martes, 30 de abril de 2013

Más de 1500 ronderos participaron en primer Encuentro Regional de Rondas Campesinas de Puno y eligieron a la nueva directiva de esta organización

Foto: Internet
Ayer concluyó el I Encuentro Regional de Rondas Campesinas de Puno, donde participaron más de 2 mil ronderos de las provincias de Carabaya, Sandia, Azángaro, Puno, Ayaviri y El Collao. Así mismo contó con la participación de autoridades nacionales y regionales entre ellos; el Viceministro de Cultura, Iván la Negra; los congresistas Claudia Coari y Rubén Condori; el Presidente Regional, Mauricio Rodríguez; el Presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Peru, Idelso Hernández y otras autoridades provinciales. 

En el mencionado encuentro se eligió a la nueva Junta Directiva de la Central Única Regional de Rondas Campesinas, siendo elegido como nuevo presidente Jacinto Arisaca Limache, representante de la provincia de Melgar. 

De otro lado, el titular de la región Puno hizo el lanzamiento del proyecto “Seguridad Ciudadana Rural”, el cual tiene por finalidad fortalecer el nivel organizacional y las capacidades humanas de las rondas campesinas a fin de generar suficientes conocimientos técnico operativos de la seguridad ciudadana rural, para ello cuenta con un presupuesto de 4 millones 975 mil 814 soles para su implementación y para el presente año se invertirá más de 3 millones de soles. 

Fidel Lope, Ex vicepresidente de la Central Única Regional de Rondas Campesinas de Puno indicó: “El tema de capacitación y fortalecimiento siempre fue una debilidad y necesidad para nuestra organización, por ello este proyecto nos permitirá fortalecer estos aspectos”. 

Principales conclusiones 

Entre las principales conclusiones se destaca: 

- El compromiso del Viceministro de Cultura de iniciar los estudios para declarar a las rondas campesinas como patrimonio cultural de las comunidades campesinas. 

- Los ronderos observaron la audiencia pública realizada el 12 de abril donde se dio la licencia social a la empresa Bear Creek Mining para su proyecto en Corani y pidieron que se deje sin efecto dicha audiencia, además que se renegocie el proyecto para que beneficie a la población. 

Sabino Soncco, Vicepresidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú refirió: “Al margen de estas conclusiones, los congresistas fueron cuestionados por los ronderos, porque hasta la fecha no han presentado ningún proyecto en favor de esta organización, menos aun a favor del campesinado puneño”. 


Nueva directiva 

Jacinto Arisaca Limache fue elegido como nuevo presidente de esta organización regional y Hermenegildo García Cutipa como Vicepresidente, quienes por un periodo de dos años tendrán la tarea de dirigir el trabajo de la Central Única Regional de Rondas Campesinas. 

El nuevo presidente de la Central Única Regional de Rondas indicó a Rondando Inambari, que continuarán con el trabajo de la anterior gestión para ello en las próximas semanas estarán convocando a una reunión para definir las líneas de acción. “Este año trabajaremos de manera coordinada en el fortalecimiento de esta organización en las diferentes provincias y haremos un acercamiento con todas las autoridades de la región, tengo la firme convicción que vamos a seguir consolidando las rondas”.

Gobierno aprobaría EIA para ampliar Lote 88 pese a que ONU pide “suspensión” del proyecto

La creciente demanda energética está llevando al gobierno a ampliar la actividad extractiva en el lote 88 a pesar de tratarse de un área superpuesta a la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros y a la zona de amortiguamiento o de protección del Parque Nacional del Manu. Esto a pesar de un pedido expreso de las Naciones Unidas para que suspenda dichas actividades que pueden amenazar la supervivencia física y cultural de los indígenas de la reserva.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) empleó su procedimiento de alerta temprana y envió el 1 de marzo de 2013 una carta al Gobierno Peruano.

En ella le pide “la suspensión inmediata de las actividades de extracción previstas en la Reserva que puedan amenazar la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas e impedir el goce del completo bienestar de sus derechos económicos, sociales y culturales”.

A pesar de ello y pese a la prohibición de nuevas operaciones dentro de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti (RTKNN) (1) establecida en el artículo 3 del DS Nº 028-2003-AG el Ministerio de Energía y Minas (Minem) interpreta que sí es posible realizar nuevas ampliaciones dentro del Lote 88 y viene acelerando el proceso para aprobar un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA).
 
Avances para aprobar el EIA

En septiembre de 2011 la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Minem aprobó los Términos de Referencia y el Plan de Participación Ciudadana para un nuevo proceso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Lote 88.

El nuevo EIA comprende la sísmica 2D, sísmica 3D, la perforación exploratoria de 18 pozos en 6 locaciones: San Martín Norte, Kimaro Este, Kimaro Oeste, Kimaro Centro, Armihuari Sur y Armihuari Norte. Asimismo, la línea de conducción San Martín Este – San Martín 3, con lo cual se ejercería una fuerte presión e impactos sobre los hábitats y pueblos (2).

En octubre de 2012 y febrero 2013 se desarrollaron talleres informativos en las comunidades nativas Segakiato, Cashiriari y Ticumpinia.

El 29 de enero de 2013 se aprobó el Resumen Ejecutivo del EIA (Informe N° 022-2013- MEM-AAE/IB) y el 15 de marzo se realizó la audiencia pública en la Comunidad de Segakiato, con lo cual se concluyó el proceso participativo previo a la aprobación del EIA.
 
Observaciones al EIA

Una de las más serias observaciones al EIA es que la empresa no ha incorporado la identificación de los impactos acumulativos de todas las actividades que se realicen en el área de influencia del proyecto (3) y no ha presentado una Matriz de Impactos Sinérgicos (4).

Además, el propio EIA reconoce que: “…existe sobreposición del proyecto con las rutas de desplazamiento de población nómades y CCNN existentes en la zona…”.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) observó que el proyecto daría lugar a nuevos asentamientos de población en la zona, con el consiguiente uso de recursos naturales, y advierte de potenciales conflictos que podrían generarse con las comunidades nativas existentes en la cuenca del Río Manu (al interior del Parque Nacional del Manu).

El Sernanp señala que Pluspetrol debe indicar cuál será su estrategia para evitar dicha migración y/o asentamiento de estas poblaciones al interior del Parque Nacional del Manu. (5)

A la fecha, ni la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ni el Viceministerio de Interculturalidad han presentado sus opiniones técnicas vinculantes al EIA presentado a los pueblos indígenas en la audiencia pública del 15 de marzo pasado.
 
Vulneración de derechos

La asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) señaló que la evaluación del EIA debe ser una oportunidad para que el Estado evidencie su respeto a los derechos de los pueblos indígenas; en especial de los que se encuentran en aislamiento voluntario y contacto inicial, en condición de vulnerabilidad.

La evaluación del EIA no debe ser una excusa para la imposición de más actividades de hidrocarburos – afirmó DAR. “Es claro que con la aprobación de dicho EIA se estaría vulnerando el principio de intangibilidad de la Reserva Territorial” agregó.

Por ello, consideró importante que el proceso aplique los más altos estándares ambientales y sociales, y se levanten adecuadamente todas las observaciones y opiniones previas de las autoridades competentes.

Es importante que no se permitan nuevas operaciones y presencia dentro de la RTKNN, y que el Viceministerio de Interculturalidad señale claramente cuáles serán los mecanismos para asegurar la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.

Asimismo, indique el plan de contingencia adecuadamente fiscalizado y sustentado en la normativa internacional de derechos de pueblos indígenas, en relación a las posibles migraciones de los pueblos aislados hacia el Parque Nacional del Manu.
 
Negligencia estatal

La asociación DAR observó que la presión del Estado para ampliar las operaciones en el Lote 88 se origina en la errada decisión de permitir la exportación del gas proveniente del Lote 56 al mercado internacional el año 2004 (proyecto Perú LNG).

El Estado peruano erró al proyectar la demanda de gas natural en los próximos 20 años, permitió exportar las reservas de gas del Lote 56 y utilizar las reservas del Lote 88 como garantía de dicha operación, no dejando suficientes reservas para el consumo nacional.

Notas:

(1) La Reserva a favor de los grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros RTKN se encuentra ubicada en los distritos de Echarate y Sepahua, provincias de la Convención y Atalaya, regiones de Cusco y Ucayali. Tiene una extensión territorial de 456,672 Has y se crea en 1990 (como Reserva del Estado mediante Resolución Ministerial Nº 0046-90-AG/DGRAAR), luego mediante Decreto Supremo Nº 028-2003-AG se eleva su protección legal de Reserva Territorial.

(2) Es importante señalar que el Informe N° 001-2012-INDEPA-OT-PIACI/FVS/VAV/JIM realizado por INDEPA realizó serias observaciones al TdR del EIA, las cuales no han sido incorporadas. Se señala que estas operaciones pondría en extremo peligro a los pueblos en aislamiento de la cabeceras del río Cashiriari, río alto Serjali, quebrada Bobinsana, cabeceras del río Paquiria y a los asentamientos en contacto inicial del río Camisea, sus tributarios (desde Kuria hasta Inaroato) y a aquellos, identificados a la fecha, del curso medio del río Cashiriari (Serialo, Shimpenashiari y Mashopoari).

(3) Informe N° 040-2013-MEM-AAE/MSB del 25 de febrero de 2013.

(4) Ibíd.

(4) Opinión Técnica N° 044-2013-SERNANP-DGANP del 6 de febrero de 2013.

—-
Fuente: Elaborado en base a informe de prensa de DAR
 
 
Fuente: SERVINDI

Gobierno aprueba la Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú

En medio de la polémica desatada por un mayor impulso, desde el Gobierno, de un “Estado empresario” con la posible compra de los activos de Repsol, el Gobierno aprobó el Reglamento de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa Petróleos del Perú (Petroperú), en el marco de las facultades de la empresa estatal para desarrollar todas las actividades de hidrocarburos en el país.

El reglamento se aprobó mediante el Decreto Supremo 012-2013-EM y de esta manera Petroperú podrá desempeñarse en el rubro de hidrocarburos, desde la etapa de exploración hasta la de producción, en todas las fases de la industria y comercio de petróleo, incluyendo sus derivados, petroquímica básica e intermedia y cualquier otra forma de energía.

Cabe recordar que el 3 de junio de 2004 se publicó la ley que autorizó a Petroperú a negociar contratos con Perupetro en exploración y/o explotación y de operaciones o servicios petroleros.

Asimismo, el 23 de julio de 2006 se publicó la Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú (Ley 28840) y el 20 de diciembre de 2007 se publicó la Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica.

De esta forma, Petroperú presentará al Ministerio de Energía y Minas (MEM) los objetivos anuales y quinquenales para su aprobación, los cuales pueden ser actualizados en función a la revisión periódica del Plan Estratégico.

El reglamento estable que las sucursales que constituya Petroperú se encuentran fuera del ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y de la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Asimismo, que cuando Petroperú suscriba contratos de asociación, consorcio, joint venture y otras modalidades, éstas se regirán por las disposiciones de la Ley General de Sociedades y por los usos y costumbres generalmente aceptados para estos tipos de participación e integración de negocios.
 
Fuente: Revista Oro Negro

MEM: Existen empresas interesadas en participar con el Estado en eventual compra de Repsol

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) afirmó hoy que existen empresas nacionales e internacionales que han manifestado su interés por participar como socios del Estado en una eventual compra de los activos en Perú de la petrolera española Repsol.

“Hay grupos que se han acercado a Petroperú manifestando su interés y que quisieran evaluar conjuntamente la adquisición de los activos de Repsol. Normalmente las empresas nacionales también actúan en alianza con empresas internacionales”, declaró.

El ministro explicó que no puede revelar cuáles son las empresas interesadas ya que la operación se haría a través de la bolsa de valores.

“No podemos dar nombres porque este proceso mantiene niveles de confidencialidad ya que es una operación que se tiene que hacer a través de la bolsa, por eso, esperamos que Repsol oficialice su intención de vender para que esto se haga público”, expresó.

Agregó que el consejo directivo de Repsol aún no ha tomado la decisión de vender sus activos y que el tema es evaluado técnicamente por el MEM y Petroperú.

Resaltó que la modernización y el fortalecimiento de Petroperú solo serán posibles con la participación del sector privado y que el reglamento de la ley publicado el 26 de abril solo recoge el mandato de la ley promulgada en el año 2006.

“El reglamento simplemente expresa lo que dice la ley, que permite a Petroperú hacer todas las actividades de las empresas petroleras: exploración, producción, refinación y distribución”, enfatizó en TV Perú.

Afirmó que Petroperú es una empresa estratégica en materia de seguridad energética y por eso cualquier hecho vinculado con los hidrocarburos en el país le concierne.

Indicó que Perú consume 200 mil barriles de petróleo al día y solo produce 65,000, mientras que la diferencia cuesta 5,000 millones de dólares al año.

“Todo lo que sea petróleo es estratégico. Debemos tener una estrategia de posicionamiento y dar seguridad de que tenemos capacidad de abastecimiento y logística con o sin Repsol”, enfatizó.

Por otro lado, Merino aseguró que el gabinete se mantiene unido siguiendo los lineamientos de la política económica del gobierno del presidente Ollanta Humala.

“Todos los ministros en el gabinete estamos sólidos y trabajando en equipo con una orientación muy clara del presidente, queremos más inversión para luchar contra la pobreza y este es el rol y la forma como se está planteando la política del Estado”, acotó.

Finalmente, manifestó que está dispuesto a explicar el interés del Estado en la compra de Repsol en una posible interpelación en el Congreso de la República.

“Estamos llanos a cualquier invitación al Congreso para explicarles lo que estamos haciendo y que todo lo hacemos en el marco de la ley”, recalcó.
 
Fuente: Revista Rumbo Minero

HudBay ya finaliza la etapa principal de la construcción de Constancia

A fines de año iniciarían el desbroce del tajo abierto para iniciar operaciones a mediados del próximo año. La producción comercial está prevista para inicios del 2015, informó su director de asuntos corporativos, Nino Coppero.

La empresa canadiense HudBay Minerals anunció que ya están finalizando la etapa principal del plan de construcción de su proyecto de cobre Constancia de US$1,500 millones.

El proyecto está ubicado en Chumbivilcas-Cusco, donde se inició la construcción de la mina en agosto del 2012, esperando que entre en operación a mediados del próximo año.

“Ya estamos finalizando la etapa principal, lo que es el movimiento de tierras. Y ya pasamos a la parte de las fundaciones de los molinos, la estructura metálica y la parte mecánica. Y ya el desbroce del tajo se inicia a finales de este año”, informó en “Rumbo Minero” el director de asuntos corporativos de la minera HudBay, Nino Coppero.

Recalcó que y la idea es comenzar con la producción comercial a inicios del 2015, luego de seis meses de pruebas. El proyecto Constancia tiene reservas por 450 millones de toneladas de cobre, con una ley de mineral de 0.49% y una vida útil de 16 años.

“Estamos hablando de una planta para una capacidad de 85 mil toneladas al día. Es un proyecto grande”, ratificó Coppero.
 
 
Fuente: Diario Gestión

Cañaris debe ser declarado pueblo indígena e ir a consulta previa

El defensor del Pueblo, Julio Hidalgo Reyes, manifestó que no respalda el lineamiento político del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, de que en la costa norte del país es difícil encontrar comunidades indígenas; en razón que su institución ha decidido impulsar que el distrito de Cañaris con el 64% de población quechuahablante sea declarado pueblo indígena y llevar a cabo la consulta previa por parte del Ministerio de Energía y Minas para conocer si hay aprobación o no a la actividad minera.

El respeto al convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en 1989, el que reconoce las formas de vida, desarrollo económico, a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religión de las comunidades indígenas invocó este funcionario al Ejecutivo.

“La Defensoría vela por la integridad de los pueblos y por ende debe valorarse las expresiones de los comuneros”, expresó y mencionó que este 4 de mayo los entes participantes en la Mesa de Diálogo deben definir la validez de las asambleas sobre el permiso para la exploración minera. 
 
 
Fuente: Diario La República

Suárez de Freitas: 90% de la deforestación ocurre debido a cambio de uso de suelo para fines agropecuarios


El especialista en temas forestales, Gustavo Suárez de Freitas, señaló que el 90% de la deforestación en nuestro país se da por el cambio de uso de suelo para fines agropecuarios. Asimismo, indicó que, según un estudio reciente, “el 75% de la deforestación anual ocurre por talas que son menos de media hectárea, o sea, eso es para agricultura de pequeñita escala”.

Para Suárez de Freitas, “el problema fundamental es el de la inmigración. Hay regiones que tienen canon minero como Cajamarca, pero hay otras que no como San Martín, que absorbe población y tiene que dar escuela, salud, y esa población que se ubica en los cerros se dedica a talar bosques para sembrar café, por ejemplo”.

“Si uno ve el sector forestal y se imagina que el Perú es un país que tiene más de la mitad de su superficie cubierta de bosques, uno se imaginaría que es un sector que contribuye a la superación de la pobreza, al desarrollo económico del país, que tiene un manejo digno del tamaño del recurso y que por tanto tendríamos normas, reglamento y presupuestos adecuados para manejar un tema como éste, sin embargo esto no está ocurriendo”, dijo Suárez de Freitas en entrevista con Actualidad Ambiental TV.

Según el especialista, se requiere la pronta aprobación del reglamento de la Ley Forestal, para que entre en vigencia. Con ello se tendrían instrumentos de gestión que regularían el cambio de uso de suelo, las invasiones, entre otros factores que reducen nuestra riqueza boscosa y afectan incluso los derechos de los pueblos indígenas.

“Cada día que no tomamos decisiones, se deforesta, se produce más tala ilegal, cada día que los gobiernos regionales no tienen presupuesto para que sus autoridades forestales funcionen, es un día más de impunidad”, afirmó el ingeniero.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para Freitas es necesario que nuestro país realice el ordenamiento territorial. “Pero hay que entender bien qué es ordenamiento territorial, basado en la zonificación ecológica y económica, como se ha estado haciendo el Perú en los últimos años. Debe entenderse que la zonificación es un proceso político. Es un proceso de acuerdo social, que es la base política para poder avanzar. Mientras que se entienda que es un proceso técnico, será un problema del cual no podremos salir”, aseveró.

Asimismo, dijo que es necesario que se asigne presupuesto a las autoridades regionales forestales, para que realicen una mejor gestión.

“Hay un conjunto de competencias forestales, como el otorgamiento de derechos, el control forestal, que son competencias de los gobiernos regionales. Todas las regiones ya recibieron la transferencia de competencias, pero lo hicieron sin presupuesto. Entonces, uno de los grandes problemas es asegurar ese presupuesto”, indicó.

“Las regiones amazónicas deben recibir bastante más de lo que reciben por el servicio que prestan al país, de varias maneras, no solamente a través de los servicios de sus ecosistemas sino a través de interconexión a través de carreteras”, agregó. 
Fuente: Actualidad Ambiental

El Presidente Humala y su visión sobre los Pueblos Indígenas

Por Javier La Rosa Calle*


El domingo 28 de abril por la noche hemos visto por televisión la entrevista realizada al Presidente de la República Ollanta Humala sobre una serie de temas de relevancia para el país. Aquí queremos referirnos a las declaraciones formuladas en relación al Derecho a la Consulta Previa, ya que creemos se han hecho una serie de afirmaciones imprecisas que no condicen con el respeto a los derechos de los pueblos indígenas en el Perú.

Al respecto creemos que existen desentendimientos sobre este derecho a la consulta previa. Especialmente, cuando se refiere a la decisión final que el Estado debe adoptar cuando no existe acuerdo, lo que no quiere decir, que en determinados supuestos (por ejemplo, desplazamientos del pueblo o comunidad, vertimiento de sustancias tóxicas en territorio de la comunidad, mega proyectos) será necesario obtener el consentimiento de los pueblos consultados. Así lo acaba señalar recientemente el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya en su visita a Lima. Pero además ya lo establece la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual es obligatoria para nuestro país.

Igualmente nos ha sorprendido la confusión existente sobre las comunidades campesinas y nativas del país. Sobre esto cabe afirmar que el derecho a la consulta previa no es sólo para las comunidades nativas que se encuentran en la Amazonía sino que lo es también para todos los pueblos indígenas más allá de la denominación que tengan en el país. Por lo tanto, las comunidades campesinas, así se encuentren ubicadas en zonas andinas o de costa, si es que se autoperciben colectivamente como pueblo indígena y mantienen total parcialmente alguna tradición cultural están amparadas por el Convenio 169 de la OIT para el ejercicio de este derecho.

También nos ha parecido preocupante la referencia a los pueblos en aislamiento voluntario que se encuentran en la Amazonía, a quienes se buscaría “articularlos” para facilitar su desarrollo. Olvidándose con ello una serie de compromisos internacionales que el Estado peruano ha adoptado o el propio Convenio 169 que señalan que no se trata de integrarlos o de ofrecerles las ventajas del “desarrollo”, sino de lo que se trata es de respetar su derecho a mantener su status quo hasta que ellos lo estimen conveniente.

Creemos necesario una rectificación de estas visiones que pueden generar una mayor conflictividad por la adopción de políticas equivocadas que ya han fracasado en nuestra era republicana. Por ello invocamos al Poder Ejecutivo para que retome las acciones para reanudar procesos de diálogo y de consulta previa con los pueblos indígenas a través de sus organizaciones representativas, siendo un paso importante para ello es que publique la Base de Datos para saber a quién se está considerando como pueblos sujetos de este derecho. No hacerlo, usando de pretexto que se ha interpuesto una demanda no sólo revela desconocimiento sino incluso pareciera mala fe.

*Javier La Rosa Calle, Coordinador del Área sobre PPII del Instituto de Defensa Legal (IDL).
 
 
Fuente: SERVINDI

Indígenas kakinte denuncian a Repsol por acoso y persecución en sus territorios

- ODPK denuncia que empresa viene dividiendo y fraccionando a su pueblo.

Tras sostener una sesión de emergencia el último domingo, la Organización de Desarrollo del Pueblo Kakinte (ODPK) resolvió mantenerse firme en las medidas que vaya a tomar frente a los abusos que viene cometiendo la empresa Repsol en sus territorios.

Según la organización, base de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) y esta última a su vez afiliada a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Repsol estaría detrás de acciones que buscan dividir y destruir a su pueblo.

La denuncia del pueblo Kakinte, asentado en la provincia de Satipo, región Junín, no sería la primera, ya que en varias oportunidades este mismo pueblo acusó a la citada empresa por haberse instalado en sus territorios sin que medie el respeto al derecho a la consulta previa que corresponde.

A través de un comunicado hecho público tras la sesión del domingo, las comunidades que forman parte de la ODPK reconocen las diferencias que existen internamente y ratifican su compromiso de superar las mismas para enfrentar la amenaza de la empresa y de otros grupos que los quieren dividir.

El pueblo kakinte pertenece a la familia etnolingüística Arawak y está conformado por aproximadamente mil personas, ubicadas en el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, región Junín. Uno de sus principales problemas es la pérdida de su lengua materna e identidad cultural.

Para acceder al comunicado dar clic en el siguiente enlace:

Fuente: SERVINDI

México: Presentan dictamen de la Pre-audiencia “Contaminación Transgénica del Maíz Nativo”

Mesa de Violencia contra el Maíz, la Soberanía Alimentaría y la Autonomía sesionó en el marco del Tribunal Permanente de los Pueblos – Capítulo México.

Educa Oaxaca, 30 de abril, 2013.- El pasado 27 de abril concluyó la preaudiencia con la presentación del dictamen por parte de los dictaminadores Camila Montesinos, Gustavo Esteva y Joel Aquino, se presentaron un total de diez casos por parte de pueblos y comunidades afectados, así como los testimonios de investigadores, académicos y expertos en el tema del maíz y contaminación transgénica.

Con la participación de 7 estados de la república y 63 organizaciones locales y nacionales y de 450 personas, esta preaudiencia dio a conocer los casos por contaminación transgénica en la Sierra Norte de Oaxaca, la Sierra Sur, Valles Centrales, Mixteca.

También denunciaron sus casos comunidades Rarámuris de Chihuahua; comunidades nahuas de la Sierra Norte de Puebla y la Huasteca Hidalguense.
 


Científicos, académicos e investigadores – Ignacio Chapela, Antonio Turrent, Elena Álvarez, Silvia Ribeiro y Ana de Ita entre otros – aportaron pruebas que demuestran la contaminación del maíz nativo.

Además, cuestionaron el doble discurso del Estado mexicano, legislando en contra de las y los campesinos y a favor de las empresas, el ocultamiento de información y las políticas y programas públicos que han deteriorado la soberanía alimentaria.

Expresaron también que el Tratado de Libre Comercio ha servido a prácticas ilegales de comercio por parte del monopolio de Monsanto.

Los dictaminadores concluyeron que los titulares de la Soberanía son los Pueblos y que el gobierno se ha apartado de este proyecto, transfiriendo el dominio a las empresas, constituyéndose así una desviación de poder.

Sentenciaron que se está cometiendo un crimen al eliminar paulatinamente desde hace más de 60 años a los campesinos y campesinas que son base histórica y cultural de este país.
 
Se ha empleado el poder contra la soberanía del pueblo y a favor de las compañías, en el caso de los transgénicos son una herramienta de control para destruir la autonomía, señalaron. El argumento de la inseguridad alimentaria para importar maíz es falso y es producto del Tratado de Libre Comercio.

Destacaron también que existe una complicidad científica al ocultar información y conspirando con funcionarios y compañías, constituyéndose así en actividades criminales.

El Dictamen presentado será llevado a la Audiencia General que articulará los 7 ejes temáticos del tribunal Permanente de los Pueblos en el año 2014.
Leer el dictamen final

—-
Fuente: Educa Oaxaca: http://educaoaxaca.org/917-presentan-dictamen-de-la-pre-audiencia-%E2%80%9Ccontaminaci%C3%B3n-transg%C3%A9nica-del-ma%C3%ADz-nativo%E2%80%9D.html
 
 
Fuente: SERVINDI

lunes, 29 de abril de 2013

Expertos internacionales reiteran necesidad de moratoria a hidroeléctricas en la Amazonía


El Panel Internacional en Ambiente y Energía en la Amazonía reafirmó su postura a favor de una moratoria a diferentes actividades que impactan en la Amazonía, con énfasis en las hidroeléctricas, por colocar en riesgo la sustentabilidad de toda la ecorregión. 

Mediante un pronunciamiento público señaló que las actividades mineras, la construcción de carreteras, la exploración y explotación de hidrocarburos y la construcción de represas hidroeléctricas son algunos de los tipos de emprendimientos para los que reafirman su posición a favor de una moratoria. 

El pronunciamiento se hizo público durante el Foro “El Futuro de la Amazonía” realizado el 17 de abril en Bogotá, Colombia, donde se presentaron algunos diagnósticos sobre los impactos de las hidroeléctricas en la región amazónica. 

El panel destacó la necesidad de construir una Agenda Regional para el Desarrollo Sostenible y se propone cuatro objetivos de sustentabilidad: Cero deforestación, erradicar la pobreza, asegurar la gobernanza y territorios indígenas, y lograr una energía sostenible. 

El Panel está liderado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). 

Los países amazónicos proyectan construir decenas de embalses solo en los próximos 10 años, cuando hay regulaciones y mecanismos de evaluación de impactos débiles, y procesos de consulta y consentimiento de las poblaciones afectadas deficitarios o nulos. 

Se asume que “la energía hidroeléctrica no genera emisiones de gases de efecto invernadero; sin embargo, hay abundante información científica que demuestra que las emisiones derivadas de las represas pueden ser tan importantes o mayores aún que las que se producen en centrales termoeléctricas, dependiendo del tipo de combustible, tecnología y horizonte temporal de la evaluación”, señala el pronunciamiento. 

El Panel recalca la urgencia de pensar en los límites de la producción y uso de la energía para lograr la sostenibilidad de la misma, señalando que “es a todas luces un desatino hacer exploración de hidrocarburos en zonas frágiles como la Amazonía para obtener un combustible que no debería ser utilizado”. 

Asimismo, señala que un objetivo ineludible para la supervivencia de la Amazonía es la solución de los problemas de territorios y derechos indígenas, así como su gobernanza y poder de decisión sobre los proyectos que afectan su vida, su territorio y su cultura. 

Finalmente, el pronunciamiento destaca la importancia del proceso de paz en Colombia para lograr la sostenibilidad de la región.


Fuente: SERVINDI

“Reglamento de modernización de Petroperú no tiene relación con Repsol”


El publicado Reglamento de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa Petróleos del Perú (Petroperú) no tiene relación alguna con el tema Repsol, afirmó hoy el ministro de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino. 

Señaló que el reglamento sólo recoge lo que ya fue establecido en la Ley de Fortalecimiento de Petroperú (Ley 28840), aprobada en el 2006, y en la Ley de Promoción de la Industria Petroquímica (Ley 29163), publicada en diciembre del 2007. 

Como se recuerda, la petrolera estatal está facultada para actuar en todas las fases de la industria y comercialización de hidrocarburos desde que se promulgó la Ley 28840, indicó el titular de Energía y Minas. 

“El reglamento no incorpora nada adicional a lo que ya se ha establecido en la Ley. Es más, no se requiere el reglamento para ejecutar ninguna decisión empresarial de Petroperú”, declaró a la Agencia Andina 

Agregó que la empresa estatal puede actuar en la adquisición de activos siempre y cuando sea un acuerdo adoptado por sus órganos societarios.


Fuente: Revista Oro Negro

Petroperú produciría más de 40 mil barriles diarios desde el 2016


Petroperú. Integración vertical es clave para la estatal.
Tras el anuncio, por un lado histórico y por otro estratégico, que Petroperú regresará a la explotación petrolera en el Lote 64 en la selva peruana, diversas ideas y mecanismos comienzan a aparecer con el fin de fortalecer a la empresa estatal, sin la necesidad que el Estado invierta dinero de todos los peruanos o caiga en operaciones de riesgo. 

Una de ellas apunta a que en el 2016 el Estado peruano a través de Petroperú tenga una producción propia no menor de 40 mil barriles diarios que irían para el consumo interno. 

Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM) señala que esta meta podría lograrse si a la producción que dará el Lote 64 (estimada de 20 mil barriles diarios), se le suma la producción de los lotes del noroeste de Talara (cuya producción se estima en 7 mil B/D) y la producción del Lote 192 (en 15 mil barriles diarios). 

Esta operación –reconoce– depende de la voluntad política del Gobierno siempre y cuando quiera fortalecer realmente a Petroperú. Los últimos decretos supremos y declaraciones así lo deslizan. 

Depende de la voluntad política, explica el experto, porque se debe decidir cuál será el futuro inmediato de los lotes del noroeste de Talara, cuyos contratos están próximos a vencer y deben regresar a manos del Estado por contrato. Similar situación ocurre con el Lote 192, hasta hoy operado por Pluspetrol y cuyo contrato culmina en agosto del 2015. 

Manco Zaconetti advierte que si bien Petroperú tendría que hacer inversiones complementarias para sacar el petróleo del Lote 64 (las cuales se estiman entre US$ 100 millones a US$ 200 millones) son justamente las reservas probadas de ese lote (42 millones de reservas y que deberían ampliarse con las próximas perforaciones) las que constituyen una palanca financiera. Con ellas, explica, uno fácilmente puede solicitar créditos a nivel internacional y a cualquier banco. "Así se abriría una integración sin riesgo", afirma. 

Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas, sostiene que si se necesita reforzar a Petroperú lo más lógico e imprescindible es que no haya licitación de los lotes petroleros, que están por vencer y que fueron propiedad de Petroperú, y que sean asignados directamente a la estatal. 

"Petroperú con los derechos del lote podría negociar con las empresas concesionarias para que se queden y recibir un porcentaje de la producción y de esa forma sin que haya tenido que desembolsar un sol obtiene ganancias", apunta Herrera Descalzi. 

Para el especialista éstos lotes sí deben revertir el 100% al país pero Petroperú no cuenta con recursos económicos para las inversiones que demanda la actividad petrolera. 

Descarta vinculación 

En la víspera también se aprobó el reglamento de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú. Al respecto, Jorge Merino, titular del MEM, señaló que el tema no guarda relación alguna con la posible compra de activos de Repsol. 

Aclaró que el reglamento sólo recoge lo que ya fue establecido en la Ley de Fortalecimiento de Petroperú (Ley 28840), aprobada en el 2006, y en la Ley de Promoción de la Industria Petroquímica (Ley 29163), publicada en diciembre del 2007. Mediante este DS la petrolera estatal está facultada para actuar en todas las fases de la industria y comercialización de hidrocarburos. 

El Presidente de la República, Ollanta Humala, explicó que en el tema Repsol el Perú lo que ha hecho es una demostración de interés tras lo cual se ha visto una exacerbación de pasivos encontrados tanto a favor como en contra y la decisión que tome el gobierno será basada estrictamente en aspecto económico y comercial y no en aspectos ideológicos. 


ENFOQUE 

Regreso significativo para petroperú 

Héctor Reyes
Pdte. Petroperú 

Tras 17 años el Perú tiene la oportunidad de volver a la explotación, lo cual es un hecho muy significativo. En el año 1996 dejó esta actividad por el proceso de privatización. Cuando se hace esta transferencia había una producción estimada de 126 mil barriles. Hoy la producción está en el orden de los 62 mil barriles por día, un descenso de 47%. Las empresas petroleras están integradas verticalmente, vale decir que tienen la parte de la exploración y producción de petróleo, la parte refinera y están metidas en la comercialización. Ahora vamos a integrar la parte de la explotación de petróleo con lo cual vamos a tener la chance de la renta petrolera, donde si el precio del petróleo a nivel internacional tiene un costo de US$ 100 por barril, los costos operativos son mucho menos; así como las regalías, digamos que cubran US$ 50 por barril, exagerando, queda un margen importante para desarrollar más actividades de explotación, más inversiones en otros sectores o en etapa de distribución. 


Claves 

castilla desmiente salida. Respecto a los rumores sobre un posible alejamiento de la cartera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que se habrían generado por el Decreto Supremo 28840, Luis Miguel Castilla señaló que por el contrario se está trabajando arduamente con el presidente Humala, "quien nos encomendó una serie de tareas a un grupo de ministros y seguiremos trabajando para concretar aquellos anuncios y políticas que se derivarán del Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica 2013 y otras que el jefe del Estado está estableciendo", puntualizó. 


En cifras 

62 mllns de reservas de barriles tiene el lote 64. 

74 mllns de reservas tiene el 192 (ex 1-AB).


Fuente: Diario La República

Gobierno transfiere contrato de explotación del Lote 64 a Petroperú


El Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), aprobó hoy la cesión del contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 64, a favor de Petroperú, la misma que se encuentra en etapa productiva. 
La cesión de posición contractual se origina en el marco de la política del gobierno de promover el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas, a fin de garantizar el futuro abastecimiento de combustibles sobre la base de la libre competencia, según establece Decreto Supremo 011-2013-EM en sus considerandos. 

El lote 64 se ubica en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, Región Loreto. 

La etapa productiva del Lote 64, dejada por las empresas Talismán Perú y Hess Perú, podría oscilar entre 2,000 y 4,000 barriles por día, dependiendo de la inversión, pues cuenta con 40 millones de barriles de reserva, según estimó el presidente de Perupetro, Luis Ortigas, el mes pasado. 

Por su parte, el presidente de Petroperú, Héctor Reyes Cruz, dijo también en marzo que la petrolera estatal ingresaría a la actividad de exploración antes de finales de abril. 

La producción de estos pozos le permitirá a Petroperú obtener ingresos por más de US$ 255 millones al año, evitando así la importación de más crudo, según Reyes. 

Cabe recordar que el 29 de abril de 2010 se extendió por tres años el plazo de la fase de exploración del Lote 64 que llegaba a su fin. Al término del mismo, las empresas Talismán Perú y Hess Perú decidieron ceder su participación (50% cada una) a Petroperú.


Fuente: Ministerio de Energia y Minas

San Gabán: futuro valle cacaotero de calidad


Foto: Internet
El distrito de San Gabán, provincia de Sandia, avizora convertirse en el futuro valle cacaotero, por la alta producción de cacao, además de la calidad del producto que ya va siendo cotizado en diversas latitudes y por ello prevén impulsar y apoyar su producción en esta parte de la selva de Puno. 

El último sábado se desarrolló el primer concurso de calidad de cacao, etapa local, denominado “Cacao Sangabaneño para Puno, el Perú y el Mundo”, organizado por el Proyecto Desarrollo Competitivo de la Actividad Cacaotera en el Valle de San Gabán, ejecutado por APPCACAO, conjuntamente con la Municipalidad Distrital de San Gabán. 

En el evento participaron los mil beneficiarios del proyecto, cinco fueron los finalistas; obteniendo el primer lugar el productor Cecilio Mamani Mamani del sector de Carmen y Marcos Condori Narezo del sector Vista Alegre, quienes ahora competirán en la etapa regional el 2 y 3 de mayo en Madre de Dios; así como en el Concurso Nacional de Cacao en Lima. 

El alcalde de distrito de San Gabán, Adolfo Huamantica Condori, enfatizó en la importancia de promover esta actividad para buscar el desarrollo integral del sector cacaotero a fin de hacer que San Gabán oferte el mejor cacao al mercado, apostando para ello con el aporte de 1 millón 666 mil nuevos soles para el año 2013. 

Por su parte, el jefe de proyecto, Alejandro Ccallo Flores, se mostró optimista de obtener lauros importantes, considerando que a través del proyecto se hacen esfuerzos para mejorar la tecnología en la cadena productiva. Para el 2014 se prevé la instalación de mil hectáreas de cacao y lograr generar mejores ingresos económicos para los productores.


Fuente: Diario Los Andes

Corani pide que Premier testifique apoyo a minería

Foto: Internet/ Referencial
El Frente de Juventudes por el desarrollo de la comunidad de Chacaconiza, distrito de Corani (Carabaya), llegó en la víspera a Puno y anunció que pedirán formalmente la presencia en su zona del premier Juan Jiménez Mayor y el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur. Quieren que sean testigos del respaldo y la licencia social con que cuenta el proyecto Corani, de la canadiense Bear Creek, que prevé explotar plata durante 20 años, tiempo en el cual el Perú espera posicionarse como tercer país en el mundo en producir el metal. 

Odilón Condori, coordinador del frente, aseguró que entre las comunidades de influencia directa e indirecta, hay más de 600 familias que han visto en el proyecto una esperanza de trabajo. "Estamos de acuerdo con la minería", señaló


Fuente: Diario La República

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More