo señala que “entre enero del 2006 y septiembre del 2011 (…) el número total de personas fallecidas ascendió a 195, en tanto que el número de personas heridas fue 2,312, entre civiles y policías”(21). Esto supera el promedio de toda la región. Por ejemplo, en Bolivia en conflictos sociales desde el 2006 a la fecha ha habido 28 muertos y en Colombia en el mismo periodo 6(22). Y ello es así porque en el sentido común de la región es inconcebible que los ciudadanos mueran por esta causa, siendo el costo político sumamente alto.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos señala que “El número de personas fallecidas, así como la canti­dad y características de las lesiones infringidas a los sobrevivientes hablan de una política de estado, y no simplemente de la inconducta funcional de algunos efectivos. Ciertamente, teniendo en cuenta “la estruc­tura jerárquica y la actuación esencialmente plani­ficada y coordinada” de la Policía Nacional del Perú resulta impensable que acciones de violencia tan ge­neralizadas, desproporcionadas e injustificadas como las suscitadas en Cajamarca (julio del 2012) o Juliaca (junio del 2011) hayan sido fruto del accionar espontá­neo de los policías implicados (…) Además, en la mayoría de los casos las per­sonas victimadas se encontraban desarmadas, huyendo, o no constituían peligro alguno para los policías o para otros civiles”(23).

Por todo ello coincidimos con la Defensoría cuando señala que el adecuado tratamiento de los conflictos sociales “representa uno de los retos más importantes para la consolidación de la democracia y la cultura de paz en el Perú”. La Defensoría insta a comprender que “los conflictos sociales deben ser entendidos como modalidades de expresión ciudadana que, adecuadamente gestionados, se pueden convertir en oportunidades para el país”(24).Y también nos parece urgente lanzar una campaña desde la sociedad civil para que no haya un muerto más en los conflictos sociales.

3.- La creciente presencia de Sendero Luminoso

En los últimos meses hemos visto como la presencia de las dos vertientes de Sendero Luminoso se hace más evidente en la escena pública.

Proseguir

Recordemos que esta facción rompió con Abimael Guzmán en 1992. Primero fue liderado por Oscar Ramírez Durand (Feliciano) hasta su captura y hoy lo es por los hermanos Quispe Palomino. Más conocido como el grupo del VRAE (Valle de los ríos Apurímac y Ene) por estar su accionar circunscrito a dicha área, lograron cobertura nacional con el secuestro de los 36 trabajadores en Kepashiato (abril de este año) y los acontecimientos posteriores. De ellos nos ocupamos ampliamente en nuestra entrega de mayo.

El Sendero Luminoso de Abimael Guzmán

Esta facción, mucho más numerosa que la anterior, ha estado muy activa en el escenario nacional en el último semestre. Si bien fracasó en su intento de inscribir como partido político a su organismo de fachada MOVADEF (Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales) la ha seguido usando para hacerse presente en cuanta movilización ha habido en Lima y las regiones. Y es a través del MOVADEF que tiene presencia en diversas universidades públicas, a nivel nacional.

Igualmente, ha logrado conducir una huelga magisterial, a través del CONARE-SUTEP (Comité Nacional de Reconstrucción y Reconstitución del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú) desde el 20 de junio a la fecha, contando para ello con el respaldo de la mayoría (por encima del 80%) de sectores magisteriales de Puno, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica y en mucho menor medida Cusco (aproximadamente el 30%).

Al igual que en el pasado, Sendero se ha montado en dos justas reivindicaciones del gremio magisterial (aumento de salarios y rechazo a la forma como se implementó la Carrera Pública Magisterial durante el II gobierno de Alan García) para avanzar sus posiciones en el SUTEP. Lamentablemente, al igual que el pasado, maestros que sólo piensan en sus reivindicaciones inmediatas, se convierten ingenua e irresponsablemente en masa de maniobra de Sendero Luminoso.

Recordemos que el sector educativo desde los inicios fue la cantera del senderismo. Y en el caso del magisterio La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) se preguntó ¿Por qué el PCP-SL centró su mirada en el magisterio? Y se contestó que “La presencia estratégica que los maestros tienen a escala nacional como consecuencia de la masificación de la educación y la legitimidad que tienen tanto la educación como el maestro son dos aspectos claves por lo que el PCP-SL centró su atención en el magisterio. Son los maestros quienes con frecuencia actúan como intermediarios entre los ciudadanos y las dependencias del Estado, por lo que han adquirido una fuerte capacidad de influencia (…) el hecho de que el maestro sea un líder de su comunidad explica la importancia que pudo asignarle el PCP-SL (…) a través del magisterio, el discurso del PCP-SL podía llegar a los jóvenes, que eran su interés central”(25).

El asunto es realmente preocupante, pues Sendero en sus diversas apariciones públicas (en la universidad, en el CONARE, en la presentación del libro de Gonzalo Portocarrero, en las movilizaciones, etc.) no muestra haber cambiado ni en sus concepciones ni en sus métodos y menos en su simbología, manteniendo la misma agresividad descalificadora con cualquiera que discrepen con ellos, como se ha podido notar, especialmente en Puno. Su esencia totalitaria se le desborda por los poros. Tan es así que en la huelga magisterial han vuelto a aparecer perros colgados. Es preocupante también porque su crecimiento indica que hemos fallado como sociedad en saber transmitir adecuadamente la memoria de los terribles daños que este grupo causó al país, sobre todo a sus sectores más olvidados.

Y es preocupante porque este tipo de presencia indica fortaleza ideológica, capacidad de movilización, iniciativa y organización en momentos de desilusión de sectores que hace tiempo piden cambios en el país. Nos parece que como sociedad debemos desarrollar reflejos rápidos para lograr neutralizar dicha presencia. Creemos que mantiene plena vigencia lo señalado hace 9 años (agosto del 2003) por Salomón Lerner Febres, Presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). En esa oportunidad Lerner dijo que “por su carácter inherentemente criminal y totalitario, despectivo de todo principio humanitario, el PCP-Sendero Luminoso es una organización que, en cuanto tal, no puede tener cabida en una nación democrática y civilizada como la que deseamos construir los peruanos”(26).

Basaba su afirmación en el hecho de que SL mostró durante el periodo 1980-2000 un desprecio total por la vida, siendo según la CVRel principal responsable de crímenes y violaciones de los derechos humanos durante dicho periodo. En el Informe Final la CVR también acusa a SL de crímenes de lesa humanidad por desplegar una “extremada violencia e inusitada crueldad” en la implementación de un proyecto fundamentalista “militarista y totalitario de características terroristas” con una “falta absoluta de respeto por la persona humana y por el derecho a la vida, incluyendo la de sus militantes”. Su accionar “buscaba provocar reacciones brutales de las fuerzas del orden contra la población civil”(27).

Notas:

(1) Cf. Gonzales de Olarte, Efraín “A un año del gobierno de Ollanta Humala: Economía: en piloto automático. Política: ¿dónde está el piloto?”. En Revista Argumentos, año 6, n.° 3. (Julio 2012) pp.60-61. Disponible en
http://www.revistargumentos.org.pe/efrain_gonzales.html

(2) Perú: la oportunidad de un nuevo ciclo de desarrollo Escenarios prospectivos 2012-2016. (La Paz, IDEA-PNUD, Colección Informes Nacionales de Prospectiva Política PAPEP, Junio – 2012) p 14.

(3) BBVA Research “Situación del Perú” Segundo Trimestre del 2012 (Lima, julio del 2012) pp.8 y 16.

(4) Se puede bajar de
www.bcasas.org.pe, al igual que las otras que mencionamos líneas abajo.

(5) Banco Central de Reserva del Perú. Nota Semanal. Resumen Informativo n. 32.

(6) Cf. “La deuda externa ya no es problema” en Hildebrandt en sus Trece, Semana del 27 de enero al 2 de febrero del 2012.

(7) “Primer año de Gobierno de Ollanta Humala: Balance económico y perspectivas” en Otra Mirada 9 de agosto del 2012. Se puede bajar de
http://www.otramirada.pe/primer-a%C3%B1o-de-gobierno-de-ollanta-humala-balance-econ%C3%B3mico-y-perspectivas

(8) Nos eximimos de detallarlos, pues ya lo hicimos en nuestra entrega de marzo de este año.

(9) “Política social. De la protección a la inclusión” en Eduardo Toche(compilador)Perú Hoy. La Gran Continuidad (Lima, Desco, 2012) p.102.

(10) Mendoza, Waldo. “El primer año de Ollanta Humala”. En Revista Argumentos, año 6, n.° 3. (Julio 2012). pp. 62 y 59, Disponible en
http://www.revistargumentos.org.pe/el_primer_ano_de_ollanta_humala.html

(11) Humala y las Industrias Extractivas. Poca transformación y mucha continuidad en Perú Hoy. La Gran Continuidad (Lima, Desco, 2012) p.377.

(12) “Humala y su predilección por el piloto automático”en La Primera 28 de julio del 2012.

(13) Mensaje a la Nación del Señor Presidente Ollanta Humala con motivo del 191° Aniversario de la Independencia Nacional (Lima, 28 de julio del 2012) p. 13.

(14) “El costo de lo pendiente: conflictos sociales e impunidad en tiempos de Humala2 en Eduardo Toche (compilador) Perú Hoy. La Gran Continuidad (Lima, Desco, 2012) p.189. Un dato interesante que nos da la autora es que “En el caso del Proyecto Minas Conga, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado «con cargo a entregar el estudio hidrogeológico el año 2013», es decir, en plena fase de exploración” (nota 2, pág. 192).

(15) “Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial” en Héctor Alimonda (coordinador) La naturaleza colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina (Buenos Aires, CLACSO, 2011) pp.190 y 212.

(16) “Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina” en Revista de la CEPAL 107 (agosto 2012) pp. 7, 11 y 8.

(17) Revenue Wacht Institute, Oficina Regional para América Latina Reporte anual de tendencias de las industrias extractivas en América Latina 2011 (julio de 2012) p. 17.

(18) José de Echave C. ¿Y la Nueva Minería” (Cooperacción, 13 de agosto del 2012).

(19) Defensoría del Pueblo del Perú Violencia en los conflictos sociales, Informe Defensorial N° 156 (Lima, marzo 2012) pp.35 y 45.

(20) Mensaje… p.23.

(21) Defensoría… pp. 7-8.

(22) Jo-Marie Burt “La impunidad de hoy y de ayer: una sola” en Noticias Ser del 1 de agosto del 2012. El dato lo toma del New York Times.

(23) Mar Pérez Aguilera “Conflictividad Social y Vulneración de Derechos” en ¡Ni un Muerto más! 2011-2012 (julio) Informe Anual. Un año de Gobierno del Ollanta Humala (Lima, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos 2012) p.18.

(24) Defensoría… pp. 102 y 125.

(25) CVR Informe Final, Tomo III p. 547 Sugerimos al magisterio re-leer el punto 5 (“El sistema educativo y el Magisterio”) del Capítulo III del Tomo III del Informe Final (pp.537-615) para que recuerden cuáles son las reales intenciones de Sendero Luminoso en el sector educativo.

(26) Discurso de Presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Palacio de Gobierno, 28 de agosto del 2003.

(27) Todas las citas son tomadas de: Comisión de la Verdad y Reconciliación. Conclusiones Generales del Informe Final de la CVR (Lima, agosto del 2003).

* Pilar Arroyo es socióloga y analista del Instituto Bartolomé de las Casas (IBC).
—-
Fuente: Agencia de Información Fray Tito para América Latina:
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&langref=ES&cod=70010


Fuente: SERVINDI

Argentina: Reforma del Código Civil amenaza liquidar derechos ganados por pueblos indígenas


Imagen: Indymedia
El Consejo Plurinacional Indígena denunció que el proyecto de Código Civil amenaza “los derechos ganados en años de lucha por nuestros pueblos ya sea a nivel nacional como internacional” reduciendo sus derechos de propiedad a “inmuebles rurales o campesinado, sin la esencia y los derechos de las identidades culturales y territoriales”.

Mediante un comunicado presentado el martes 28 al Congreso Nacional señala que la iniciativa legislativa “pretende interpretar la relación que los Pueblos tenemos con nuestros Territorios estableciendo una relación material y economicista de la tierra, despojándolo de toda su dimensión cosmogónica y cultural”.

Sostienen asimismo que el artículo 148 del borrador establece la calidad de persona jurídica de derecho privado a las Comunidades Indígenas, colocándolas al mismo nivel que las asociaciones civiles, fundaciones y sociedades comerciales, a pesar que la Constitución Nacional “establece su reconocimiento como consecuencia de reconocer el carácter de PUEBLOS preexistentes al Estado Nacional”.

A continuación el comunicado enviado por el Consejo Plurinacional Indígena:

Comunicado del Consejo Plurinacional Indígena

Al Honorable Congreso de la Nación:

Buenos Aires, agosto de 2012

Aportes del Consejo Plurinacional al tratamiento de la propiedad comunitaria indígena en el Código Civil.

Exponentes: Amta Quiroga, David Sarapura, Miriam Liempe, Jorge Nahuel y Nilo Cayuqueo.

El Consejo Plurinacional Indígena es una instancia política representada por las organizaciones de los Pueblos Originarios de Argentina.

Nuestro Consejo está basado en la cosmovisión Indígena y en nuestros principios culturales y la Libredeterminación, consagrados en las leyes internacionales e incorporadas por el estado argentino. La Constitución Nacional en el articulo 75 bis, reconoce a los Pueblos Indígenas como preexistente al estado argentino.

Argentina es Plurinacional y Pluricultural, donde existimos mas de 30 pueblos Originarios a los largo y ancho del país.

El Consejo Plurinacional Indígena se formó después de la histórica marcha de casi 30 mil indígenas venidos a Buenos Aires de los cuatro puntos del país, el 20 de mayo de 2010, durante la celebración de los 200 años de la Independencia.

Hoy estamos aquí ante este Honorable Congreso de la Nación para expresar nuestra profunda preocupación acerca del proyecto de reformas al Código Civil que se ha puesto a consideración ante vuestro Congreso.

Consideramos que los derechos ganados en años de lucha por nuestros pueblos ya sea a nivel nacional como internacional, con éste proyecto quedarían reducidos a inmuebles rurales o campesinado, sin la esencia y los derechos de las identidades culturales y territoriales. Este proyecto de reformas al Código Civil, ignora los derechos consagrados mencionados mas arriba y no mide lasconsecuencias que generaría en nuestras vidas y las culturas milenarias de nuestros pueblos.

A continuación las principales razones:

Falta de Consulta: la ley obliga al Estado a consultar a los Pueblos Indígenas a través de sus instituciones representativas, cuando se legisla sobre aspectos que puedan afectar los intereses del conjunto de pueblos y culturas. En este caso, la inclusión del titulo V en el anteproyecto de ley, no se consulto ni siquiera al Consejo de Participación Indígena (CPI), creado en el marco del mismo Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI.

Tierra, no territorio: el derecho de los PUEBLOS a administrar y controlar sus TERRITORIOS, es ya derecho reconocido y aplicado. El proyecto habla de inmueble, concepto relacionado de manera directa con el concepto de TIERRA. No utiliza el término constitucional de territorio que es más adecuado para describir el espacio o hábitat en que habitan y desarrollan su vida comunitaria los pueblos indígenas.

El borrador del nuevo Código no solo baja de rango un derecho ya normado por la Constitución y los Convenios internacionales como el 169, sino que además pretende interpretar la relación que los Pueblos tenemos con nuestros Territorios estableciendo una relación material y economicista de la tierra, despojándolo de toda su dimensión cosmogónica y cultural.

Tierras rurales: el borrador relaciona y reduce la existencia cultural indígena a la ruralidad o campesinado. Se determina el derecho a la propiedad comunitaria únicamente sobre los inmuebles rurales (art. 2028). Se dejan afuera los espacios urbanos que en muchos casos son ocupados por grupos indígenas que han sido forzados a migrar a las ciudades y/o generaciones enteras que han nacido en la urbe, que en procesos de recuperación de la identidad se han constituido como Comunidades.

Por último obliga a que el inmueble tenga como destino la preservación cultural y el hábitat comunitario, no como una forma de reconocer esos conceptos como integrantes de espacios indígenas, sino utilizándolos como limitante del derecho, inmiscuyéndose en la autonomía indígena.

Persona Jurídica de derecho privado: El artículo 148 del borrador establece la calidad de persona jurídica de derecho privado a las Comunidades Indígenas. Esto significa que se sitúa a las Comunidades Indígenas al mismo nivel que las asociaciones civiles, que las fundaciones, que las sociedades comerciales, etc, pese a que la Constitución Nacional establece su reconocimiento como consecuencia de reconocer el carácter de PUEBLOS preexistentes al Estado Nacional.

De este modo se niega la realidad jurídica previa que tienen las comunidades indígenas y se tiende a desconocer el carácter declarativo de las resoluciones de inscripción, ya que al introducir a aquellas dentro de la categoría de personas de derecho privado se las equipara a las otras personas jurídicas que constituye el Estado.

Nuestras normas y sistemas de justicia, nuestros criterios de convivencia o de administración de nuestra economía, educación y salud, queda reducido y controlado en una “personería jurídica de derecho privado”, cuando el marco legal superior indica que debemos avanzar hacia una Personalidad Jurídica de Derecho Publico no estatal. Esto último implica que el Estado y sus organismos de control no pueden intervenir nuestra vida interna y procesos organizativos, que es la práctica común hasta hoy.

Las direcciones de personerías jurídicas son hoy verdaderos órganos de intervención y de control sobre nuestras vidas autónomas.

Pueblos, no Comunidades: La propuesta de nuevo Código Civil reconoce a la COMUNIDAD. No se refiere a los PUEBLOS INDIGENAS como lo señala la Constitución Nacional que: “reconoce la PREEXISTENCIA de los Pueblos Indígenas.” a la conformación del mismo estado argentino, como también lo reconoce el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas.

Asimismo esta incluido en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de ONU de la cual el estado Argentino es signatario.

La comunidad es la célula sobe la cual se organizan los pueblos indígenas; los pueblos indígenas están integrados por comunidades. Pero no se debe confundir el comunitarismo indígena que promueve el estado, para mantener control y dominio, con la defensa de la comunidad que hacemos los pueblos indígenas.

La garantía mínima para que la vida comunitaria pueda desarrollarse y ser viable en medio de un ambiente hostil y de permanente invasión cultural, es consolidar formas de organización y nuestra institucionalidad política como Pueblos. De esa forma la comunidad se constituye en el nivel básico, la célula vital, la piedra fundamental de nuestro desarrollo como:

Pueblos Preexistentes

Derecho a la Consulta/Recursos Naturales: La incorporación del derecho a la Consulta en el borrador es de una gravedad alarmante. Es un derecho que está costando hasta vidas humanas (en el país y en otras regiones del continente), por la importancia estratégica para defendernos del avance de la explotación irracional sobre nuestros territorios. Que hayan incluido el derecho a la Consulta, en este borrador de nuevo código, en un artículo, el 2038, que dice: la explotación de nuestros recursos naturales: “está sujeto a previa información y consulta a las comunidades.” es violatoria de todos los avances sobre el tema. El derecho ya reconocido (art. 6 y 15 del Convenio 169 y art. 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas) es la necesidad de obtener el Libre Consentimiento Fundamentado Previo de los Pueblos afectados ante medidas u actos que puedan afectar sus intereses.

En consecuencia: todos los avances conseguidos en la última década, queda reducido en el borrador a un mero trámite administrativo de “información y consulta”.

Todo esto es muy grave porque se va a encorsetar al derecho indígena que es un derecho CONSTITUCIONAL, dentro del Título de un Código Civil. Creemos que no es un descuido, porque el derecho indígena va tomando tal dimensión, al punto de ser el único que tiene legitimidad, autoridad moral y peso jurídico para condicionar o detener un modelo de explotación extractivista, que como decimos siempre, es un proyecto de muerte para nuestros territorios.

Actualizar un Código Civil que hoy es obsoleto y contradice la realidad que pretende regular, es sumamente necesario. Lo que es inadecuado a todas luces, es reglamentar la propiedad comunitaria indígena mediante la incorporación de un titulo especial en el Código Civil, toda vez que la posesión y propiedad indígena no solo son diferentes a la posesión y propiedad civil, sino muchas veces, hasta incompatibles. La Propiedad Comunitaria no puede quedar como decimos mas arriba, encorsetada en un Código Civil y debe ser reglamentada en una Ley Especial, como lo prometió la Presidenta en la reunión que mantuvo con el Consejo Plurinacional Indígena, en el marco de los festejos del Bicentenario luego de la histórica Marcha a Plaza de mayo que reunió a casi 30.000 hermanos de todo el país en mayo de 2010.

Por el presente documento, exhortamos al Honorable Congreso de la Nacion a comenzar un proceso de consulta y estar abiertos a considerar propuestas elaboradas por los representantes de las organizaciones de los Pueblos Originarios.

Creemos que si se pone en marcha éste proceso, nos habremos encaminados a profundizar un proceso democrático, de hacer justicia y de reparación de la deuda histórica que el estado Argentino tiene con los pueblos originarios.

Fuente: SERVINDI

miércoles, 29 de agosto de 2012

Rondas Campesinas de Pacaje cumple 20 años de funcionamiento


Foto: Referencial/Internet
Este 28 de agosto del presente año las Rondas Campesinas de la comunidad de Pacaje, ubicada a 10 km. del distrito de Macusani, provincia de Carabaya cumple 20 años de funcionamiento, luchando contra la violencia y administrando justicia.

Esta organización rondera se constituye en el año 1992 a causa de los excesivos actos de violencia, delincuencia, abigeato y asesinato que se presentaban en la localidad de Pacaje, a ello se suma la ausencia del estado para resolver estos problemas, por ello los pobladores se organizan y deciden enfrentar estos males sociales.

David Lope, presidente de las Rondas Campesinas de Pacaje indica que esta organización se conforma porque la localidad vivía atemorizada por la delincuencia y el abigeato, donde la presencia del estado era nula. “Solo existía una base militar y policial con 5 policías en la capital de la provincia y no había autoridades que puedan parar esta ola de violencia”.

Refiere que son una organización debidamente registrada en Registros Públicos que agrupa un promedio de 400 ronderos que cada 2 años renuevan su junta directiva. “En estos últimos años hemos combatido la delincuencia, la cual ha disminuido y ahora nos avocamos a tratar problemas de violencia común, porque por año recibimos 100 denuncias respecto a este tema”.

Dificultades

El dirigente rondero refiere que a lo largo de estos años han tenido muchas dificultades en el cumplimiento de su labor, la cual no es remunerada pues nadie financia a esta organización. “Estar en la ronda es difícil, porque no se recibe ningún tipo de apoyo, muchos ronderos fueron denunciados por el poder judicial, y nadie los defendía, en realidad nos sentimos abandonados por el estado que hasta la fecha brilla por su ausencia”, manifiesta.

“Pacaje cuna de las rondas campesinas”

El presidente de las Rondas Campesinas de Pacaje sostiene que esta base recibe esta denominación por un hecho histórico ocurrido en la zona un 28 de agosto. Durante los meses de junio y julio en la Comunidad de Pacaje se incrementan los robos y actos violentos, cansados de esta situación los ronderos determinan realizar una labor de vigilancia por 15 días con el objetivo de capturar a los delincuentes que cometían estos actos delincuenciales, tras varios días de persecución logran capturar al 95% de los delincuentes, desde allí nace la ronda de Pacaje como una organización sólida y se le denomina “Cuna de las Rondas Campesinas Ordinarias”.

Remarca, “Este fue un trabajo arduo realizado por varones y mujeres en 15 días, quienes incluso no llegaron a sus casas hasta por más de 8 días todo con el objetivo de capturar a los delincuentes”


Cabe señalar, que entre los meses de enero, febrero y marzo durante la época de siembra cada rondero realiza su ronda por 24 horas para cuidar las chacras y el ganado.

Se reanudan las obras de hidroeléctrica de Belo Monte en Amazonía brasileña



Foto: Internet
Los trabajadores de las obras de la hidroeléctrica de Belo Monte, un polémico proyecto que se construye en la Amazonía brasileña, regresaron hoy a sus puestos después de que el Tribunal Supremo ordenara la reanudación de sus tareas.

La compañía Norte Energía, encargada del proyecto, precisó que los operarios "directamente implicados" en las obras regresaron a sus puestos "en todos los frentes de trabajo", según un comunicado.

Entre otras acciones se reanudaron las relacionadas con la inversión de 3.000 millones de reales (unos 1.477 millones de dólares) de varios programas económicos del Gobierno.

La reanudación de los trabajos se produce un día después de que el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) autorizara la continuidad del proyecto, que había sido paralizado el pasado día 14 por el Tribunal Federal de la Primera Región (Brasilia).

Cuando ordenó la suspensión de la obras, el tribunal consideró que se habían presentado irregularidades en dos etapas del proceso de la polémica hidroeléctrica.

Belo Monte, que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo cuando esté operativa, comenzó a ser construida en marzo del año pasado en la localidad de Altamira, en el estado norteño de Pará.

El proyecto, que alcanzará el máximo de 11.233 megavatios de generación eléctrica en las épocas de mayor crecida del río Xingú, cuenta con la oposición de las tribus indígenas y los movimientos ecologistas, que alegan que la obra tendrá un impacto irreversible en la Amazonía.

La Abogacía General del Estado (AGU) aplaudió el fallo del Supremo por considerar que evita un daño "irreparable en el patrimonio público, el orden administrativo, el orden económico y la política energética brasileña". 


Fuente: EFEverde

Producción nacional de Gas Natural se incrementó en 9.4% en julio



En julio del 2012, la producción nacional de Gas Natural alcanzó los 1,275 millones de pies cúbicos diarios, lo cual significó un incremento de 9.4 por ciento respecto al mismo mes del 2011 cuando la producción fue 1,165 millones de pies cúbicos por día, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Al comparar la producción de gas natural de julio del 2012 con la de junio del mismo año, se observa un aumento marginal de 0.9 por ciento debido a la mayor producción de la totalidad de los lotes productivos.

Así los lotes 88, Z-2B y X, incrementaron su producción en 3.1 por ciento (16.9 millones de pies cúbicos diarios), 23.7 por ciento (2.4 millones pies cúbicos diarios) y 14.5 por ciento (1.8 millones de pies cúbicos diarios), respectivamente.

En julio del 2012 Pluspetrol Perú Corporation (con los lotes 88 y 56), fue la mayor empresa productora de Gas Natural, al producir un total de 1,191.8 millones de pies cúbicos diarios.

De esta manera, esa compañía lidera la producción nacional de Gas Natural, representando el 93.45 por ciento del total nacional.

Aguaytía Energy del Perú, operador del Lote 31-C, fue el segundo productor de gas natural a nivel nacional con 46.2 millones de pies cúbicos diarios, lo que representa el 3.62 por ciento del total nacional.

Le siguió Petrobras Energía Perú (operador del Lote X), que representó el 1.13 por ciento con 14.3 millones de pies cúbicos diarios, seguido por Savia Perú (operador del lote Z-2B) que produjo 12.6 millones de pies cúbicos diarios, representando el uno por ciento del total nacional para julio de 2012.

Finalmente, la producción acumulada en el 2012 fue de 246,734 millones de pies cúbicos, monto superior en 12.5 por ciento al que se registró entre enero y julio de 2011.

Fuente: Revista Oro Negro

CGTP de la macro región sur protestaría por la construcción del Gasoducto Sur Andino



En setiembre, dirigentes de la CGTP de la macro región sur del país, estarían concretizando una medida de protesta, demandando la construcción del gasoducto sur andino.

El regidor de la municipalidad provincial de Puno, Efraín Anahua, informó que el pasado 25 de agosto, sostuvieron una reunión entre los dirigentes de la CGTP en la capital de la república, donde rechazaron el mensaje la nación ofrecido por el presidente de la república.

“Los dirigentes de la macro sur, están decepcionados con Ollanta Humala, porque no hay avances de la construcción del Gasoducto Sur Andino”, dijo el fiscalizador municipal.

Por ello, informó que el próximo 29 de setiembre se desarrolla una reunión en la ciudad imperial, donde analizaran técnicamente el mencionado proyecto del gaseoducto sur andino, y probablemente determinaran una medida de protesta.


Fuente: Radio Pachamama

Aún no hay financiamiento para modernizar la refinería de Talara



En mayo pasado Petroperú y el banco francés Societé Générale (SG) firmaron un acuerdo para que el segundo obtenga financiamiento para la modernización de la refinería de Talara, pero a la fecha aún no se ha definido el esquema del crédito.

“Estamos conversando (con SG) sobre cuáles serían los términos del crédito de corto plazo. Todavía no está terminada la elaboración de lo que sería el crédito de más largo plazo para el conjunto de la inversión. Cuando tengamos todo listo lo informaremos”, aseveró el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico.

La modernización de dicha refinería requiere una inversión de US$ 1,711 millones, para lo cual SG está validando el modelo económico financiero del proyecto a fin de que los bancos interesados estén convencidos de que el flujo de caja de la petrolera pagará el préstamo.

Consultado sobre cuándo SG presentaría un informe de si es bancable o no el proyecto, Campodónico dijo no poder dar una información al respecto, agregando que se está ter minando la ingeniería y la valorización del proyecto.

“El proyecto está dentro de los plazos que se establecen normalmente. Hay algunos elementos como diseños básicos que debían presentar las empresas licenciadores que han tenido algún retraso y no por responsabilidad nuestra”, dijo Campodónico.

No obstante, sostuvo que la implementación del proyecto debería empezar a fines de este año y principios del 2013, “pero eso no es problema, el tema es que no están definidos los diferentes montos”, insistió.

Fuentes: Revista Oro Negro

Modernización de Talara generará ahorro al Estado



Modernización de Talara generará ahorro al Estado
Según estudio económico de Macroconsult, en su etapa de operación (2016 adelante) generaría un ahorro para el Estado de aproximadamente US$ 1,450 millones anuales al dejar de importar combustibles. 


PERFIL

- Al 2011, la Refinería de Talara producía 64 mil barriles diarios y se espera que al 2016, cuando se termine la etapa de modernización, la producción alcance los 96 mil barriles diarios.
- Por cada US$ 1 invertido en la refinería se generará US$ 1.67 de valor agregado. 
- Por cada empleo directo generado por la modernización de la refinería se crearán 4 empleos indirectos.

Según los resultados del estudio “Impactos Económicos de la Modernización de Refinería Talara”, realizado por la consultora Macroconsult por encargo de PetroPerú, la modernización de dicha refinería generaría un ahorro para el Estado de aproximadamente US$ 1,566 millones anuales (1,450 por menor importación y 116 millones por ahorros en salud) e ingresos al erario nacional de US$ 235 millones anuales, ambos a partir del 2016 cuando inicie la etapa comercial.

Elmer Cuba, director de Macroconsult, afirmó que el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) generará importantes impactos en el Producto Bruto Interno (PBI), el empleo, el medio ambiente y lasalud de los peruanos, a nivel nacional, regional y local.

Humberto Campodónico, presidente de Directorio de PetroPerú, resaltó que el objetivo principal del proyecto es reducir el nivel de azufre de 1800 partes por millón a 50 partes por millón en diesel y gasolinas, lo cual apoyará la reducción de la contaminación del aire y, con ello, la reducción sustancial en gastos desalud y ahorro de horas/hombre dejados de trabajar a causa de enfermedades causadas por este motivo. 

FASE DE INVERSIÓN (2012-2016) 

De acuerdo al estudio económico de Macroconsult, en la etapa inicial (construcción) el proyecto demandará insumos locales por US$ 765 millones, lo cual generará US$ 1,278 millones en valor agregado en el Perú y US$ 260 millones de ingresos adicionales para el Estado por impuestos. 

Además, en el mismo periodo, se generará 18 mil 500 empleos directos e indirectos por año en el país. La mayoría del personal contratado para el proyecto son trabajadores sin calificación, los cuales serán capacitados por las diversas contratistas del proyecto. 

Mientras que PetroPerú ha concedido 600 becas integrales para jóvenes de bajos ingresos de la provincia de Talara a fin de que se capaciten en oficios técnicos requeridos por esta obra, la que estará a cargo del SENATI. 


FASE DE OPERACIÓN (2016 EN ADELANTE)

En su fase de operación, el proyecto permitirá ahorrar US$ 1,450 millones al dejar de importar combustibles. Al mismo tiempo, cabe destacar que de no ejecutarse la modernización, al país le resultará más costoso la importación de combustibles más limpios. 

Además, se recaudarán US$ 235 millones adicionales anuales y se generará un aumento de US$ 312 millones anuales en el PBI y 1,200 puestos de trabajo en el país. 

Desde el punto de vista de la mejora de la salud, se ahorrarán US$ 116 millones anuales por menores costos de salud gracias a la disminución de enfermedades respiratorias producidas por la contaminación del aire en el país. Y se recuperarán 311 mil días no laborados a causa de enfermedades causadas por esa contaminación.

COSTO DE IMPORTACIÓN

En el 2011, el Perú exportó petróleo por US$ 574.2 millones e importó por un total de US$ 3,699.7 millones. En términos volumétricos, en el mismo año, el Perú exportó 5.9 millones de barriles de petróleo e importó 33.0 millones de barriles.

El año 2012 se presenta más preocupante aún. Entre enero y abril del presente año, se exportó 2 millones de barriles de petróleo (Lotes 8 y 1AB) e importado 10.8 millones de barriles. En divisas, el Perú entre enero y abril de este año, ha exportado por US$ 211.3 millones e importado por US$ 1,273.3 millones. Nunca antes, la balanza comercial de petróleo crudo había arrojado cifras tan deprimentes. 

En ese sentido, el proyecto de modernización de la refinería de Talara es importante, pues permitirá ahorrar al Estado US$ 1,450 millones anuales al dejar de importar combustibles.

LO QUE FALTA 

Por ahora la inversión del PMRT es de US$ 1,711 millones, dicha cifra puede incrementarse ligeramente después que el banco francés Société Générale culmine el análisis, evaluación, diseño y ejecución de la estructura financiera integral del PMRT.

Al respecto, Humberto Campodónico dijo que el banco francés aún no presenta su estructura de financiamiento, empero precisó que el crédito para la modernización de la refinería solo alcanzará el 80% del total del costo del proyecto.

“Aún no sabemos cuándo presentará el proyecto, empero esperamos que se cumpla con los cronogramas (de acuerdo a éste, la modernización de la refinería debería empezar a inicios del 2013)”, indicó.


Fuente: Diario La Primera

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More