viernes, 28 de septiembre de 2012

Proyecto Especial Selva Puno es superficial y no responde a la realidad de la Amazonia puneña, afirman



Foto: Internet
En el mes de junio del presente año el Gobierno Regional Puno realizó el lanzamiento del Proyecto Especial Selva Puno con su primer componente Proyecto Frutales, lo que ha generado mucha expectativa en las poblaciones de la selva de nuestra región, sin embargo a la fecha tiene un lento avance en su implementación, lo cual viene causando malestar en la población de esa zona. 

Algunos líderes consultados por Rondando Inambari señalan que el lento avance en la implementación de este proyecto, es porque no fue elaborado con una adecuada planificación y sin participación de la población de la zona, por ende no responde a la realidad de la selva de Puno. 

Fidel Lope, presidente de la Central Única Regional de Rondas Campesinas de Puno sostuvo: “Hace buen tiempo se hizo el lanzamiento del Proyecto Especial Selva Puno, pero a la fecha no se percibe los impactos en la población de la selva de Carabaya, además muchos pobladores desconocen la forma como se viene ejecutando, lo que demuestra que el proyecto fue elaborado sin la participación de la población y no está de acuerdo a su realidad” 

Alberto Quintanilla, Líder del Movimiento Regional PDR señaló que el proyecto Selva Puno, es muy superficial y no responde a la realidad. “Su deficientemente implementación demuestra que no fue concertado con la población y que ha sido elaborado en gabinete. Además en la selva puneña hay que resolver el tema de la producción de los cultivos de hoja de coca, la minería informal que esta depredando gran parte de algunas aérea, por eso este proyecto tendría que proponer alternativas de solución a estos problemas”. 

Situación actual del proyecto 

Jorge Caro, Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Puno informó que el proyecto Selva Puno actualmente está en planificación y estudios para formular los términos de referencia, en tanto el proyecto frutales se viene ejecutando y el personal sale al campo para hacer el reconocimiento de los agricultores, además está en proceso la adquisición de bienes y equipos. “Un proyecto de capacitación tiene necesariamente que levantar la información, primero constatar la existencia de todos los productores que estarían inmersos dentro del plan, segundo identificar la situación de los cultivos, tercero preparar las acciones de comunicación, este proceso es el que se realiza actualmente. Luego de ser formulado el programa debe pasar por la cadena presupuestal y ello se estaría adicionado los proyectos que ya están en curso es un paso gradual. Esperamos que para el 2013 se concrete su implementación” dijo.

Dirigente señala que Hidroeléctrica Inambari sigue en la mira de Brasil



El presidente de Frente de Defensa de Inambari, Hernán Vilca Sonco, reiteró que la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari sigue vigente porque Brasil demandará energía eléctrica en los próximos años.

En el programa “Hablando en Serio” de Pachamama Radio, el dirigente manifestó que Brasil necesita anualmente de cuatro a cinco mil “megawatts” de energía para abastecer su industria.

Dijo que la fuente de energía del que se abastece Brasil en un 80% proviene de centrales hidroeléctricas, por eso, aseguró que el proyecto Inambari sigue en la mira de los brasileños.

Fuente: Radio Pachamama

Dos posiciones distintas sobre suerte del gasoducto del sur



Dos posiciones distintas sobre suerte del gasoducto del sur
Se encendió el debate sobre el Gasoducto Sur Andino (GSA). El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, y el ex secretario técnico de Descentralización,Manuel Dammert, paticiparon en dos foros públicos en el Colegio de Abogados de Arequipa (CAA) para explicar los avances y trancazos del esperado proyecto energético.

El primero expuso en un evento de la bancada oficialista de Arequipa y el segundo habló en una cita convocada por el grupo empresarial y profesional Foro Sur 21.

Por la mañana, acompañado de un grupo de parlamentarios del partido oficialista y la directora de Perupetro, el ministro de Energía y Minas, una vez más reiteró el respaldo al GSA.

Además aseguró que el etanoducto y ducto a Cusco y Puno no se contraponen al proyecto de Kuntur que comprende tirar la tubería desde Cusco hasta Moquegua (trazo por 16 ciudades). 

Reiteró que para la marcha GSA se necesitan certificar las reservas de los lotes 57 y 58 que alimentarán el GSA. Este lunes el equipo del MEM se reunirá con la presidenta de Petrobras, Graça Foster, concesionaria del lote 58, para agilizar la certificación de este pozo. En el caso del lote 57, sus reservas serán verificadas en octubre. Con esta medida se trabajará el cronograma de obras y se firmará una adenda entre el MEM y Kuntur la próxima semana. Reiteró que la inversión estará a cargo de privados y una vez más negó un crédito estatal.

Sobre la ubicación e inicio del proyecto, el ministro de Energía y Minas fue cauteloso. Sostuvo que barajan posibilidades técnicas para determinar la instalación del polo petroquímico. Deslizó la posibilidad de ubicar la matriz en una localidad del sur y además tener plantas complementarias por diversas regiones. La fecha de la obra está sujeta a la certificación y a conseguir el financiamiento.


ETANODUCTO EN DEBATE

Por su parte, el ex secretario técnico de Descentralización, Manuel Dammert, reiteró que el etanoducto que promueve el Ejecutivo quita rentabilidad y fuerza al GSA. El experto señaló que el etanoducto es un proyecto primario solo para petroquímica.No prevé el consumo, doméstico, vehicular y energético. Además le quita la materia prima que podría transportar el GSA. Cuestionó que los globos de ensayo lanzados por el Ejecutivo no estén diseñados en proyectos ni perfiles y a pesar de eso el ministro afirme que saldrán en nueve meses.

Recordó que el gobierno se negó a financiar el GSA y afirma que estos proyectos los hará la inversión privada. Sin embargo, en el proyecto 1396 se aapela a la figura de red de ingresos garantizados, eso significa que si el privado pierde lo asume el Estado. Además Petroperú pondrá US$ 400 millones para el proyecto.

En el caso de la masificación del gas del Lote 88, Manuel Dammert explicó que el gobierno habla de avanzar el proceso a través del Gas Virtual, que es el desplazamiento del gas a través de cisternas. Remarcó que el acceso al gas es limitado, porque las grandes industrias no podrían abastecer sus requerimientos. En cambio el GSA sí atendería la demanda de la pequeña y la gran empresa del sur. 


MASIFICACIÓN

Por la mañana el ministro ahondó en el proyecto de masificación del Gas Natural Licuado (GNL) del Lote 88 a través de cisternas. Será a través de cuatro ejes geográficos. La obra se ejecutará con una inversión de 155 millones de dólares para llegar a todos los rincones. 

En Foro Sur 21, el ingeniero químico Percy Castillo presentó una propuesta de masificación a nivel regional, que contemplaría la conversión de 10 grifos a gas natural vehicular (GNV) en la Panamericana Sur, 10 plantas industriales, gasificación inclusiva de dos asociaciones de vivienda, la conversión de un equipo termoeléctrico y la transformación energética en un hospital y hotel. La información está dada, el debate se aviva. 


Fuente: Diario La República

Debe cortarse exportación del gas en situaciones de emergencia energética



Foto: Internet
El ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi consideró necesario que en caso de emergencia en el abastecimiento del gas natural en el ámbito interno se debe recortar a una tercera parte de lo que se exporta. Explicó que son 530 millones de pies cúbicos diarios los que demanda el país, y que 620 millones van para la exportación.

"Debería separarse 200 de la exportación, es decir, una tercera parte de lo que sale del Perú, para dedicarlos al mercado interno, lo cual le daría tranquilidad al país en caso de colapso del suministro en el futuro", dijo. El Estado puede decirle al transportista que el paso del gas por el ducto tiene que ser prioritariamente para el mercado interno, anotó.

"Considero que lo debe hacer, y lo debe hacer ahora, ya que hay tiempo suficiente para tomar medidas para todos los actores que pudieran resultar afectados", apuntó.

Herrera Descalzi recordó que en su momento la capacidad de transporte del gas natural que existía se asignó a la exportación, en desmedro del mercado interno.


Fuente: Diario La República

MEM convocará en próximos días concurso para gas natural comprimido en el sur



ANDINA/Difusión
Foto: Andina
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) convocará en los próximos días a un concurso público para elegir a la compañía que realizará la infraestructura que permitirá comprimir el gas natural a partir de válvulas ubicadas en Kepashiato (Cusco), Ayacucho y Huancavelica, informó hoy aquí el titular del sector, Jorge Merino. 

Acotó que esa inversión demandará entre 11 millones y 12 millones de dólares, lo cual es una cifra menor en materia de hidrocarburos.

Aseguró que la masificación del gas natural, que utilizará el mecanismo del gasoducto virtual y el transporte de gas natural comprimido (GNC), no afecta en modo alguno al proyecto del Gasoducto Andino del Sur.

Subrayó que solo busca hacer justicia con la población que desde hace muchos años espera contar con el gas natural y que en todo este tiempo solo se destinaba a la exportación o a la industria.

"Hemos hecho las cosas al revés. Hemos pensado primero en la gran industria, en la exportación del gas, y al final estamos pensando en el ciudadano", sostuvo.

El ministro también señaló que es el momento de revertir esto, tanto en Lima, en el sur y luego en el resto del país.

Recordó que el acceso a gas más barato también se logrará con el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), aprobado por el Congreso de la República y que permitirá ofrecer balones de gas doméstico con descuentos de 16 nuevos soles a las familias en condición más vulnerable.

Durante el Foro Regional Arequipa "Gasoducto Sur Andino", realizado en la ciudad de Arequipa, señaló que el programa se inició en julio en La Convención (Cusco) y llegará a Arequipa y a todo el país.

“Ese programa está financiado, no con fondos del Estado sino con una parte de los 12,000 millones de dólares que tiene el negocio de los hidrocarburos en Perú. Tenemos los fondos para llegar a 635 mil hogares pobres hasta fin de año, es nuestro objetivo", puntualizó.

Reiteró que es voluntad del gobierno sacar adelante el Gasoducto Andino del Sur, proyecto que ha sido concesionado a la empresa Kuntur Transportadora de Gas y que cuenta con reservas disponibles en los lotes 57 y 58 de Camisea.

Finalmente, dijo que existe el compromiso de Kuntur para invertir sus propios recursos en esta obra de gran envergadura y, mientras el proyecto se construya, el Poder Ejecutivo buscará crear la demanda en mediante la masificación del gas natural, lo que permitirá adelantar el acceso a ese recurso para su uso vehicular y domiciliario, entre otros.


Fuente: Agencia Andina

Amazonas: Ninguna concesión de hidrocarburos tiene licencia social

Ninguna de la dos concesiones de hidrocarburos que existen en la Región Amazonas cuenta con licencia social de las comunidades, esto provoca el surgimiento de conflictos con las empresas y el Estado, señala el informe semestral de Conflictos Socioambientales del Observatorio Amazónico.

Su coordinador Miguel Valderrama señaló, reveló que en los últimos cinco años se han otorgado 122 de las concesiones en la Cordillera del Cóndor, donde además existe un Parque Nacional con el mismo nombre. Esto es rechazado, pues habría superposiciones de proyectos extractivos en las zonas de las comunidades.

“Se ha puesto en amenaza la integridad de los pueblos indígenas. Las cuatro zonas donde trabajamos han sido afectadas por casos de superposiciones de proyectos extractivos en las zonas de las comunidades.

Las afectaciones tienen que ver con concesiones mineras, petroleras y, en algunos casos, industria forestal en territorio de comunidades nativas”, sostuvo Valderrama.

En el informe se recomienda que: “El Estado debe atender y entender la dinámica de los pueblos, las relaciones sociales y la necesidad de una información adecuada que apunte a una gestión sostenible de los territorios”.

Fuente: Revista Oro Negro

Presentarán cartera de inversiones en hidrocarburos a países árabes



Presentarán cartera de inversiones en hidrocarburos a países árabes
Foto: Andina
El presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, informó que se reunirá con delegados de los países árabes que visitarán Perú la próxima semana, en el marco del III Encuentro Empresarial América del Sur - Países Arabes (ASPA), para presentarles una cartera de inversiones en hidrocarburos.

“Estamos preparándonos para participar en este evento y vamos a exponer sobre lo que está haciendo Petroperú y hacia donde quiere avanzar”, manifestó.

Sostuvo que van a conversar con los principales responsables de empresas que visiten Perú para ver las inversiones que se pueden hacer teniendo en cuenta que vendrán también representantes de empresas de todos los países de Sudamérica.

“Los árabes tienen una importante tecnología y sobre todo una gran producción de petróleo, por lo que esperamos que se interesen. Pero hay que conversar con ellos y bastaría llegar a acuerdos con empresas para lograr algo”, anotó.

Recordó que una empresa árabe de hidrocarburos de Argelia participa en la explotación del gas de Camisea y es la primera que ingresó a Perú del bloque árabe, lo que seguramente facilitará la entrada de otras empresas de esa región.

En ese sentido, comentó que Perupetro fija los términos y condiciones de la próxima licitación de 36 pozos petroleros peruanos, contemplándose la participación de Petroperú como socio.

Finalmente, refirió que el año pasado Petroperú obtuvo una ganancia de 420 millones de nuevos soles, aunque este año se registrará un poco menos debido a la caída del precio del petróleo en mayo y junio, pero se terminará el año con cifras positivas.


Fuente: RPP Noticias

Áncash: anuncian paro de 24 horas contra minera Barrick



Foto: Peru 21
La Federación Agraria del Departamento de Áncash anunció un paro de 24 horas para el próximo 4 de octubre, en la provincia Huaraz, en contra la minera Barrick Misquichilca, la EPS Chavín e Hidrandina.

Según RPP, el presidente de dicha organización, Carlos Milla, dijo que la medida se debe a la “irresponsabilidad” de estas empresas ha perjudicado a los pobladores.

“Barrick no cumple con el suministro de agua en el distrito de Jangas, la EPS Chavín aún no soluciona el problema de contaminación del agua que provee e Hidrandina corta de manera intempestiva el fluido eléctrico”, señaló el dirigente.

En la medida de fuerza participarán más de 32 comunidades, rondas campesinas, juntas de usuarios y las organizaciones de la sociedad civil y no descartó el bloqueo de carreteras para hacer sentir su voz de protesta.

El pasado 20 de setiembre unos 200 campesinos protestaron en contra de la minera Barrick, debido a la falta de agua. El enfrentamiento con la Policía Nacional causó la muerte de un poblador.


Fuente: Actualidad Ambiental

Dan ultimátum a Yanacocha para desalojar zona donde operaría Conga


El pasado 20 de septiembre, en un concurrido mitin realizado en la Plaza de Armas de Cajamarca, líderes de organizaciones sociales opositoras al proyecto Conga dieron un plazo de “10 o 15 dias” a la empresa para que retire sus maquinarias de la zona donde construye reservorios.

Convocados por el Comando Unitario de Lucha de la región Cajamarca, el jueves 20 de septiembre, delegaciones de Bambamarca y El Tambo se sumaron a cientos de manifestantes de diversas organizaciones sociales, ronderiles y sindicales en una concurrida movilización que terminó con un mitin en la plaza de Armas de Cajamarca.

Frente a la multitud, el presidente del Frente de Defensa de Bambamarca Eddy Benavides Ruíz dio un plazo de “10 o 15 días” a la empresa Yanacocha para que retire sus maquinarias de la zona donde está construyendo un reservorio, en las cercanías de la laguna Chailluagón.

“Hemos venido aquí a dar un ultimátum al gobierno y a la minera, si entre diez a quince días la empresa minera no retira su maquinaria y si no deja de querer construir reservorios, nosotros y el pueblo de Cajamarca y nuestra provincia, trasladaremos nuestra lucha de aquí de las calles, hacia las lagunas como en el 2011”, afirmó Benavides.

Igualmente, instó al presidente Ollanta Humala a que responda al memorial que entregaron al gobernador de Cajamarca a inicios de septiembre, en el que se pedía al Gobierno exigir a la empresa minera suspender la construcción de los reservorios y el retiro de la maquinaria de la zona.

Cuestionó también la anunciada “suspensión” del proyecto Conga, “de sus pensión no tiene nada” , dijo y añadió que las operaciones del proyecto están “atentando contra la captación de agua potable de las comunidades” cercanas al proyecto.

“Si (Yanacocha) quiere construir reservorios, que construya reservorios para reponer el agua a Cajamarca, que le ha quitado a Cajamarca”, añadió Eddy Benavides.

Por su parte, el Secretario del Frente de Defensa de El Tambo, Manuel Ramos advirtió que de no retirarse la empresa, la población la desalojaría por la fuerza..

“Nosotros no somos antimineros ni terroristas, somos un pueblo que defendemos la vida, el agua y el medio ambiente. Cumplido los 15 días de plazo para que Conga retire su maquinaria, vamos a subir a las lagunas a sacarlos. No tenemos armas pero si tenemos palos y piedras”, afirmó.


Fuente: SERVINDI

Kañaris decidirán permanencia de proyecto Cañariaco en consulta comunal



Foto: Candente Cooper
Los pobladores de la comunidad campesina San Juan de Cañaris, provincia de Ferreñafe, región La Libertad, decidirán la continuidad o no del proyecto minero Cañariaco, a través de una consulta comunal que se desarrollará este domingo 30 de setiembre de 2012.

Datos sobre el distrito de Kañaris

El distrito de Kañaris comprende las comunidades campesinas de Tupac Amaru, San Juan, Tongorrape y José Carlos Mariátegui.

Cuenta con 38 caseríos incluyendo la capital distrital: Illambe, Mollepampa, Atupampa, Mitobamba, Sigues, Quirichina, Shin shin, Alcanfor, Quinua, Tute, Pamaca, Mamagpampa, Taurimarca, Huacapamapa, Pandachí.

Así mismo, Chillasqui, Suchco, Saucepampa, Congona, Casa quemada, Sauce, Huallabamba, Naranjo, Machucará, Espinal, San Cristobal, Pozuzo, Rodeopampa, Palo Blanco, Santa Lucía, La Sucha, Hualte, T. P. Verde, Hierba Buena, Corralpampa y Cangrejera.

La mayoría de pobladores habla el quechua Incahuasi-Cañaris o quechua lambayecano, una variante de quechua hablada en las partes altas del occidente de la provincia de Ferreñafe.

La comunidad es considerada una de las últimas quechuahablante de la costa, cuyos orígenes ancestrales estarían vinculados a la etnia Kañaris.

Los kañaris realizarán una consulta a través de la asamblea comunal para decidir la ejecución del proyecto de extracción de cobre, oro y plata que desarrollaría la empresa canadiense Candente Copper.

La compañía ya cuenta con los estudios ambientales aprobados, pero aún no cuenta con la autorización de la comunidad como propietaria de las tierras, lo que es requisito obligatorio para realizar dicha actividad.

La población teme que el proyecto provoque la desaparición de bosques de neblina, la contaminación de las cabeceras de cuenca del río Kañaris y la afectación de por lo menos 33 mil hectáreas de agricultura.

El año pasado, con la ley de consulta previa aprobada, la comunidad solicitó al Viceministerio de Interculturalidad que aplique la consulta previa, pero este pedido no fue aceptado porque los estudios ambientales estaban aprobados.

Los comuneros solicitan la presencia de la Defensoría del Pueblo, la Unidad de Prevención de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y las autoridades regionales y locales, en un evento trascedental para la comunidad.

Según el sitio web de Candente Copper el proyecto Cañariaco Norte es un yacimiento de cobre a “gran escala”: el depósito contiene un total de 752.4 millones de toneladas de recursos medidos.

Además, el depósito contiene 157,7 millones de toneladas de recursos inferidos que contienen 1,434 mil millones libras de cobre en el yacimiento.

Desde 2004, Candente Copper ha trabajado en más de 240 pozos de perforación.


Fuente: SERVINDI

Perú: Conflictos socioambientales en la Amazonía persisten ante indiferencia del Estado



Foto: Jonathan Hurtado
El miércoles 26 de setiembre se presentó el Primer Informe Semestral del Observatorio de Conflictos Socioambientales “Vigilante Amazónico” que explica cómo se vienen desarrollando los conflictos que enfrentan a las poblaciones indígenas asháninkas, awajún, wampis, kichwa y kechwa con las empresas y a veces con el mismo Estado.

El informe recopila lo publicado por el Observatorio entre mayo y julio de este año y forma parte de uno de los productos del proyecto “Mitigación de Conflictos y Desarrollo de la Amazonía”.

La iniciativa es implementada por la Catholic Relief Services (CRS) y desarrollada en alianza con la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y CooperAcción.

Entre las principales observaciones al gobierno se sostuvo que sigue impulsando el crecimiento económico sustentado principalmente en las industrias extractivas. Esto propicia situaciones de tensión entre las empresas privadas y las comunidades indígenas.

Esa forma de actuar atenta contra la tantas veces anunciada apertura al diálogo con las comunidades, expresada en la aprobación hace más de un año de la Ley de Consulta Previa y la creación de la Oficina de Diálogo Nacional.

Se contó con la presencia de Janio Sangama Apagueño de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín (Fepikresam) y Jaime Tapullima Pashanase, del Consejo Étnico de los Pueblos Kechwas de la Amazonía (Cepka), ambos de la provincia de Lamas, región San Martín.

Los principales conflictos se originan por la superposición de la actividad extractiva – minería e hidrocarburos- en territorios ancestrales indígenas, y por desacuerdos sobre el uso de los territorios entre las comunidades y las autoridades locales.
La demanda y denuncia de los pueblos de Lamas

Desde su creación el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE) ha desembocado en un peligro para los dirigentes locales quienes son amenazados por defender este territorio vital para su subsistencia.

Así lo sostuvo Janio Sangama, integrante del equipo técnico de la Fepikresam, al mismo tiempo que cuestionó que no se haya llevado a consulta en su momento la creación de esta área al cual actualmente no tienen libre acceso.

El ACR-CE se ubica en las provincias de Lamas y San Martín, y representa un área de 149 870.00 ha. lo que involucra a más de 16 comunidades kechwas de la región San Martín, algunas con títulos y otros sin él.

Janio Sangama, integrante del equipo técnico de la Federación de los Pueblos Kechwas de la región San Martín (Fepikresam)

Recientemente, nueve pobladores fueron procesados judicialmente por sembrar en media hectárea del territorio de la Cordillera Escalera, caso que gracias a la presión de distintas organizaciones ha logrado ser archivado.

Entre las propuestas trabajadas por las federaciones nativas, las que trabajan juntas más de un año, se cuenta la presentada en setiembre de 2011 por el Cepka a la Dirección Medioambiental del Gobierno Regional de San Martín (GORESAM).

La iniciativa plantea, como explicó Jaime Tapullima, la cogestión del ACR-CE entre el gobierno regional y la organización que representa.

Como lo indica el último informe del Observatorio, el gobierno no descarta establecer con Cepka un contrato de administración.

Sin embargo, las posibilidades de entendimiento entre organizaciones y el Estado se ven empañadas por acciones como la marginación de las comunidades en la elaboración del Plan Maestro 2012 – 2017 de la ACR-CE.

Los dirigentes señalan que las comunidades fueron invitadas al final del proceso en la elaboración de un documento de gestión muy importante y que es motivo de gran interés por parte de diversos actores de la región.

Uno de los actores interesados es la empresa Talisman Energy, en alianza con Repsol YPF y Petrobras, quien es titular del lote 103, en la región San Martín. La concesión abarca un área de 870 mil 896.168 ha. y ocupa el 71.69 por ciento (358 296 ha) del territorio de Lamas y el 29.44 por ciento (158 965 ha) de San Martín.

El antropólogo Miguel Valderrama, del Observatorio, dijo que el GORESAM descuidó la titulación y la seguridad jurídica de los pueblos kechwas, lo que generó que migrantes andinos ocupen áreas donde hay menos presencia del Estado.

En otro momento, Janio Sangama informó que dos kechwas fueron asesinados el 29 de agosto pasado en la comunidad de Alto Shamboyaco, provincia de Lamas, por un grupo de hombres armados que buscaban al apu y al jefe de las rondas campesinas.

Jaime Tapullima Pashanase, presidente del Consejo Étnico de los Pueblos Kechwas de la Amazonía (Cepka)

Cuestionó lo poco que se ha avanzado en las investigaciones que deben determinar si fue un crimen de alguna mafia que opera en el lugar, debido a que hace un mes la comunidad decomisó cargamentos de madera a una de estos grupos ilegales.

Sin embargo, indicó que existen otras versiones que vinculan las muertes con incursiones de Sendero Luminoso que buscaría controlar la zona o con autoridades y empresas que se oponen al reconocimiento de los derechos de las poblaciones nativas.
El peligro de las concesiones en otras regiones

El informe que reúne la información expuesta en los últimos meses detalla lo que acurre en provincias como Bagua en Amazonas, Satipo en Junín y Napo en Loreto.

Las operaciones de compañías como Afrodita y otras empresas con concesiones en la frontera con Ecuador, en la Cordillera del Cóndor, han suscitado un escenario de conflicto que confrontan a empresas con los pueblos Awajún y Wampis.

Sin embargo, las diferencias también se producen con el Estado que redujo arbitrariamente el área del Parque Nacional Ichigkat Muja en la Cordillera del Cóndor lo que originó el clima de tensiones entre nativos y empresas.

El pueblo Wampis se ha visto amenazado por la petrolera Maurel et Prom, pues el lote 116 de 658,879.677 hectáreas se superpone a la Zona Reservada Santiago Comaina, en el 36.6 por ciento de su extensión; y a la Reserva Comunal Tuntanain en el 48.5 por ciento.

En Condorcanqui, el lote 116 se superpone aproximadamente a noventa comunidades nativas. En la provincia de Bagua, se superpone al territorio de doce comunidades tituladas sobre una extensión de 10,428 has.

En la región Junín el pueblo Asháninka por medio de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Ceconsec) protesta a causa de la contaminación minera, la tala ilegal y la demora en la ampliación y titulación de las comunidades en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa.

En el territorio asháninka están adjudicadas las siguientes concesiones: lote 57 a REPSOL; lote 131 a CEPSA Perú S.A.; lote 108 a Pluspetrol; lote 58 a Petrobras Energía Perú S.A. y finalmente el lote 174 a Tecpetrol S.A.C.

De otro lado, en Loreto las comunidades de la cuenca media y baja del río Napo vienen realizando reclamos y denuncias públicas por las constantes incursiones de dragas que extraen oro de manera ilegal del río Napo.

El Estado otorgó en junio a la empresa Perenco el derecho de superficie sobre áreas en la provincia de Maynas para instalar un campamento de construcción y realizar operaciones en plataformas de perforación hasta el 2031.

La petrolera pretende transportar diluyentes y crudo diluido en barcazas a través de los ríos Curaray, Napo, Amazonas y Marañón.

Para acceder a mayor información dar clic en el siguiente enlace:


Fuente: SERVINDI

Incautan 300 mil pies de madera ilegal en Zona Reservada Sierra del Divisor



Foto: Sernamp
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de la jefatura de la Zona Reservada Sierra del Divisor, intervino e inmovilizó aproximadamente 300 mil pies de madera de las especies shihuahuaco, tornillo, capirona, huyaruro, cashimbo, estoraque y requia, talados ilegalmente al interior el área protegida en su sector Tacshitea – Quebrada Roaboillo (Loreto).

Luego del operativo, que contó con la participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y la División de Turismo y Protección del Ambiente de la Policía Nacional del Perú, el representante del Ministerio Público dispuso poner a cargo del Sernanp el material incautado.

Durante el patrullaje se constató que los infractores habían aperturado una trocha carroable al interior del ANP de aproximadamente ocho metros de ancho para el desarrollo de esta actividad ilegal.

Cabe destacar que la tala de árboles al interior de un área protegida es una actividad ilegal tipificada como un delito agravado y los infractores pueden llegar a recibir una pena de 4 a 7 años de prisión efectiva.


Fuente: Actualidad Ambiental

Postura de INIA a favor de transgénicos contraviene ley de moratoria



La Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERÚ), manifestó su profunda preocupación por la actitud de autoridades del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) contra el ingeniero José Jesús Guerrero Flores, por cuestionar la promoción que viene realizando dicha entidad pública favor de los Organismos Vivos Modificados (OVM).

ANPE- PERU expresó su extrañeza por la clara opción del INIA hacia los intereses pro-transgénicos en detrimento de la investigación participativa a favor de la pequeña agricultura predominante en el país y de la agricultura orgánica ecológica, cuya demanda crece cada día convirtiéndose en una gran oportunidad para las familias rurales, tal como sostuvo Guerrero Flores en reciente evento.

Luego que sus manifestaciones se hicieran públicas, se sabe que las autoridades de INIA lo obligaron a retractarse de lo expresado con amenazas de retirarlo de su puesto de trabajo, por sus ideas discrepantes.

La posición del INIA estaría evidenciando que la investigación y la innovación tecnológica está parcializada hacia la agricultura que promueve el ingreso de los OVM/ transgénicos en el país, afectando la biodiversidad.

En INIA –que se define como una “institución abierta”– debiera primar la pluralidad de ideas y opiniones para que cualquier ciudadano, y en especial los investigadores desarrollen y apoyen la protección y promoción de nuestra biodiversidad como patrimonio milenario de los recursos fitogenéticos del Perú.

“Todos tenemos que trabajar en sinergias en la promoción y el fomento de la agricultura ecológica y orgánica, como lo dispone la Ley 29196 y su reglamento para promocionar y aprovechar la biodiversidad peruana”, señaló Marisol Medrano Peña, presidenta ANPE Perú.

El dato:

Desde hace algunos meses, el INIA viene realizando eventos donde se difunde la idea que los transgénicos son la solución al hambre al mundo y que por lo tanto se debe permitir el ingreso de semillas transgénicas contraviniendo la moratoria al ingreso de esas semillas transgénicas por 10 años aprobada en el país.

Igualmente, se sabe, que el INIA ha venido recortando toda investigación ligada a la agricultura ecológica. Volviéndose en un neto promotor de los agroquímicos y los transgénicos, beneficiando con recursos públicos a las grandes empresas vendedoras de estos insumos.

Ante la queja de algunos trabajadores frente a este accionar, la entidad del Estado ha iniciado procesos administrativos y a algunos los pasan a otras áreas para marginarlos.


Fuente: SERVINDI

Chevron paga 17 millones de dólares por verter crudo en Brasil



Foto: EFE
La petrolera estadounidense Chevron ha anunciado que ha pagado la multa de 35,1 millones de reales (unos 17 millones de dólares) que le puso la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) de Brasil por un vertido ocurrido el año pasado.

El pago se realizó el pasado 21 de septiembre sin que la empresa interpusiera recurso a la ANP, según un comunicado remitido por Chevron.

La sanción se refiere a 24 de las 25 infracciones que Chevron cometió en el incidente ocurrido el pasado noviembre, que supuso el derrame de 3.700 barriles de crudo en el yacimiento Campo de Frade, en la cuenca marítima de Campos, a unos 120 kilómetros de las costas del estado de Río de Janeiro.

El vertido ocurrió en unas grietas que surgieron en el lecho marino cerca del lugar donde Chevron realizaba perforaciones, lo que se debió a un error de cálculo de la petrolera, según el informe de la ANP.

La ANP todavía puede imponer una multa de dos millones de reales (un millón de dólares) adicionales al juzgar la última de las 25 infracciones, que se refiere al proceso de abandono del pozo.

Abandonar sus operaciones en Brasil 

Al margen de esta sanción, un tribunal de Río de Janeiro ordenó a Chevron y a su socia, la perforadora Transocean, que abandonen todas sus operaciones en Brasil a raíz de ese vertido.

Transocean informó hoy en un comunicado de que recibió en esta fecha la notificación judicial, que le da un plazo de 30 días para cumplir la orden.

La compañía, que tiene nueve sondas de perforación en Brasil, la mayoría en campos de Petrobras, la petrolera estatal, afirmó que ha apelado para que la Justicia suspenda esta orden preliminar.

Petrobras anunció el mes pasado que va a brindar apoyo jurídico a ambas compañías para que continúen en el país. 


Fuente: EFEverde

Recetas neoliberales y enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo



Foto: NTR Zacatecas.com
Por María Molina*

Vivimos en un mundo en constante cambio, donde la crisis financiera y económica marca inevitablemente la agenda política, desvirtuando nuestras democracias y los derechos adquiridos (por luchados) de los ciudadanos. En este contexto, la percepción ciudadana de lo que ocurre se desvirtúa a causa de la desinformación imperante, pero también por el ritmo vertiginoso del cambio, que produce miedo y caos, donde la pérdida de derechos se ve como un mal inevitable.Si esto ocurre en los contextos internos de países “desarrollados”, ¿qué ocurre en los países en vías de desarrollo y empobrecidos? Si las recetas neoliberales siguen imponiéndose en todos los ámbitos de actuación política, nacionales e internacional, ¿qué ocurre, en concreto, en el ámbito de la cooperación al desarrollo?

Sin duda, los cambios también han afectado a este ámbito. Por un lado, han perdido relevancia los agentes nacionales, los Estados como actores de cooperación. Por otro lado, adquieren cada vez mayor relevancia los actores privados: las ONGD y las empresas privadas, en dos sentidos muy diferentes.

Comenzaremos por hablar de los Estados como agentes de cooperación. Los donantes habituales reducen sus aportaciones en la Ayuda Oficial al Desarrollo pero de manera desigual en relación a las vías de materialización de la misma: la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) bilateral no se reduce en la misma proporción que la ayuda vía ONGD. La clave son los intereses (aunque, como veremos, no son sólo los Estados los que se dejan guiar por ellos… ni los más peligrosos).

En este contexto, la relevancia que habría podido adquirir un enfoque de derechos en la adjudicación de la ayuda se ha visto frenada por completo: la AOD, si alguna vez pareció ser algo más, hoy es un mero instrumento de política exterior que los Estados utilizan para asegurar sus relaciones diplomáticas, acuerdos comerciales, etc.

Las ONGD ven reducidos sus ingresos a través de la financiación pública y, con ello, su capacidad de actuación y su influencia en las políticas activas de cooperación. En este sentido, pierde fuerza la reivindicación de un enfoque de derechos y surge el peligro de la “cooperación por cooperación”… El desarrollo por el desarrollo, que ni siquiera es tal, sino la búsqueda de financiación para alcanzar sus proyectos, de tal forma que la cooperación al desarrollo pierde coherencia, efectividad y eficacia.

Entran en juego otros actores privados: las empresas transnacionales. Realmente, su papel como agentes de desarrollo no es nuevo, pero sí su auge como actores de cooperación donde las otras fuentes de financiación de ésta se encuentran en caída libre. Hasta ahora, las empresas transnacionales han hecho alarde de su inversión extranjera directa (IED) como instrumento de desarrollo de los países receptores.

Esta afirmación se desentiende por completo de la realidad: los intereses de las empresas nunca pasan por una estrategia de desarrollo en los países de inversión. Si bien algunos estudios indican que allí donde existe inversión extranjera directa hay crecimiento, nadie es capaz de afirmar una relación causal entre ambas variables. Pero, más aún: debemos alertar del peligro de equiparar crecimiento económico y desarrollo. Aquí es donde entran en juego, entre otros factores, los derechos humanos.

La IED es capaz de “venderse” como un instrumento de desarrollo de aquellos países receptores. Y aún su transformación sigue llegando. La competición hoy entre los inversores habituales, occidentales, y los nuevos países emergentes, lleva a desvirtuar por completo el concepto de cooperación cuando encontramos a estos últimos hablando de una “cooperación Sur-Sur”.

Como decíamos antes, los Estados no son los únicos que priman sus intereses en sus estrategias de cooperación. Cuanto más, al hablar de empresas privadas, si esta estrategia, no es de cooperación en sí misma, sino comercial y económica. La realidad se vuelve mucho más perversa cuando los intereses de unos y otros convergen. Y esto es lo que ocurre en la realidad: las empresas transnacionales, ante una desregulación internacional al respecto, presionan para que las legislaciones internas de los países donde pretenden establecerse sean cada vez más flexibles, produzcan menores costes y mayores beneficios. Las consecuencias de estas actuaciones en las comunidades locales y economía nacionales de estos países son nefastas a todos los efectos: sociales, medioambientales, de vulneración de derechos laborales y de derechos humanos, etc.

No es del todo cierta la afirmación de que exista una total desregulación internacional. Existen convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero se vulneran sistemáticamente; la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero es papel mojado mientras no existan mecanismos de control y materialización… Encontramos una distinción preocupante entre la protección de derechos de las empresas a través de un llamado “hard law” y las obligaciones que éstas asumen, acogidas a convenios, códigos de conducta voluntarios (“soft law”).

Seguramente es una utopía pensar en un mínimo, sin embargo tan simple, como situar los derechos humanos en el centro de los intereses políticos y económicos. Aún así, existen mecanismos para hacer efectivas una política y economía sostenibles, en definitiva, para materializar las propuestas de quienes defendemos un enfoque de derechos transversal.

En primer lugar, es fundamental la información efectiva: el conocimiento para alcanzar el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos. También es necesario el conocimiento de las prácticas reales que empresas y gobiernos llevan a cabo, más allá de las etiquetas de sostenibilidad y responsabilidad social que, muchas veces, vienen dadas incluso desde el reconocimiento de instituciones internacionales (por ejemplo, encontramos el Global Compact, con una relación de empresas que llevan a cabo buenas prácticas y que, sin embargo, en la práctica, vulneran sistemáticamente derechos humanos y medioambientales).

En segundo lugar, han de plantearse mecanismos efectivos de control y regulación de estas prácticas. En el centro de políticas, programas y actuaciones concretas, han de situarse los Derechos Humanos y los convenios internacionales.

El enfoque de derechos como instrumento en la cooperación se enfrenta, por tanto, a dos retos fundamentales: comprensión y aprehensión. Esto llevará a asumir que los únicos instrumentos legítimos y efectivos de control serán aquellos que pongan en el foco de su actuación, los propios derechos humanos y una comprensión sostenible y justa del desarrollo. Además, dichos instrumentos, deberán interpretarse bajo el principio de obligatoriedad.

En conclusión, existen los instrumentos para hacer que el enfoque de derechos se materialice en la realidad de las políticas y programas y aún más allá del ámbito de la cooperación. Sin embargo, falta la conciencia de cambio que se nos impone con la “inevitabilidad” de los acontecimientos y las medidas actuales.

*María Molina es investigadora y consultora en ReSeT.
—-

Fuente: SERVINDI

jueves, 27 de septiembre de 2012

Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) es la segunda entidad con mayor presupuesto para proyectos en puno

El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) es un órgano desconcentrado de ejecución, que depende del Ministerio de Agricultura. Presupuestalmente constituye una unidad ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa, y tiene presupuestados para el presente año, 56 millones 851 mil 61 nuevos soles. 

El proyecto denominado “Rehabilitación de la irrigación Canteria”, es el que cuenta con mayores recursos proyectados para el año 2012, con S/. 11.7 millones, seguido del “Mejoramiento del sistema riego molienda (distrito de Crucero, provincia de Carabaya) con S/ 7.1 millones. 

El presupuesto para proyectos del PELT lo convierte en la segunda entidad de la región Puno con mayores recursos luego del Gobierno Regional, y el monto con el que cuenta para este año, es mayor al presupuesto de las 13 municipalidades provinciales y de las 96 municipalidades distritales de Puno, conforme a la revisión efectuada por Altiplano Presupuestal. 

El proyecto denominado “Rehabilitación de la irrigación Canteria”, es el que cuenta con mayores recursos proyectados para el año2012, con S/. 11.7 millones, seguido del “Mejoramiento del sistema riego molienda(distrito de Crucero, provincia de Carabaya) con S/ 7.1 millones. 

De acuerdo a los datos recogidos por Altiplano Presupuestal, cabe señalar que el PELT dispone de S/. 14.6 millones para la gestión de proyectos; S/. 4.1 millones para estudios de preinversión; y S/. 2.4 millones para operación y mantenimiento. Dichos rubros tienen un avance de 56.2%; 17.0%; y 52.3%respectivamente. 

El proyecto “Mejoramiento de canal de navegación los uros tramo II (río Willy, lago menor)” con un monto presupuestado de cinco millones 738 mil 692 nuevos soles, hasta la fecha no tiene avance alguno (0%).El presupuesto del PELT para el año 2009 fue de S/. 38.2 millones, ejecutándose S/ 19.6millones (51.4%). El 2010 se presupuestó S/.74.9 millones y se utilizaron S/. 64.6 millones (86.3%). En el 2012, el presupuesto fue de S/.66 millones y se usaron S/. 22.4 millones (34%). Durante el presente año, se tiene presupuestado S/. 56.9 millones y hasta el momento se tiene un avance de S/. 18.7millones (32.9%). 

El presupuesto del PELT para el año 2009 fue de S/. 38.2 millones, ejecutándose S/ 19.6 millones (51.4%). El 2010 se presupuestó S/. 74.9 millones y se utilizaron S/. 64.6 millones (86.3%). En el 2012, el presupuesto fue de S/. 66 millones y se usaron S/. 22.4 millones (34%). Durante el presente año, se tiene presupuestado S/. 56.9 millones y hasta el momento se tiene un avance de S/. 18.7 millones (32.9%). 

Mayor información en: 



MEM ratifica asignación de gas sin licitación a Fenix Power y Termochilca



Camisea, TGP, Ministerio de Energía y Minas, Enersur, Termochilca, Kallpa Generación, Fenix Power,  Etevensa,  Egesur
Viceministro de Energía, Luis Ortigas, asegura que no cederán la “lobby que están haciendo otras empresas”

Tras una semana de haber sido aprobada la resolución ministerial que asignó directamente una capacidad de tubería de Transportadora de Gas del Perú (TGP) de 80 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) a las empresas Fenix Power y Termochilca, estas dos empresas fueron notificadas de la decisión que, según las autoridades, ahora es definitiva.

Según indicó el viceministro de Energía, Luis Ortigas, la declaratoria de emergencia del sector eléctrico indicada en los primeros artículos de la citada resolución, justifica la asignación directa. “El ministro ha decidido que esta es la mejor forma técnica de otorgar la capacidad de transporte adicional y el MEM no cederá al ‘lobby’ que están haciendo las otras empresas”, indicó.

La decisión se tomó sin realizar una subastas, la cual debió estar a cargo de TGP, dejando fuera de proceso a otras empresas como Enersur, Etevensa, Kallpa y Egesur. “Tenía que tomarse una decisión. El Estado está haciendo lo más importante para el sector eléctrico”, señaló Ortigas.

El Ministerio de Energía y Minas asegura que se han realizados estidos para determinar qué empresas serían las mejores para aprovechar el excedente de gas y llegó a la conclusión de que deberían ser asignadas a estas dos empresas, pese a que sus plantas todavía no están operativas.


Fuente: Diario El Comercio

Ejecutivo anuncia culminación de la línea de transmisión Huallanca - La Unión



Obra permitirá el desarrollo socio económico y agroindustrial de la zona. Beneficiará a más de 28 mil pobladores de 187 localidades

El 5 de octubre próximo se firmará el contrato para la culminación de la construcción de la Línea de Transmisión de 60 kilovolts Huallanca - La Unión, red que proporcionará energía eléctrica a 28 mil 237 pobladores de 187 localidades de las provincias de Dos de Mayo, Huamalíes, Huánuco, Lauricocha y Yarowilca, de la región Huánuco.

El anuncio fue hecho por el presidente Ollanta Humala en el distrito La Unión, provincia Dos de Mayo, luego de encabezar el tercer Consejo de Ministros Descentralizado que se realizó en la región Huánuco como parte de la política de acercamiento del Estado a las poblaciones del interior del país.

Al respecto, el ministro de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino Tafur, explicó que la inversión prevista en esta línea de transmisión y subestaciones correspondientes es de 13,5 millones de nuevos soles que, sumados a lo invertido en la ejecución de los Sistemas Eléctricos Rurales asociados, asciende a 39,1 millones de nuevos soles. La red forma parte del Sistema Interconectado Nacional (SEIN).

El proyecto consiste en la construcción de una línea de transmisión de 60 kV, desde la Sub Estación (S.E.) Huallanca hasta la nueva S.E. La Unión, con una longitud de 21 kilómetros, de los cuales se ha construido 11 kilómetros, desde la S.E. La Unión (Huánuco) hasta los límites con el distrito de Huallanca (Áncash).

El MEM recordó que debido a la oposición de las autoridades locales del distrito de Huallanca, que en su momento adujeron falta de definición de límites entre el citado distrito y La Unión, se optó por resolver el contrato de mutuo acuerdo en mayo del 2011. La obra se había iniciado en agosto del 2009.

Posteriormente, el 18 de setiembre pasado, se dio la buena pro para la ejecución del saldo de obra pendiente. El plazo de su ejecución es de cinco meses y la entrega será en marzo del 2013.

Cabe indicar que esta línea de transmisión permitirá energizar los Sistemas Eléctricos Rurales Huánuco-Eje Dos de Mayo III y IV etapa y, en un futuro próximo, se prevé su ampliación a las etapas V, VI, VII fase 1 y VII fase 2.


El titular del sector Energía y Minas informó que el Plan Nacional de Electrificación Rural de Huánuco 2011-2016 comprende 42 obras con una inversión de 198,1 millones de nuevo soles para la electrificación de 2 mil 552 localidades que beneficiarán a 218 mil habitantes.

Precisó que durante el presente gobierno ya se han concluido cuatro obras en los distritos de Choras, Obas, Yanas y Huacaybamba, que demandó una inversión de 4,7 millones de nuevos soles en 30 localidades y beneficiaron a 5 mil personas.

Se informó, asimismo, que hay cuatro obras en ejecución con una inversión de 34,5 millones de nuevos soles que beneficiarán a 151 localidades de los distritos de Puerto Inca, Chinchao, Churubamba, Santa María del Valle, Umari y Canchabamba, con una población de 26 875 habitantes.

Para el periodo 2013-2016, en tanto, se ha programado 34 obras que demandará una inversión de 158,9 millones de nuevo soles y abarcará a 2 mil 371 localidades con una población de 186 mil habitantes. 

El director general de Electrificación Rural del MEM, Ing. Hugo Sulca Sulca, indicó que el coeficiente de electrificación rural de la región Huánuco a diciembre de 2011 fue de 50% y se tiene previsto su incremento en el 2016 a 78%.


Fuente: Ministerio de Energia y Minas

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More