viernes, 18 de octubre de 2013

Es necesario mejorar algunos aspectos del Proyecto Fortalecimiento de capacidades de Rondas Campesinas, afirma dirigente rondero

ronderos2
Foto: Gobierno Regional Puno
Sabino Soncco, dirigente rondero del distrito de Crucero, provincia de Carabaya y vicepresidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú, refirió que cuando inició el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de las Rondas Campesinas que impulsa el Gobierno Regional Puno se ha notado que no está acorde al actuar de las rondas campesinas, puesto que hay muchos vacios, por ende los miembros de esta organización ven que no responde a las necesidades de las rondas y por ello se vienen generando algunos problemas y críticas. En tal sentido, se debe mejorar varios aspectos del proyecto, porque hay cosas que no están precisas.

Sostuvo, que pareciera que la elaboración del proyecto no se realizó acorde a la realidad de esta organización, mucho menos se visitó las bases comunales, distritales o provinciales, puesto que el actuar de las rondas en cada zona es diferente.”Por ejemplo en la provincia del Collao-Ilave la organización es distinta a la de Carabaya donde las rondas tienen 25 años de existencia, por eso nosotros como carabainos con este proyectos necesitamos un acompañamiento y eso no es tan preciso, en conclusión este proyecto tiene mejorarse prontamente”.

De otro lado, el dirigente informó que el 20 y 21 de octubre del año en curso en el distrito de Potoni, provincia de Azángaro, se realizará el Encuentro Regional de Rondas Campesinas, donde tratarán temas referidos al fortalecimiento de funciones y competencias, además encontrar una sólida actuación entre el Poder Judicial y las rondas campesinas. “En este momento hay varias normas que se vienen dando departe de los poderes del Estado especialmente del Poder Judicial, Ministerio Público y Ministerio del Interior con el fin de subordinar a las rondas campesinas, y eso también tiene que verse con bastante seriedad. Así mismo, se tocará el tema de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), el pago de los bonos agrarios algo que aun no se tiene claro” señaló.

Sánchez Carrión: Golpean a dirigente de rondas campesinas

Sánchez Carrión: Golpean a dirigente de rondas campesinas
Foto: Referencial
El presidente de la Central Distrital de Rondas Campesinas del distrito de Sanagorán, de la provincia de Sánchez Carrión (La Libertad), Richard Polo Baca, fue hallado con una soga amarrada al cuello luego de ser arrastrado por las calles del distrito por, supuestamente, tener una denuncia en su contra. Además tenía varios golpes en el cuerpo.

Según refirió el afectado, los autores de los golpes fueron el juez de Paz de Sanagorán, Teófilo Altamirano Ruiz, junto con sus dos hermanos Daniel y Juan; este último es presidente de la Federación Distrital de las Rondas Campesinas de Sanagorán.

Polo Baca aseguró que los tres hermanos lo sacaron de su domicilio sin explicaciones por una denuncia en su contra que se habría registrado en el caserío de Carracmaca.

El hecho fue denunciado ante la Policía por Polo Baca quien pasará por el médico legista. Dijo que este problema se habría presentado por diferencias entre los dos gremios de rondas campesinas que existen en el lugar.


Fuente: RPP Noticias

MEM: Superávit de generación eléctrica de Perú llega a 1,100 megavatios este año

Foto: Internet
El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, aseguró hoy que Perú tiene un superávit de generación eléctrica de 1,100 megavatios (Mw), debido a todos los proyectos que actualmente están en marcha. 

"A inicios de año había temores de posibles déficits de generación eléctrica. Sin embargo, vemos que el sistema eléctrico se ha afianzado mucho en los últimos meses y este año están ingresando 1,500 Mw, mientras que la demanda es de 400 Mw, por lo que estamos mejor que el año pasado ", declaró. 

Indicó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) espera un crecimiento de la demanda de generación eléctrica de 500 Mw por año, mientras que la oferta crecerá de 700 a 800 Mw. 

"La demanda está dentro de lo previsible, pero siempre hay que ir monitoreando tanto la demanda y la oferta, ambas cosas deben ir de la mano", manifestó. 

Asimismo, Quintanilla indicó que este año se adjudicarán tres proyectos fundamentales para ampliar la oferta eléctrica. 

El primero es un proyecto de energía renovable de 250 Mw, a cargo de un comité conformado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el MEM, que debe ser adjudicado en el primer trimestre del próximo año. 

Además, las centrales del nodo energético del sur que implica 1,000 Mw del 2016 al 2017, el cual debe adjudicarse en noviembre de este año, de acuerdo al programa de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). 

A ellos se suman, centrales hidroeléctricas proyectadas para el 2018 al 2020, que implicarán 1,100 Mw adicionales. 

"En el sector energía debemos estar hablando de proyectos y empezar a ver desde el 2020 al 2021 en adelante, ya que en el tema energía la visión debe ser a largo plazo", sostuvo.


Fuente: Agencia Andina

MEM: Las inversiones en generación eléctrica ascienden a US$ 10,000 millones al 2020

(Reuters)
Foto: Reuters
Edwin Quintanilla, viceministro de Energía, precisó que para este año las apuestas en el sector eléctrico superan 2,500 millones de dólares, con la incorporación de 1,500 megavatios.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que las inversiones en generación eléctrica en Perú sumarán 10,000 millones de dólares entre el 2013 y el 2020.

“Hoy día estamos manejando inversiones en generación por 6,000 millones de dólares del 2013 al 2016 y del 2016 al 2020 unos 4,000 millones más. Entonces son proyectos de hidroeléctricas y termoeléctricas del orden de 10,000 millones de dólares”, señaló el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.

Precisó que este año, las inversiones en generación hidroeléctrica superan los 2,500 millones de dólares con la incorporación de 1,500 megavatios (Mw) mientras que la demanda es de 400 megavatios.

“Para hacernos una idea, la hidroeléctrica de Mantaro tiene 890 Mw. Entonces, este año hemos incorporado un Mantaro y medio más al sistema eléctrico nacional”, sostuvo.

Refirió que solo la central hidroeléctrica de Molloco, ubicada en el departamento de Arequipa, y cuyo contrato de concesión fue suscrito hoy, implica inversiones por un mínimo de 670 millones de dólares.

Cabe indicar que el consorcio español – brasilero Generadora Eléctrica Molloco, ganador de la licitación de la central hidroeléctrica, informó que está dispuesto a invertir hasta 800 millones de dólares en este proyecto.

Quintanilla refirió que todas estas inversiones implican 1,800 Mw, que están actualmente en construcción en hidroeléctricas.

“Son obras comprometidas y en ejecución, son contratos concretos. Igual en termoeléctricas y energías renovables, tenemos unos 3,800 Mw en construcción en estos momentos”, sostuvo.


Fuente: Diario Gestión

Gas natural llegará a diez ciudades del ande con inversión de US$15 mlls.

Gas natural llegará a diez ciudades del ande con inversión de US$15 mlls.
Foto: El Comercio
Los avances realizados por el presente gobierno respecto a la masificación del gas natural aun son muy lentos y no permitiría a un gran sector de la población disfrutar de una energía barata tal como lo prometió el presente Gobierno. En ese sentido especialistas del sector, criticaron la falta de decisión para impulsar su desarrollo. 

Pedro Gamio, ex viceministro de Energía indicó que el Gobierno no es coherente con su política de masificación del gas natural, considerando que hay un potencial de conexiones de 700 mil en la ciudad de Lima y hasta el momento habrían alrededor de 160 mil conexiones efectivas, con lo que habría un techo muy alto por alcanzar. 

Más aún, el especialista indica que el ritmo de conversiones de autos al gas natural vehicular (GNV) está descendiendo. “Ha caído en 50% en relación al 2008”, señala. 

Al respecto, sostuvo que se debe restablecer el precio promocional del GNV para vehículos en Lima, y mejorar y ampliar la cobertura del bono de chatarreo. 

Edwin Quintanilla, viceministro de Energía, señaló que el precio promocional del GNV cumplió su ciclo. “Ahora estamos viendo créditos más blandos con Cofide para alentar la conversión de vehículos y retomar el ritmo de conversiones”, dijo.

EN PROVINCIAS

Ayer el gobierno peruano dio un primer paso para llevar el gas natural a las regiones alto-andinas al suscribir el contrato con el consorcio Transportadora de Gas Comprimido Andino y Graña & Montero, que permitirá trasladar el gas en estado comprimido mediante camiones cisterna (gasoducto virtual) rumbo a diez ciudades del ande en una amplia área geográfica que abarca desde Jauja (Junín) hasta Puno.

Sin embargo, la idea de transportar el gas natural en camiones, como forma de paliar la carencia de gasoductos, no entusiasma a los expertos. César Bedón, experto en energía, indica que el Gobierno está haciendo ofrecimientos para llevar gas natural barato, cuando no tiene certeza de su comercialización. 

“No hay que tener más de dos dedos de frente para percatarse de que el gasoducto no llegará a la mayoría de regiones, porque necesitamos clientes [mercado]. Si en Lima no avanza la masificación, ¿cómo se pretende que avanzará en poblaciones que son más pobres”, señaló.

Para Fernando Lazo, gerente general de la Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular, la red virtual permitirá llevar el gas a provincias, pero saldrá cara en términos de costos de transporte, daño a las carreteras y congestión vehicular. “¿Cuántos camiones se necesitarán? Pensar que esto será una solución a largo plazo sería mentir”, dijo.

INVERSIÓN

Graña y Montero y Transportadora de Gas Comprimido invertirán US$15 mlls. para distribuir el GNC a diez ciudades del ande. Las urbes beneficiadas serán: Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno.


Fuente: Diario El Comercio

Inicio La rebelión de los Nahua… los Nanti, los Kirineri y los Matsigenka

Por: Hernán Coronado, Verónica Delgado y Paulo Vilca 

La semana pasada pobladores indígenas Nahua, que habitan en el asentamiento de Santa Rosa de Serjali, ubicado al interior de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros [1] (en adelante la Reserva), llegaron a Lima exigiendo la atención de una serie de necesidades por parte de diferentes entidades estatales. Por cierto, no era la primera vez que llegaban a Lima ni tampoco la primera vez que sostenían reuniones con entidades públicas y privadas.

Sin embargo, lo llamativo en esta oportunidad fue su presentación en el programa La Hora N [2] y, sobre todo, la difusión de un editorial publicado por el diario “El Comercio” en su edición del domingo 13 de octubre [3] donde se denuncia una supuesta campaña orquestada por algunas ONGs opuestas a la ampliación del proyecto de extracción de gas en el Lote 88 por parte de la empresa Pluspetrol [4] . Según el diario, dichas ONG buscarían sorprender a la opinión pública al informar de la presencia de población en aislamiento en el ámbito del lote; sin embargo la presencia de los pobladores de Santa Rosa de Serjali demostraría que ello no es cierto y que, muy por el contrario, se estaría buscando instrumentalizar a la población indígena para hacerlos aparecer como contrarios a una empresa con la que, en realidad, tendrían una buena relación y a la que apoyarían en sus planes de ampliación.

La posición esgrimida en los medios del grupo “El Comercio” se plantea en momentos en que el Estado peruano debe tomar una decisión sobre la propuesta de exploración gasífera planteada por la empresa Pluspetrol en el Lote 88, la mayor parte del cual se encuentra superpuesto a la Reserva. Aprobar o desaprobar el proyecto depende de la evaluación ambiental, social y económica de las entidades gubernamentales con competencia en la materia.

Al respecto, uno de los temas que corresponde determinar es la existencia o no de pueblos indígenas en aislamiento dentro de la Reserva y cuáles serían los impactos del proyecto en su derecho a la vida, integridad y pervivencia como pueblos. Y precisamente sobre este tema ha surgido una confrontación de posiciones entre diversos actores; entre ellos el Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP) que ha reconocido la existencia de pueblos en aislamiento en la Reserva, mientras que la empresa Pluspetrol, en posición distinta a la que indicó en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), ha señalado que no ha visto a indígenas “no contactados” en el lote 88 [5] , algo que al parecer ahora comparte “El Comercio” [6] .

Lo ocurrido constituye un capítulo más en el largo y complicado camino que ha significado la gestión del territorio que comprende la Reserva por parte del Estado peruano desde hace más de 30 años. No hay que olvidar que estamos hablando de una de las más importantes zonas de nuestra Amazonía, tanto por la presencia de población en situación de aislamiento y de contacto inicial que requieren los niveles de protección más altos que debe construir el Estado, como por la existencia de importantes reservas de gas que permitirían al Perú garantizar su independencia energética y, de paso, constituirían la base para la construcción del gasoducto del sur; vale decir, concretar una de las principales propuestas electorales del actual Gobierno y una de las principales demandas de las regiones del sur andino.

Ante esta situación resulta necesario determinar el procedimiento a seguir por el Estado para garantizar una evaluación razonable de los derechos involucrados en la decisión de aprobar o desaprobar el proyecto. Con este objetivo, cabe recordar los siguientes aspectos:

1. En la Reserva habitan pueblos en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial

La Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros no es un territorio homogéneo, como tampoco lo son los pueblos que lo habitan. En el área conviven pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. Los pueblos indígenas en situación de aislamiento son aquellos pueblos indígenas, o parte de los mismos, que no han desarrollado relaciones sociales sostenidas con los demás integrantes de la sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, han optado por descontinuarlas. Por su parte, los pueblos indígenas en situación de contacto inicial son aquellos pueblos indígenas, o parte de los mismos, que han comenzado un proceso de interrelación con los demás integrantes de la sociedad nacional. Cabe señalar que ambas poblaciones tienen características distintas y diferentes grados de vulnerabilidad.

Los pueblos indígenas en situación de aislamiento que habitan en la Reserva y los lugares en los que se encuentran son los siguientes:

- Kirineri: Cuencas de los ríos Paquiría y Serjali, realizando desplazamientos por la ruta del río Bobinzana hacia el Parque Nacional del Manu.
- Nantis: Cuencas de los ríos Cashiriari (alto) y Timpía (medio y alto).
Por su parte, los pueblos indígenas en situación de contacto inicial se encuentran establecidos en los siguientes asentamientos:
- Matsigenkas y/o nanti: Serialo, Shimpenashiari y Mashopoari (cuenca del río Cashiriari).
- Nantis [7] : Montetoni, Marankeato, Sangondoari, Tiorikytari, Kuria, Kovantiari y Shivageato (cuenca del río Camisea); Zacarías y Sababantiari (cuenca del Ticumpinía); y Kintateri, Yrconene, Etariato y Pariantishiari (Alto Timpía).
- Nahuas [8] : Santa Rosa de Serjali (Mishagua), haciendo uso de las cuencas del río Mishagua, Serjali y Bobinzana.

La existencia de dicha población ha sido reconocida por el Estado peruano en sucesivas normas legales como la Resolución Ministerial N° 0046-90-AG/DGRAAR y el Decreto Supremo N° 028-2003-AG. Asimismo, se reconoce su existencia en documentos oficiales como el Plan Maestro del Parque Nacional del Manu (2003-2007) [9] ; el Informe de la Comisión Multisectorial creada por Ley Nº28736 – Caso Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros [10] ; y el Análisis Situacional de Salud del Pueblo Indígena Nanti – MINSA 2003 [11] .

A ello se agrega que la propia empresa Pluspetrol ha dado cuenta de la presencia de dicha población en el EIA del proyecto de ampliación de actividades de exploración presentado al Ministerio de Energía y Minas [12] .

2. Los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial

Dada las condiciones de vulnerabilidad física (inmunológica), social y cultural de estas poblaciones, la legislación nacional – a través de la Ley N°28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, y su Reglamento, Decreto Supremo N°008-2007-MIMDES – reconoce una serie de derechos y establece diversas obligaciones estatales con el objeto de salvaguardar la vida e integridad de estos pueblos, siendo la constitución de Reservas uno de los mecanismos de protección, para lo cual dichas áreas cuentan con una intangibilidad transitoria en tanto los pueblos que viven en ellas mantengan la condición de aislamiento o contacto inicial.

De igual modo, el Derecho Internacional, a través del Convenio 169 de la OIT, establece la obligación de garantizar el derecho de los pueblos a utilizar tierras a las que tradicionalmente han tenido acceso, poniendo especial atención a los pueblos nómadas [13] . En la misma línea se encuentran las Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial para la Región Amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay, establecidas por la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Estas últimas plantean un tratamiento diferenciado para pueblos en aislamiento y pueblos en contacto inicial al momento de adoptar medidas especiales de protección, así como en la formulación y adopción de políticas y programas de acción que atienda, de manera indistinta, ambas realidades [14] .

Este tratamiento diferenciado requiere al menos considerar que:

- Para los Pueblos en Aislamiento es aplicable el Principio de No Contacto, siendo éste no solo una condición al momento de adoptar medidas de protección, sino una garantía de protección efectiva de su derecho a la vida, dada su vulnerabilidad física (inmunológica) y cultural, lo cual además es coherente con el respeto a la decisión de mantenerse en situación de aislamiento.

- Para los pueblos en Contacto Inicial es fundamental el acompañamiento del Estado desde el inicio de sus relaciones con la sociedad nacional, dando respuestas específicas y garantizando, con atención a las especificidades de cada caso, que puedan gozar de los mismos derechos que el resto de la sociedad nacional.

Los puntos señalados constituyen el marco para llevar adelante la discusión y adopción de decisiones referidas al ámbito de la Reserva, y en primer lugar para atender las legítimas y largamente postergadas demandas de los Nahua así como las de los Nanti y Matsigenka que se encuentran en contacto inicial.

Entre las medidas cuya atención sigue pendiente se encuentran la de garantizar el acceso a la salud y a la educación de la población en contacto inicial, respetar la integridad de su entorno, establecer mecanismos de participación adecuados que les permitan intervenir en la gestión de la Reserva, reglamentar el uso de los fondos de Camisea [15] , fortalecer la presencia local del Ministerio de Cultura a través de los puestos de control, y dar atención a las solicitudes específicas que dichos pueblos realizan [16] .

Por otro lado, es necesario que los puntos antes indicados continúen siendo el marco a seguir para completar la evaluación del proyecto de ampliación de actividades planteado por la empresa Pluspetrol. Al respecto, cabe señalar que el EIA que fue inicialmente remitido al Ministerio de Cultura, ha sido complementado con nueva información preparada por la empresa durante los últimos meses. De esta manera se ha pasado de los 18 primeros tomos que fueron revisados hasta el mes de julio de este año, a 34 [17] . Sin embargo, más allá de la cantidad de información, se debe considerar lo siguiente:

1. En aquellas zonas del Lote 88 que se encuentran superpuestas a la Reserva y donde habita población en aislamiento, debe respetarse el Principio de No Contacto. Por tanto no es posible realizar ningún tipo de actividad externa y menos una vinculada al desarrollo de actividades extractivas.

2. En aquellas zonas del Lote 88 donde habita población en contacto inicial, debe evaluarse con la mayor rigurosidad si el proyecto extractivo no va a generar afectaciones al entorno que acaben perjudicando a dicha población, en especial a la flora, fauna y recursos hídricos que constituyen los recursos esenciales para su supervivencia y son sus medios de subsistencia.

Cabe señalar que un proyecto que se plantea ejecutar en un ámbito como la Reserva debe tener características especiales y considerar los más altos estándares de protección. Por tanto el EIA debe establecer una evaluación adecuada de impactos y plantear medidas de mitigación pertinentes.

3. Finalmente, el desarrollo de actividades en la Reserva, tal como ocurre en la actualidad, requiere que el Estado peruano implemente una serie de medidas de supervisión y monitoreo riguroso y permanente de las mismas. Ello implica el fortalecimiento institucional de las entidades a cargo, léase ministerios de Cultura y de Salud y Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

La complejidad de este tema y la polarización del debate no debe llevarnos a ver solo una parte del problema. En pocas palabras: dado que en el ámbito del Lote 88 habita una parte de los peruanos y peruanas más vulnerables que existen en la actualidad, y allí mismo se encuentran las reservas de gas más importantes del país, lo que corresponde a todos los actores interesados es agotar todos los esfuerzos para que la decisión que adopte el Estado tenga en cuenta el pleno respeto de los derechos indígenas y el interés nacional. Dicha decisión puede ser o no concordante con los intereses empresariales, pero definitivamente debería estar muy alejada de las simplistas visiones extractivistas que defiende un sector del gobierno.

Intentar responder las preguntas complejas y las cuestiones de fondo que plantea este caso es lo mínimo que corresponde exigir para garantizar una decisión estatal acorde a los derechos de los actores involucrados.

Hernán Coronado ha sido Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas.
Verónica Delgado es antropologa .
Paulo Vilca ha sido Viceministro de Interculturalidad.


NOTAS:

1. Mediante Decreto Supremo N° 028-2003-AG, vigente desde el 26 de julio de 2003, se constituye la “Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros”. La superficie total es de 443 887 ha. ubicadas en los distritos de Echarate y Sepahua, provincias de La Convención y Atalaya, departamentos de Cusco y Ucayali, respectivamente.
De acuerdo al artículo 2 del decreto supremo, la Reserva se estableció a fin de preservar los derechos de los pueblos indígenas sobre las tierras que ocupan de modo tradicional así como su derecho al aprovechamiento con fines de subsistencia de los recursos naturales existentes en dicha área.
4. El Lote 88 se ubica en la cuenca del Bajo Urubamba, Distrito de Echarati, Provincia de La Convención, Departamento de Cusco. Es operado por el Consorcio Camisea en virtud de un Contrato de Licencia suscrito con el Estado el año 2000. El lote se encuentra superpuesto con un 23% del área total de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros.
6. Al respecto cabe recordar que el párrafo 11 de las Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial para la Región Amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental delParaguay señala: “El no contacto no deberá ser en ningún caso considerado como prueba de la inexistencia de estos pueblos”.
7. Contacto y asentamiento a inicios de los años 70 en el Alto Timpía. En los años 80 por la cuenca del Camisea (alta), descendiendo a nuevos asentamientos en la parte media del Camisea y el Cashiriari, al pasar de los años.
8. Contacto y asentamiento a inicios de los años 80.
9. INRENA y ProManu.
10. Comisión Multisectorial PIACI, agosto 2012. En base al informe de la Comisión, el Ministerio de Cultura remitió en marzo del 2013 la propuesta de Decreto Supremo para el reconocimiento de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial de las 5 reservas territoriales actualmente existentes. La suscripción del Decreto Supremo se encuentra pendiente.
11. “Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: El caso de los Nanti de la reserva territorial Kugapakori Nahua. Río Camisea, Cusco”
12. Capítulo IV (Línea de Base social) y capítulo V (Evaluación de impactos).
13. Convenio 169, artículo 14.
14. Párrafos 46 a 93.
15. Artículo 8º, literal g), del Reglamento de la Ley Nº28736, aprobado mediante Decreto Supremo Nº008-2007-MIMDES.
16. Por ejemplo, los Nahua han señalado que requieren contar con una empresa de transporte local que conecte su comunidad a Sepahua. Asimismo, los Nanti del Alto Camisea han requerido en reiteradas ocasiones la dación del DNI, para lo cual se dio el primer paso en junio del presente.
17. El 19 de julio de 2013, mediante Oficio Nº1987-2013-MEM/AAE, el Ministerio de Energía y Minas remite al Ministerio de Cultura 8 tomos como información complementaria del EIA Lote 88. Asimismo, el 02 de octubre de 2013, mediante Oficio Nº2686-2013/MEM-AAE, envía otros 8 tomos adicionales como información complementaria del EIA Lote 88.


Fuente: Noticias SER

Carabaya: Producción de fruta es baja en relación a la producción de otras regiones

Foto: Internte/Referencial
El supervisor del proyecto “frutales” del ámbito de la provincia de Carabaya, Claudio Ramos Vera, consideró que la producción de frutas en la selva de Puno aún es mínimo, a diferencia de otras regiones del país que producen más de 30 mil hectáreas por campaña.

Detalló que actualmente en la provincia de Carabaya se tiene una producción de 100 hectáreas de piña, 10 hectáreas de granadilla y 20 hectáreas de plátano, los mismos que son colocados y comercializados en el mercado local y regional, incluso a elevados costos.

Ante esta situación, consideró que Puno será competitivo cuando tenga una producción superior a las 25 hectáreas de cultivos de frutales, además dicha cantidad permitirá abaratar los costos de los productos, para ello actualmente se viene implementando las escuelas de campo, capacitaciones y asistencia técnica, así como la dotación de almacicos y viveros para la producción de plantones.

De la misma forma, manifestó que en la selva de la provincia de Sandia se tiene una producción superior a las 5 mil hectáreas de café, cacao, cítricos y otros; sin embargo, consideró que dicha cantidad aún no es suficiente, por ello comentó también que se debería renovar los plantones de cítricos y otros productos para lograr una mayor producción y competitividad en el mercado nacional.


Fuente: Radio Onda Azul

Sernanp evalúa presencia del oso de anteojos

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), junto a reconocidos expertos internacionales, realiza la ponencia “Evaluación de presencia y distribución del oso andino en el Santuario Histórico de Machupicchu”.

Isaac Goldstein, coordinador del Programa de Wildlife Conservation Society (WCS) para la Investigación y Conservación del Oso Andino; y Robert Márquez, licenciado en biología y experto en estudios de ecología de poblaciones de grandes mamíferos y su interacción con el hábitat y el hombre, hacen sus ponencias en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

El objetivo de las charlas es presentar las más recientes y efectivas técnicas de evaluación de presencia y distribución del oso andino, especie emblemática del Santuario de Machu Picchu y del bosque de nubes.

Asimismo, los días 17 al 18 de octubre se desarrollará en el pueblo de Machu Picchu el taller “Desarrollo de proyectos para evaluar la presencia y distribución del oso andino”, en el que participarán especialistas y expertos internacionales.

En la capacitación también participarán la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, la Administración Técnica Forestal Cusco, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la Estación Biológica de Wiñaywayna y el Gobierno Regional del Cusco a través del Área de Conservación Regional Choquequirao.


Fuente: INFOREGION

Unos 15 mil delfines mueren al año a manos de pescadores ilegales en Perú

Unos 15 mil delfines mueren al año a manos de pescadores ilegales en Perú
Foto: captura de video
Alrededor de 15.000 delfines mueren cada año en Perú en manos de pescadores artesanales que usan su carne y grasa como carnada para la captura de tiburones, informó hoy el director de la institución conservacionista “Mundo Azul”, Stefan Austermühle.

“La cifra de delfines que mueren -a pesar de que en el Perú su caza está prohibida, a diferencia de Japón- no incluye la captura sólo para consumo humano”, dijo Austermühle para Andina.

Según “Mundo Azul”, en el litoral peruano existen más de 545 embarcaciones artesanales especialmente acondicionadas para realizar esta caza, que salen como mínimo seis veces al año y matan entre dos a seis delfines en cada salida.

La captura de los delfines se realiza dentro de las 200 millas del mar peruano, aunque Austermühle no descartó que los pescadores artesanales cacen también en aguas internacionales.

BRUTAL CAZA

De acuerdo con el director de la ONG, los pescadores usan una cuerda de 22 kilómetros de largo que flota sobre el mar por las boyas que ellos mismos colocan. Por cada 100 metros, amarran otra soga de de la misma longitud que cae hacia la profundidad del mar, porque en el otro extremo tiene un gancho para la carnada, que es la carne del delfín, que es la que más atrae a los tiburones.

Los estudios indican que la carne de delfín no es la única que atrae a los tiburones, sino también la de algunos peces, como la caballa.

“Sin embargo, el uso del delfín se incrementa cada día porque, según los pescadores, su carne la encuentran gratis en el mar, mientras que la caballa la tienen que comprar importada de Chile a cinco soles el kilo (unos dos dólares por kilo). Ese es su argumento”, explicó Austermühle.

OTRA PESCA ILEGAL

En cuanto a la caza de tiburones, el director de “Mundo Azul” informó que a pesar de que la normativa peruana dispone que su captura es legal, sí condiciona su pesca. Por ejemplo, la norma señala que los tiburones capturados deben medir más de 1,60 metros, aunque los pescadores no respetan estas condiciones.

“No se puede pescar un tiburón que mida menos de 1,60 porque es juvenil, pero lo hacen, así como ocurre con las madres tiburón, que son capturadas durante su proceso de gestación, y por ese motivo se pierden sus crías. La vida de los tiburones y de los delfines está en peligro“, agregó Austermühle.

“Mundo Azul” es una institución que trabaja en el Perú hace más de diez años contra el comercio ilegal de carne de delfín para consumo humano. Sus investigaciones y estudios han logrado identificar a los vendedores ilegales a través de la grabación de los hechos delictivos.


Fuente: Diario El Comercio

Alcaldesa de Potoni pide al Gobierno acelerar remediación de la cuenca Ramis


MUCIPALIDAD  DISTRITTAL DE  POTONI
La alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Potoni, provincial de Azángaro, Julia Justina Mendoza Huanaco, pidió al Gobierno central dar celeridad de los proyectos presentados para la remediación de la cuenca Ramis, que fueron afectados por la minería informal e ilegal.

Señaló, que en la última reunión llevado en la localidad de Azángaro, se dio logró compromisos para tomar con seriedad el tema de contaminación de la cuenca Ramis, lo que se quiere es acciones inmediatas para evitar el desgastamiento del medio ambiente.

El año pasado, el programa descentralizado de Hablan los Pueblos se trasladó hasta el centro poblado de Carlos Gutiérrez, donde los productores agropecuarios que participaron, denunciaron que sus alpacas perecían por el consumo las aguas del rio Ramis. Además, varias personas sufrieron afectación de su salud, por el consumo de este líquido contaminado por la minería.


Fuente: Radio Pachamama

Carabaya: Corani recibirá 4 millones por pago de utilidades de la empresa minera Bear Creek

Foto: Internet
El alcalde de la Municipalidad Distrital de Corani, Edmundo Guerra Cáceres, refirió que el Ministerio del Ambiente, ya emitió la resolución del estudio de impacto ambiental, ello significa que el proyecto Corani Bear Creek, tiene un avance considerable para iniciar con los trabajos de explotación de plata. 

Entre los trabajos que aún falta realizar es la construcción de vías de comunicación, instalación de servicios básicos, control de la calidad de agua, los mismos que deberán ser evaluados por las entidades correspondientes y la población quienes deberán otorgar la licencia social. 

Respecto al convenio marco que fue firmado por 4 millones de soles para el pago de las utilidades en el mes de abril del presente año, Guerra Cáceres, indicó que una vez iniciada la explotación se realizará una renegociación para el pago real de acuerdo a las ganancias, el mismo que se estaría efectuado en el año 2018. 

Refirió que el aporte antes mencionado deberá ser depositado por la empresa minera a una entidad bancaria dentro de 20 días, los mismos que será distribuidos a nivel de las comunidades campesinas, para ser invertidos en proyectos como crianza de truchas, alpacas y artesanía.


Fuente: Radio Onda Azul

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More