jueves, 31 de enero de 2013

ProInversión iniciará estudios para proyectos de gasoducto y nodo energético del sur

Foto: Andina/Oscar Farje
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó hoy que iniciará estudios para evaluar las iniciativas del gasoducto y el nodo energético del sur, lo cual estará a cargo del Comité en Proyectos de Seguridad Energética (Pro Seguridad Energética) creado por el Poder Ejecutivo.

El director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, manifestó que este comité recién nace por los encargos del Ministerio de Energía y Mina (MEM) al amparo de la ley que afianza la seguridad energética.

“Los proyectos, que son complementarios, han sido incorporados como parte de la cartera de ProInversión. Se trata de un proyecto muy complejo que requerirá estudios de ingeniería, entre otros”, precisó a la agencia Andina.

Agregó que recién se van a conformar los equipos de apoyo y se va a planear el trabajo porque a ProInversión le toca buscar quién haga el ducto y que se genere el nodo energético a partir de los cuales se creará el polo petroquímico.

Precisó que la idea básica en el caso del gasoducto es que incluya dos secciones redundantes de tubos que van desde la zona de seguridad hacia el oeste, llegando a la estación de Chiquintirca (Ayacucho), considerando que habrá dos segmentos de tubos redundantes a los existentes de líquidos y gas.

Manifestó que el otro componente es un tubo que va hacia el sur desde la zona de seguridad hasta la ciudad de Anta (Cusco) y otro desde Anta hacia la costa sur, que puede ser el puerto de Ilo (Moquegua).

“Existen cosas que aún hay que definir, pero justamente eso es parte del encargo a ProInversión”, remarcó Illescas.

Sobre el nodo energético adelantó que posiblemente hacia el final del gasoducto haya una especie de aglomeración de plantas termoeléctricas con uso de gas natural.

“Esa es la idea general, hay que trabajar mucho sobre ambos temas y para eso se ha creado el comité especial”, insistió durante el roadshow inPerú USA 2013, que empezó en la víspera (lunes) en Nueva York y hoy continuó en Chicago (Illinois), Estados Unidos.

Finalmente, Illescas señaló que aún es prematuro hablar de un cronograma para este proceso.
 
 
Fuente: Agencia Andina

MEF forma delegación para promover proyectos de seguridad energética

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) constituyó el comité de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) en Proyectos de Seguridad Energética, Pro Seguridad Energética, que estará a cargo de los procesos y promoción de inversión en ese sector.

Según una resolución suprema del MEF, la formación de la comisión Pro Seguridad Energética responde a la urgencia de mejorar sustancialmente la confiabilidad del suministro energético a través de mayor fluidez en la inyección de inversión privada.

El comité especializado estará presidido por Guillermo Lecarnaqué Molina e integrado por Gustavo Navarro Valdivia y Rosa Ortíz Ríos, expresidenta del directorio de Perupetro.

La norma también señala que el crecimiento continuo del país requiere que el sector energético diversifique sus fuentes y satisfaga la demanda de energía en el ámbito productivo y de servicios sin depender del ámbito internacional.

El comité especial de ProInversión se suma a otros ya existentes para manejar procesos de promoción de inversión privada de proyectos en el marco de la ley 29970, que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo del polo petroquímico en el sur del país.
 
 
Fuente: Revista Oro Negro

Consideran ‘arriesgada y peligrosa’ posible compra de grifos de Petroperú a Repsol

Como una “tentación arriesgada y peligrosa”, consideró la consultora Maximixe, el anuncio hecho por el Ministerio de Energía y Minas sobre su interés en adquirir los 200 grifos a nivel nacional propiedad de la empresa española Repsol.

Maximixe indicó que Petroperú antes de ampliar su participación en el mercado, debería preguntarse por qué las estaciones de servicio que posee en el país no son tan utilizadas por el público, pese a que venden los combustibles más baratos.

“La razón es simple: esas estaciones hacen recordar las ineficiencias de la administración estatal. Con las de Repsol, Petroperú tendría estaciones modernas, pero queda la duda de si sabrá mantenerlas así o si dentro de algunos años serán estaciones obsoletas”, asevera la consultora.

El martes el titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Merino consideró que Petroperú podría servir como un regulador de los precios, porque cuando las refinerías hacen un ajuste en sus precios, los grifos elevan inmediatamente los precios de los combustibles, pero que no ocurre lo mismo cuando hay una reducción.

Para Maximixe este punto es otra preocupación, porque la intromisión política a la hora de fijar precios de los combustibles es una amenaza para la economía.

“La práctica de bajarlos para aumentar la popularidad del gobernante es algo que siempre suele ocurrir. Y el mantener los precios más bajos que su valor de mercado, tiene un costo fiscal que termina por agotar los recursos del Estado y/o quitándoselos a otros servicios que se prestan a la población, como la educación, la salud y la seguridad ciudadana”, alertó.
 
 
Fuente: Revista Oro Negro

Presidente Regional responsabiliza a Fiscalía por estragos en Parque Bahuaja Sonene

El presidente regional Mauricio Rodríguez, responsabilizó a la Fiscalía sobre la displicencia en la interdicción de la minería ilegal en la selva puneña, que pone en riesgo la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

“Si algo pasa con el Parque Nacional Bahuaja Sonene, será responsabilidad directa del Ministerio Público”, así de enérgico respondió el titular de la región Mauricio Rodríguez, respecto a la actividad minera ilícita en la Amazonía de Puno.

Dijo, que el Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, informó en su momento a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la situación. Sin embargo, hasta el momento no recibieron respuesta alguna.

Por otro lado, ayer se informó, que la actividad minera ilícita en la selva puneña, hace uso de maquinaria pesada provocando forados cerca de áreas de cultivo, lo que genera preocupación, no sólo entre los agricultores, sino también en sus autoridades.

“El Gobernador de Sandia, nos llamó muy preocupado sobre los estragos que viene provocando la minería ilegal en la cuenca del Río Inambari”, señaló David Aranibar Huaquisto, Jefe del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

El mismo funcionario, advirtió el 26 de enero último, que ya habían informado a la Dirección Regional de Energía y Minas y a la Fiscalía en Materia Ambiental sobre la alta concentración de mineros en la zona, pero no tuvieron respuesta de ambas instituciones.

Conforme advertimos en ediciones anteriores, el éxodo de mineros informales hacia el Río Inambari, provenientes de zonas altas de Ananea y Chaqui Mina (Puno), La Pampa (Madre de Dios), Quince mil (Cusco), han incremento hasta en 300% la actividad ilícita, dejando en ruinas las márgenes del Río Inambari.
 
 
Fuente: Diario Los Andes

“El MEM formalizará a 27.000 mineros hasta el 2014”

Foto: El Comercio
Son 77,723 los mineros artesanales que han expresado su intención de formalizarse ante el Ministerio de Energía y Minas y las direcciones regionales de minería (DREM). No todos, sin embargo, podrán concretar la ansiada formalización, señala el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

¿Cómo avanza el proceso de formalización de la minería artesanal?
Ha pasado un año desde que iniciamos el trabajo, y venimos avanzando a cierta velocidad. Todavía tenemos 12 meses por delante y creemos que tenemos tiempo suficiente para completar la formalización de los mineros que han expresado la intención de hacerlo.

¿Cuántos mineros informales desean legalizarse?
Hemos recibido hasta la fecha 77,723 declaraciones de compromiso de formalización. Si asumimos que en el Perú hay 100,000 mineros informales, podemos deducir que el 77% de ese universo ha expresado su voluntad de acogerse al proceso. Obviamente, no todos lo concluirán.

¿Qué hace falta para que concluyan el proceso?
Un punto clave es que los mineros informales lleguen a entablar algún tipo de acuerdo con los dueños de las concesiones mineras que han sido invadidas u ocupadas. En ese sentido, son muchos los propietarios que han expresado ante el MEM y las DREM su voluntad de querer firmar convenios con los mineros informales.

–¿De cuántos convenios estamos hablando?
Los titulares que han expresado su intención de pactar acuerdos con los mineros informales representan en total 649 concesiones. En estas concesiones trabajan de manera informal 26,601 individuos. Estamos hablando, entonces, de casi 27,000 mineros artesanales que tienen todo expedito para formalizarse.

–¿Cuáles son las expectativas del MEM con estos 27,000 mineros informales?
Son positivas, pues creemos que sería muy loable concretar la formalización de estas personas. En cualquier sector económico, un 30% de formalización es bastante. Ahora estamos abocados a conseguir que los convenios con los titulares de las concesiones se firmen. Si bien existe voluntad de ambas partes, tenemos que sacar adelante los respectivos contratos de explotación para que luego los mineros artesanales puedan presentar sus instrumentos ambientales correctivos y concluyan con el proceso de formalización.

–¿De qué regiones procede la mayoría de mineros que serían formalizados?
De Arequipa, Ayacucho y Puno, regiones que por su mineralogía concentran los mayores recursos de oro en vetas.

–Usted habló de 100,000 mineros informales. Otros conteos hablan de un número mayor.
La cifra de 100,000 que manejamos en el MEM hace referencia al minero que dirige un pequeño punto de trabajo informal. En estos casos, es muy común encontrar como asociados a dos o tres mineros más. Por esa razón se habla de hasta 400,000 mineros informales.

¿Qué sucederá con los mineros que no consigan formalizarse?
Aquel que no manifieste su voluntad de querer formalizarse y no siga los pasos dictados por el Gobierno será considerado minero ilegal y estará sujeto a represión e interdicción por parte del Estado, una vez que pase el período de flexibilización fijado.

–¿Hay mineros informales que se aprovechan de esta flexibilización para invadir predios?
En realidad sí. Hay gente nueva, que se aprovecha de las normas y pretende instalarse en predios ajenos para forzar su formalización. Acá debo precisar que la ley no ha tenido la intención de propiciar mayor informalidad, sino reconocer a los mineros que ya venían trabajando de forma artesanal. A los gobiernos regionales les corresponde fiscalizar estas irregularidades. (Juan Saldarriaga).
Fuente: Inforegion

Defensoría del Pueblo recuerda obligación de realizar consulta previa a Cañaris

El Defensor del Pueblo (encargado) Eduardo Vega Luna recordó al Poder Ejecutivo que la Comunidad San Juan de Cañaris tiene existencia legal y personería jurídica como “comunidad de indígenas” y en consecuencia “debería ser sujeta al procedicimiento de consulta previa” ante cualquier medida administrativa que la afecte.

Mediante un oficio enviado a la Presidencia del Consejo de Ministros, con copia a otras autoridades concernidas, el Defensor del Pueblo recordó que dicha comunidad tiene tal reconocimiento desde octubre de 1956, fecha en que se expidió la Resolución Suprema N° 54 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas.

Cumpliendo su deber de cautelar los derechos de la población frente a las acciones del Estado peruano recordó al Ejecutivo que el artículo 89º de la Constitución Política señala que las Comunidades Campesinas y Nativas son autónomas en el uso y la libre disposición de sus tierras, dentro de lo que la ley establece.

La Ley Nº 26505 -Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas-, indica que el uso de las tierras para actividades mineras o de hidrocarburos “requiere acuerdo previo con el propietario o la culminación del procedimiento de servidumbre que se precisará en el Reglamento de la presente Ley”.

Además, de acuerdo a su artículo 11, no se puede afectar las tierras comunales sin un acuerdo de Asamblea General “con el voto conforme de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la Comunidad”.

Dicho mandato legal ha sido reglamentado mediante Decreto Supremo Nº 017-96-AG, que en su artículo 2 establece que “el acuerdo entre las partes deberá constar en documento extendido ante Notario Público o Juez de Paz, el que deberá ser puesto en conocimiento del órgano competente del Ministerio de Energía y Minas.”

En consecuencia, la Defensoría del Pueblo recomendó al Poder Ejecutivo verificar si la empresa Cañariaco Copper Perú S.A. cuenta con la autorización sobre el terreno superficial otorgado por la Comunidad Campesina de San Juan de Cañaris para realizar actividades de exploración.

En tal sentido, instó a solicitar que el titular minero “presente una copia legalizada del Libro de Actas de la comunidad donde conste el acuerdo respectivo”.

Un aspecto importante de la misiva se refiere a citar que de acuerdo a los resultados del Censo Nacional del 2007, en el distrito de Cañaris el 64 por ciento de la población habla el idioma quechua y 36% el castellano.

La misiva de la Defensoría del Pueblo ha sido enviada con copia a Manuel Pulgar-Vidal Otárola, ministro del Ambiente; a Luis Peirano Falconí, ministro de Cultura; a Vladimiro Huaroc Portocarrero, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y a Hugo Gómez Apac, presidente del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Acceda el oficio de la Defensoría del Pueblo con un clic en el siguiente enlace:
DefensoriaPuebloOficioCañaris24Ene2013 (pdf)
 
 
 
Fuente: SERVINDI

Ex dirigentes de Cañaris le dicen no a los anti Conga

Foto: Juan Rivera/ LaRepublica.pe
Acusan de “radicales” a las voces que se oponen a la minería, incluido Gregorio Santos.

Ayer dos ex dirigentes de Cañaris, Lambayeque, se pronunciaron en contra de la eventual influencia de activistas que se oponen al proyecto minero Conga de Cajamarca en las manifestaciones contra el proyecto Cañariaco (aún en etapa de exploración).

“No estamos de acuerdo con el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, del ex terrorista (Wilfredo) Saavedra, del padre Arana y del señor que estuvo preso por terrorismo, Narva Velásquez. Ellos son los que han traído el caos, así como los profesores y dirigentes ronderiles de afuera que son radicales”, indicó César Augusto Huamán Tantarico, ex presidente del Comité Especializado de Posesionarios de Cañaris, a Willax TV.

De forma similar se expresó Florentino Rinza Reyes, ex presidente de las Rondas Campesinas de Mamaspampa (lugar exacto donde está el proyecto Cañariaco). Consideró que las personas antes mencionadas envenenan las mentes de los pobladores de Cañaris. Afirmó que la población apoya la inversión privada, para que los saque de la pobreza.

“Los que estuvieron luchando en Conga ahora están en Cañaris. Somos pobres, que nos dejen trabajar para poder educar a nuestros hijos. Por qué odiar la inversión privada”, sostuvo Huamán.

La semana hubo enfrentamientos entre la Policía y pobladores que se oponen al proyecto Cañariaco, de la empresa Candente Copper.
 
 
Fuente: Diario La República

Denuncian presencia de petróleo en pastos y agua

Pobladores de la comunidad El Cobro afirman que cisterna se volcó y causó desastre ecológico. Piden al Ministerio del Ambiente declarar zona en emergencia ambiental.Los alrededores de la carretera a Bambamarca habrían quedado gravemente contaminados tras el derrame de una cisterna que trasladaba combustible a la empresa minera Gold Fields, en Cajamarca.

Según denunciaron los pobladores de la comunidad campesina de El Cobro, el agua, pasto y terreno quedó afectado permanentemente tras el incidente. El camión cisterna B1D-871 volcó en una curva por exceso de velocidad y ocasionó el desastre.

Debido a esto, los pastizales cercanos pertenecientes a comuneros, sus terrenos y el río Garro, una de las nacientes del río Jequetepeque, quedaron también afectados.

“Estos son los problemas que nos trae la minería, por lo que exigimos indemnización a todos los afectados”, indicó el dirigente rondero Justino Vásquez Becerra.

Rosel Guevara Pérez, otro testigo del hecho, afirmó que gran parte del combustible discurrió en la zona tras el accidente y perjudicó permanentemente sembríos, pastos y agua que utilizaban para cultivos.

Este incidente ocurrió el sábado 19 de enero y hasta la zona llegó la Fiscalía de Cajamarca y funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Oefa para iniciar las investigaciones.

La comunidad, a través de la Dra. Nelly Ledesma Raraz, solicitó al Ministerio del Ambiente que declaren en emergencia ambiental la zona debido al derrame. También piden la aplicación de un plan inmediato y de corto plazo para la remediación de los ríos Garro, Jequetepeque y los pastizales aledaños.

Pobladores dijeron que seis mil galones ocasionaron la contaminación. 
Fuente: Diario La Primera

Hunt Oil: "Tenemos buenas perspectivas sobre nuestro futuro en Perú"

Foto: Diario El Comercio
El vicepresidente senior de Hunt Oil, Ken Topolinsky, participó en el almuerzo realizado por la comitiva de inPerú en Chicago, que tuvo como invitado principal al gobernador de Illinois, Pat Quinn, y conversó con elcomercio.pe sobre su optimismo respecto al Perú y a sus inversiones en el sector de extracción de gas y petróleo.

Topolinsky consideró que las actividades del primer día de la delegación peruana en la ciudad de Chicago son muestras del interés que genera nuestro país.

Efectivamente, al almuerzo realizado en la sede principal del estudio de abogados Baker & McKenzie asistieron 168 personas que no formaban parte de la comitiva peruana, mientras que las presentaciones de la mañana, a cargo del ministro de Economía Luis Miguel Castilla y otras autoridades nacionales, recibieron a 98 personas interesadas en el caso peruano.

“Estoy muy contento de estar aquí. El show de hoy es de por sí un testimonio del interés hacia el Perú. Nuestra compañía ha estado en el Perú por más de 10 años, hemos estado allí desde inicios del 2000. Siempre hemos tenido una opinión fuerte del Perú, lo hemos visto crecer desde inicios del 2000. Hemos experimentado lo que el Perú ha vivido. Es un honor para nosotros estar ahí”, comentó.

Explicó que las inversiones de la empresa estadounidense en nuestro país están especialmente concentradas en el sector de exploración de hidrocarburos y que en los próximos meses espera avances de sus inversiones en exploración en el lote 76, en la selva sur. Hunt Oil también lidera el consorcio Perú LNG, dedicado a la exportación del gas de Camisea.

“Tenemos oportunidades en el sector de recursos naturales, particularmente en el sector de gas y petróleo, en el cual estamos muy concentrados. Estamos contentos de ver que las autoridades trabajan con nosotros para racionalizar las regulaciones que, de no ser así, podrían ser un obstáculo. Estamos trabajando con nuestros socios y esperamos en los próximos meses ver avances y seguir yendo hacia adelante con nuestro proyecto en el lote 76“, señaló. 
 
 
Fuente: Diario El Comercio

El mercurio: nuevas regulaciones

Foto: ABC Economía.COM
Por: César Ipenza Peralta

Para nadie es desconocido el grave impacto del mercurio en el ambiente y más aún en la vida y la salud de la gente, sobre todo cuando está destinada a actividades de pequeña minería, minería artesanal, informal e ilegal. Diversos estudios del Estado peruano, y un último reporte puntual para Madre de Dios así lo evidencian . A la fecha ha habido pocas respuestas efectivas del Estado en su conjunto, a fin de evitar que la población se vea afectada. La inclusión del mercurio como una sustancia química fiscalizable en el Decreto Legislativo 1103 concretamente no ha cambiado ni reducido su comercio, y destino a zonas de minería ilegal.

Si bien es cierto que hace casi 5 años se ha venido negociando a nivel internacional en el seno de Naciones Unidas un instrumento jurídicamente vinculante que regule el comercio del mercurio, el 19 de enero y luego de varios años, se adoptó en Ginebra, el mismo que obligará a los países firmantes a prevenir las emisiones de mercurio, metal que daña la salud humana y ecosistemas. Este instrumento se denomina Convención Minamata sobre Mercurio y ha sido aprobado por representantes de 140 gobiernos, y estará abierto a la firma en setiembre en Japón, entrando en vigor una vez que 50 países lo hayan ratificado. Según lo acordado en Ginebra prohibirán para 2020 la producción, exportación e importación de algunos productos que contienen mercurio.

Sin embargo otros países han empezado a dar pasos previos, Estados Unidos ha prohibido la exportación de mercurio desde el 1 de enero del 2013 con la entrada en vigencia del Mercury Export Ban Act of 2008 . Recordemos que EEUU era el mayor exportador mundial y ha decidido reducir la disponibilidad de mercurio en los mercados internacionales, que son los que abastecen la minería artesanal, también la Unión Europea ha prohibido la exportación de mercurio metálico y ciertos compuestos y mezclas de mercurio y al almacenamiento seguro de mercurio metálico a través del Reglamento (CE) N° 1102/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2008

Es urgente que empecemos a prestar atención a la situación y a lo grave de los impactos del mercurio, sobre todo cuando cifras poco actualizadas nos dicen que más del 20% del oro producido por la minería artesanal en el mundo utiliza mercurio, lo cual podría ser mucho más en el país, lo que fue confirmado por las Naciones Unidas durante el proceso de negociación del instrumento jurídico de mercurio.

Si bien es cierto que EEUU y la Unión Europea han prohibido su exportación, no será extraño empezar a ver que se empieza a importar mercurio de recónditos lugares como Kazakhstan y donde se tiene perfectamente identificado a los responsables de dicha situación -a los importadores- que no superan las 12 empresas que se enriquecen a costa de facilitar la comisión de los delitos y de la contaminación y destrucción de lo nuestro. Finalmente, uno de los retos del Estado es promover de manera más agresiva la formalización de minería informal, combatir la minería ilegal, facilitar y masificar tecnología que no use mercurio, además de empezar a tener un verdadero control del mercurio y el cianuro, que es otro asunto que también debe prestar atención.
 
 
Fuente: Noticias SER

Piden intervenir 194 empresas que supuestamente contaminan el Lago Ypacaraí

Foto: Internet
El Ministerio de Obras de Paraguay presentó hoy a la Fiscalía una petición de intervención de 194 empresas que supuestamente arrojan sus desechos y contaminan las aguas del popular lago Ypacaraí, cuyo uso recreativo ha sido prohibido.

Ese lago, inmortalizado por el cantante español Julio Iglesias en su versión de una tradicional guarania paraguaya de Demetrio Ortiz, está situado a unos 50 kilómetros al este de Asunción y sus aguas son utilizadas para su consumo en las localidades vecinas de San Bernardino, Ypacaraí y Areguá.


El ministro de Obras, Enrique Salyn Buzarquis, en compañía del titular de la Secretaría del Ambiente (SEAM), Heriberto Osnaghi, presentó la petición al fiscal general del Estado, Javier Díaz Verón.

"Si nosotros hoy venimos a la Fiscalía es para decirles que tomen medidas caso por caso porque la SEAM ha hecho lo que tenía que hacer administrativamente", dijo a los periodistas Buzarquis a la salida de la Fiscalía.

Por su parte, Osnaghi detalló que la petición de intervención afectaría a 194 empresas o fábricas que supuestamente contaminan el Ypacaraí.

"Vamos a agotar todas las medidas y celebro el apoyo del Ministerio de Obras (...) El lago Ypacaraí es una causa nacional donde se deben involucrar todos", remarcó el funcionario.

Recomendó, además, tomar en este momento todas las medidas para evitar un "desastre final" en el lago.

"Tenemos que trabajar en la cuenca, tenemos que terminar con los focos contaminantes", abundó.

El fiscal general también advirtió tras recibir la petición que "sea quien sea" el que esté infringiendo la ley "recibirá las sanciones o imputaciones que correspondan".

El 24 de septiembre pasado, el Ministerio de Salud lanzó una alerta de toxicidad de unas algas detectadas en el lago y pidió a la población evitar el consumo de sus aguas y peces y la práctica de deportes acuáticos.

El organismo sanitario, que ratificó esa restricción el 16 de noviembre pasado, indicó en su día que el 90 por ciento de los focos de contaminación proviene de las industrias y que el exceso de desechos orgánicos fue la causa principal de la aparición de las cianobacterias o algas tóxicas.

El 60 por ciento de esos focos de polución corresponden a desechos de la ciudad de San Lorenzo, en el cinturón industrial asunceno, que a través de arroyos desembocan en el lago.

La SEAM detectó entre las empresas que supuestamente contaminan el Ypacaraí a mataderos de ganado, estaciones de servicio, balnearios y fábricas de materiales de construcción, así como desagües de las cloacas. 
 
 
Fuente: EFEverde

miércoles, 30 de enero de 2013

Comité especial de ProInversión promoverá proyectos de seguridad energética

Foto: Andina
El Poder Ejecutivo constituyó el comité de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) en Proyectos de Seguridad Energética (Pro Seguridad Energética), que estará a cargo de los procesos de promoción de inversión que se efectúen en el marco de la ley que afianza la seguridad energética. 
 
Según una resolución suprema del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicada hoy, resulta importante mejorar sustancialmente la confiabilidad del suministro energético, haciendo más fluida la inyección de inversión privada en el sector.

Refiere que el crecimiento continúo del país requiere que ese sector satisfaga la demanda y un suministro confiable de energía en el ámbito productivo y de servicios.

Además, señala que es de interés nacional la implementación de medidas para el afianzamiento de la seguridad energética del país mediante la diversificación de fuente energéticas, reducción de la dependencia externa y la confiabilidad de la cadena de suministro de energía.

En ese sentido, considera necesario constituir un comité especial de ProInversión, adicional a los ya existentes, que se encargue de llevar adelante los procesos de promoción de inversión privada de proyectos derivados de la ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo del polo petroquímico en el sur del país.

El comité Pro Seguridad Energética estará presidido por Guillermo Lecarnequé y lo integrarán Gustavo Navarro y Rosa Ortiz.

En la actualidad ProInversión tiene los comités especializados Pro Integración, Pro Conectividad y Pro Desarrollo. 
 
 
Fuente: Agencia Andina

Lote petrolero 1-AB está incluido en paquete que será licitado en marzo

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, confirmó que el Lote 192 (ex 1-AB) estará incluido en el paquete de lotes petroleros que Perupetro espera licitar a más tardar en marzo próximo.

“Hay un paquete de lotes que el Directorio de Perupetro va a convocar a licitación y esperamos que lo haga antes de finalizar el verano”, señaló.

Precisó que uno de estos lotes es el 192 (ex 1-AB), ubicado cerca de la frontera con Ecuador, el cual genera unos 15.000 barriles de crudo al día, concentrando el 11,7% de la producción nacional de petróleo y que requerirá una inversión de US$ 500 millones.

Señaló que no se dará la buena pro a los lotes petroleros hasta que se realice la consulta previa, pero remarcó que este proceso y la convocatoria de licitación pueden darse paralelamente.

No se puede otorgar la buena pro a los lotes petroleros si no se realiza antes la consulta previa en las zonas de influencia, afirmó Merino Tafur.

Reveló también que convocó a una reunión a 37 empresas de hidrocarburos, donde se vio la necesidad de trabajar juntos en muchos temas que podrían acelerar los permisos de funcionamiento y otros para dichas compañías.

“Queremos convertir a Perupetro en la ventanilla única para que ayude a los inversionistas en sus gestiones de permisos”, refirió.

Indicó que los permisos no solo dependen del Ministerio de Energía y Minas, sino también de otros sectores y no se quiere perder las oportunidades de inversión, sobre todo teniendo en cuenta que los costos logísticos en la selva son muy altos.

Agregó que publicarán una norma para promover la continuidad –con ciertas condiciones– de los contratos petroleros que están por vencerse, como, por ejemplo, un plan de inversiones.

INTERESADOS EN REPSOL

Merino Tafur reafirmó que el gobierno estaría esperando que Repsol confirme la venta de sus activos para analizar la posibilidad y la conveniencia de promover una asociación público-privada que permita adquirir las 200 estaciones de servicios que la empresa española pondría en oferta.

Se debe recordar que Repsol está por definir la venta de la refinería La Pampilla, 200 estaciones gasolineras y la planta de gas licuado Solgas en el Perú, con el fin de recaudar unos US$ 400 millones.

Ante ello, el Gobierno, a través de Petroperú, ha mostrado su interés en participar en la compra de dichos activos.

En el caso de los 200 grifos, el ministro Merino aseguró que la decisión responde a que se quiere ampliar la oferta de Gas Natural Vehicular (GNV) para llevarla a provincias, por lo que Petroperú debe tener más presencia en el mercado.

Asimismo, criticó que “muchas veces cuando el precio de los combustibles sube en las refinerías, los grifos inmediatamente actualizan sus costos. Pero cuando el precio de planta se reduce, no lo trasladan automáticamente al público”.

“Lo que nos interesa es que el usuario final se beneficie con la política que tenemos en el Estado en el tema de hidrocarburos”, agregó.

SEGURIDAD ENERGÉTICA

El titular del MEM señaló que están trabajando en el planeamiento de la matriz energética del país, lo cual se anunciará muy pronto.

“Espero que en los próximos tres meses tengamos un plan que sea coordinado con el Osinergmín, el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional, el Colegio de Ingenieros del Perú y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía”, dijo.

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) MINERO CRECERÍA 4% HASTA EL 2016

El ministro Jorge Merino estimó que si se desarrollan todos los proyectos mineros que están en curso, la producción de cobre aportará cuatro puntos porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI) sectorial en el 2016.

Explicó que eso ocurriría si se concretan proyectos como Antapaccay, Las Bambas y Toromocho, así como las ampliaciones de Cerro Verde, Antamina y Constancia.

Señaló que actualmente se producen 1,3 millones de toneladas de cobre al año y en el 2016 se producirían 2,7 millones.

Solo en el caso de Las Bambas, las 400 mil toneladas que va a incrementar la producción de cobre son un aporte de 1,5 puntos porcentuales al PBI sectorial.
 
 
Fuente: Diario La República

Sandia: Ronderos dan ultimátum a mineros informales

Un grupo de más de cincuenta ronderos pertenecientes a la provincia de Sandia, ayer partieron con dirección a la localidad de Alto Inambari para exhortar a los mineros informales a que abandonen el lugar, antes de que ellos realicen justicia comunitaria tal como les ampara la ley.

Los ronderos encabezados por Luis Mamani Ccuno, dieron un plazo de cinco días para que los mineros dejen de explotar las minas artesanales que han ocupado dentro de dicha jurisdicción; en caso que no lo hagan, los ronderos los someterán a azotes, quemarán sus campamentos y luego los desalojarán.

Ayer, los ronderosfueron a notificarlos al sector denominado Padre en Alto Inambari, a donde los mineros informales de la provincia de Putina ingresaron, y realizan trabajos mineros contaminando los ríos y destruyendo el ecosistema dela zona.
 
 
Fuente: Diario Los Andes

Suspendieron visita de ministro a Espinar hasta el viernes 01

Foto: Internet
Debido a imprevistos de “último minuto”, relacionados con percances técnicos de la avioneta en la que viajarían, se postergó la visita que iban a hacer a Espinar el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, y otras autoridades de las carteras de Energía y Minas, Salud, Agricultura y Vivienda.

Según se informó, Pulgar Vidal llegará el viernes 01 en forma indefectible a Yauri, capital provincial, a fin de visitar la zona de Quetara, donde habría contaminación minera. El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (Fudie), Herbert Huamán, señaló que esperan que lleguen para evitar la molestia popular.
 
 
Fuente: Diario La República

MEM impulsará proceso de concesiones petroleras

En los próximos años, siete concesiones de lotes petroleros revertirán a favor del Estado. Ante esta situación y con la finalidad de evitar que la inversión privada se retire del sector, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) impulsará normas para promocionar la continuidad de estas concesiones, adelantó el titular del portafolio, Jorge Merino.

“En el tema del petróleo, para aquellos contratos que están por vencer, vamos a sacar una norma para promocionar su continuidad, con ciertas condiciones. Entre esas condiciones estará el requerimiento de un plan de inversiones”, precisó.

Los lotes cuyos contratos de concesión expiran entre el 2013 y el 2016 son: En Piura, los lotes III y IV en manos de la empresa noruega Interoil (que produce en conjunto alrededor de 3,500 barriles al día), los lotes VI y VII de la empresa petrolera china Sapet (de unos 3000 barriles diarios) y el lote II explotado por Petrolera Monterrico (de más de 500 barriles al día). Adicionalmente, está el lote IX explotado por Unipetro (administrada de la UNI), que produce menos de 300 barriles diarios y su contrato de operación acaba el 2013.

El lote más interesante es el 1AB de Pluspetrol, cuyo contrato termina en el 2016 y produce alrededor de 15,700 barriles al día. Sin embargo, el ministro Merino señaló que este lote será concesionado este verano. Pero no se dará la buena pro hasta que se culmine la consulta previa. “Pero son dos procesos (concesión y consulta previa) que pueden ir en paralelo”, apuntó.

Según expertos, los referidos siete lotes podrían alcanzar algo más del 30% del total de la producción nacional, aproximadamente unos 9 millones de barriles anuales.

El MEM anunció que Perupetro se convertirá en ventanilla única para acelerar los permisos para la exploración de pozos petroleros y gasíferos, en el país.
Fuente: Revista Oro Negro

Southern Legacy: “Rio Alto es nuestro ejemplo a seguir”

Foto: Diario Gestión
El optimismo de la minera junior canadiense está a tope. Según su CEO, Fernando Pickmann, es “ridículo” el valor actual de su acción y, como quien augura un rally, sentencia: “Antakori no para de darnos sorpresas”.

outhern Legacy se fusionó con Sinchao Metals el año pasado. Fue así que se concretaron las concesiones que forman el proyecto de exploración Antakori en Perú. Hace pocas semanas la minera junior canadiense empezó a cotizar en la BVL. Minera (suplemento de Gestión) entrevistó a su CEO, Fernando Pickmann, sobre el futuro de su emblemático proyecto.

¿Qué atractivo tiene su proyecto Antakori en Perú?
El recurso mineral es bastante alto: un total de 294 toneladas de minerales (cobre, oro, plata, zinc, etc.) con una ley de cobre equivalente promedio de 0.92%, es decir, unos 5.9 billones de libras de cobre. Y está en el mejor distrito minero de América (Yanacocha-Hualgayoc en Cajamarca), exactamente entre dos grandes operaciones: Tantahuatay de Buenaventura y Southern Copper y Cerro Corona de Gold Fields.

¿Se trata de un megaproyecto?

Sin duda. No es nada menos que eso. En Perú, un proyecto de cobre promedio tiene una ley de 0.5%, y en Chile se trabaja hasta de 0.15%: Antakori tiene 0.92%. Me atrevería a decir que es uno de los proyectos de exploración más atractivos de la región. Y estamos convencidos de que el recurso se incrementará y será de mucha calidad. Este año tendremos nuevos hallazgos.

¿Cuál es la meta a carto plazo?

El objetivo es hacer más exploraciones y, además, remediar los pasivos ambientales de la zona. Apuntamos a incrementar el recurso, pero que sea limpio.

¿No piensan vender sus dos proyectos en Chile?

En Chile tenemos dos proyectos: Puchuldiza, que está bastante avanzado; y Maricunga Norte, llamado así por estar en la zona minera más atractiva de Chile. Para el primero hay empresas interesadas en hacer alguna alianza pero, en general, aún no contamos con una estrategia. Sólo tenemos claro que nuestro proyecto principal es Antakori en Perú, porque es de clase mundial y sería maravilloso para cualquier compañía senior.

¿El objetivo de la compañía es vender Antakori?
Te contesto de la siguiente manera: Rio alto es una empresa que empezó como una minera junior y evolucionó a producción. ¿Por qué no utilizar ese caso como un ejemplo a seguir? Sería lo más atractivo imitar esa excelente gestión. No estamos cerrados a esa posibilidad. Siempre enfocados en darle lo más atractivo a nuestros inversionistas.

¿Cuándo tendrán una mayor certeza de ello?
Mira, sólo podemos decir que Rio Alto, con una información y logística similar a la nuestra, con recursos y leyes menores, y siendo un proyecto más pequeño, pudo pasar de exploración a producción. Nosotros procuraremos avanzar al ritmo de ellos.

¿No sería más rentable vender el proyecto?
El valor de la acción, con relación al activo que tenemos, es ínfimo, es ridículo. Antakori cada día nos da sorpresas. Es lo único que podemos adelantar: el resto, el mercado lo dirá.

¿Qué garantiza que la población no se aponga?

Los titulares de la zona son la comunidad de El Tingo (distrito de Hualgayoc), donde hemos asumido la restauración de pasivos históricos; y el distrito de Chugur, donde haremos lo mismo. A pesar de los problemas de la región, éstas tienen una relación económica con la minería, con los proyectos Cerro Corona y Tantahuatay. Igualmente, nosotros queremos que sean nuestros contratistas y se beneficien del desarrollo.

¿Ya cuentan con los permisos ambientales?
Con la compañía anterior se aprobó una DJ (Declaratoria Jurada), que es equivalente a una DIA (Declaratorias de Impacto Ambiental) actual: el primer nivel de permisos ambientales. Hoy en día estamos regularizando eso de la mano del MEM y las autoridades locales.

OTROSÍDIGO
“Vienen por nuestras acciones”
¿Por qué decidieron cotizar en la bolsa de Perú y no en la de Chile, donde tienen proyectos?
La BVL es la alternativa más importante en Latinoamérica para las mineras junior. Listar en Chile quizá no tiene mayor sentido. Con el MILA cada segmento se van a especializar, y el Perú es claramente minero y, más aún, junior. Yo veo a accionistas chilenos, colombianos y mexicanos viniendo al Perú por nuestras acciones.

El 2012 las acciones de las junior cayeron 20%. ¿Cómo prevén este año?
Fue un año malo, no solo en Perú, sino en todo el mundo. Cuando estas cosas suceden hay una sobrerreacción. Los activos de las mineras junior han estado largamente subvalorizados. Ahora que se evitó el abismo fiscal en EE.UU. y el euro no explotará, además del repunte de los minerales a comienzos de este 2013, la perspectiva es bastante buena.
Fuente: Diario Gestion

Venezuela: Nuevo derrame de petróleo incrementa desconfianza en PDVSA

Critican negligencia y la desidia del personal de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Un creciente malestar expresaron los voceros de la comunidad San Vicente luego de reunirse con representantes de Pdvsa para abordar el manejo y las consecuencias del nuevo vertido de petróleo que afectará sus cosechas de maíz y frijol.

Argenis Campos dijo que la reunión “fue más de lo mismo” y esperan sostener un encuentro con la alta gerencia para buscar soluciones efectivas.

Agregó que la situación es delicada porque Pdvsa se acerca a la zona rural sólo cuando ocurren este tipo de eventos. “De otra manera no los vemos por aquí. No se hace mantenimiento a esas instalaciones y siempre nos prometen y ofrecen mejoras e inversión social en las comunidades, pero nos dejan esperando”.

El nuevo derrame ocurrió muy cerca de la comunidad indígena San Vicente, a dos kilómetros de la vía La Ceiba-Urica, en la jurisdicción del municipio Freites.

Los comunarios pertenecientes a la etnia Kariña indicaron que la fuga se produjo a las 4:30 pm. del viernes 25 y que el personal de Pdvsa recién se presentó el domingo en la tarde para iniciar las labores e impedir que la mancha negra se siga extendiendo.

“Se rompió la tubería de ocho pulgadas y el petróleo se derramó a lo largo de kilómetro y medio”, dijo Melvin Lárez, según informó el diario El Tiempo.

“Estamos cansados de que la negligencia y la desidia del personal de Pdvsa nos afecte. Las labores de saneamiento nunca son hechas de manera correcta y si llueve se nos acaba el mundo. Vivimos de la agricultura y la lluvia puede arrastrar todo y dañar nuestras tierras y sembradíos” expresó Melvin.

Jesús Martínez es otro de los habitantes que mostró preocupación por la situación, pues teme que las hectáreas que usan para sembrar diversos rubros como maíz, yuca, frijol y sorgo, sean afectadas.

El comunario Jesús Martínez dijo: “Aquí se dañan las tierras, se mueren los animales y nadie responde. No es justo que por irresponsabilidad de Pdvsa estemos en riego de tanta pérdida”.

Martínez señaló que las fugas de crudo son frecuentes en la zona que forma parte del Campo Tácata, donde hay al menos doce pozos petroleros que son responsabilidad de Pdvsa Exploración y Producción Oriente.

“Esto es el pan nuestro de cada día. En 2010 hubo una fuga de petróleo que llegó al cauce del río Capachito y lo secó por completo. Allí murieron todos los peces y nadie respondió por los daños ambientales” dijo Martínez al diario El Tiempo.

Jesús Maita, también vocero de la comunidad, afirmó que hace dos meses hubo otro vertido de hidrocarburo en el caserío Paramán y murieron quince reses y dos caballos. “Hasta ahora no hay respuesta sobre la indemnización a esos productores”.

“Aquí no tenemos medicamentos en los ambulatorios, no se ve la inversión ni el más mínimo intento por apoyarnos, a pesar de que la zona produce muchos ingresos petroleros”.

Este es el primer derrame reportado este año en la zona centro de Anzóátegui. Durante 2012 se reportaron cuatro fugas de hidrocarburos en los municipios centrales.

Las 890 familias que habitan en las nueve comunidades indígenas que integran a Santa Rosa de Tácata, en el municipio Freites, viven de la agricultura y la ganadería.

Sostienen que se encuentran desasistidos y que si no obtienen respuestas a sus demandas cerrarán el acceso a los campos operacionales de Pdvsa.

—-
Fuente: Con información de El Tiempo: http://eltiempo.com.ve/locales/regionales/denuncia/productores-derrame-petrolero-pone-en-riesgo-nuestros-sembradios/78261
Fuente: SERVINDI

martes, 29 de enero de 2013

Gobierno no respetó estado de derecho en caso Cañaris, según especialista

Foto: USI
El conflicto en torno al proyecto Cañariaco, a cargo de Candente Cooper, en el distrito de San Juan de Cañaris, región Lambayeque, obliga a tratar nuevamente la importancia que tienen los procesos de consulta previa en nuestro país. Juan Carlos Ruiz Molleda del Instituto de Defensa Legal (IDL) trató este tema en entrevista con Radio San Borja.

- Entrevista a Juan Carlos Ruiz en Radio San Borja (Archivo mp3, 18 minutos, 13 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).


Para el especialista cabe la pregunta de quiénes son verdaderamente los que han violado el estado de derecho, si es que son los comuneros que se oponen a la actividad minera o si es el Gobierno que no ha llevado a cabo el proceso de consulta previa tal como lo establece el Convenio N° 169 de la OIT.

Como se recuerda el pasado viernes los enfrentamientos entre comuneros y efectivos de la policía en el distrito de Cañaris, en la vía que permite el ingreso al campamento minero de la canadiense Candente Cooper, se suscitaron violentos enfrentamientos que culminaron con heridos de consideración.

El experto en Derecho Constitucional y Derechos Humanos sostuvo en el programa “No hay derecho” que el camino para dar solución al conflicto pasa por reconducirlo hacia un proceso de amparo que culmine con la suspensión de la concesión y el ordenamiento –algo que se omitió desde un principio– de un proceso de consulta.

“No es que la gente de Cañaris sea violentista o que esté pidiendo cosas irracionales, no, (ellos) están pidiendo cúmplase el estado de derecho”, explicó el especialista. En otro momento se refirió a las directivas del Ministerio de Cultura respecto a la consulta previa que no guardarían concordancia con el Convenio N° 169.

Sobre los hechos en Cañaris el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, reafirmó por su parte una vez más que los que se oponen al proyecto Cañariaco conforman, según él, una minoría; a la vez anunció el empadronamiento de pobladores de la zona para ser beneficiarios de los programas sociales.
 
 
Fuente: SERVINDI

El papel de la jungla amazónica en el ciclo global del carbono

Foto:EFE
Científicos del Departamento de Energía de Estados Unidos han puesto en marcha una investigación que arrojará luz sobre el papel de la jungla de la Amazonia en el ciclo global del carbono y ayudará a que los científicos detecten causas hasta ahora desconocidas de la mortandad de los árboles.

Los detalles sobre esta investigación, que llevan a cabo Jeffrey Chambers y sus colegas en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, del Departamento de Energía de Estados Unidos, se recogen en un artículo que publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Es conocido que las junglas y bosques de la Tierra absorben una gran cantidad de la contaminación con dióxido de carbono emitida a la atmósfera por la actividad de los humanos.
Foto: EFE/Marcelo Sayao


Pero, cuando los árboles mueren por causas naturales tales como los incendios forestales, la sequía o el viento, su descomposición también añade carbono a la atmósfera, por lo cual es importante que se cuantifique la mortandad a fin de entender el papel que las forestas cumplen en el sistema del clima global.

Las forestas tropicales, con árboles de mucha edad, pueden desempeñar un gran papel en este servicio de absorción pero los patrones de mortandad de esas junglas no son bien conocidos.

Jeffrey Chambers y sus colegas en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, del Departamento de Energía de Estados Unidos, han diseñado un método analítico que combina las imágenes tomadas desde satélites, simulacros en computadora y un laborioso trabajo de terreno que ayudan a que los investigadores detecten los patrones y tendencias en la mortandad de las forestas.

Entender el proceso

"Una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono van a los ecosistemas terrestres, pero los detalles de esos procesos y cómo responderán al cambio climático no se comprenden de manera adecuada, particularmente en lo referido a las forestas tropicales", dijo Chambers.

Chambers, en colaboración con Robinson Negrón Juárez, en la Universidad Tulane, el Instituto nacional de Investigaciones de la Amazonia, de Brasil, y otros colegas estudiaron una sección de la Amazonia central, de unos 1.600 kilómetros cuadrados cerca de Manaus, Brasil.

Combinando las imágenes tomadas por el satélite Landsat a lo largo de un período de 20 años con las observaciones en el terreno encontraron que del 9,1 al 16,9 % de la mortandad de los árboles no figuraba en los análisis de junglas más convencionales.

Esto equivale a más de medio millón de árboles muertos cada año que, antes, se contabilizaron en los estudios de esta región, y que era necesario incluir en los cálculos del carbono de la foresta.

Foto: EFE/Marcelo Sayao
"Si estos resultados se sustentan para la mayoría de las forestas tropicales eso indicaría que hemos perdido la cuenta de parte de la mortandad y, como resultado, la contribución de estas forestas a la radicación neta podría ser menor que la indicada por estudios anteriores", dijo Chambers.

"Una jungla antigua tiene un mosaico de secciones que hacen cosas diferentes", añadió. "Si uno quiere comprender el comportamiento promedio de ese sistema es necesario tomar muestras de una escala espacial mucho más grande sobre intervalos más largos.

Periódicamente la Amazonia recibe el embate de tormentas con vientos que pueden alcanzar a los 275 kilómetros por hora. Esas tormentas pueden derribar muchas hectáreas de foresta.

Chambers y su equipo han podido compilar un panorama más acertado de cómo las tormentas afectan a las junglas.

Para hacerlo los científicos observaron las imágenes de satélite antes y después de la tormenta y distinguieron cambios en la reflectividad de la foresta lo cual, suponen, se debe al daño en la cubierta forestal.

Luego los investigadores fueron al terreno de algunos de esos impactos de la tormenta y contaron los árboles derribados. Observando las imágenes de satélite pixel por pixel (cada pixel equivale a 900 metros cuadrados) y cotejando las imágenes con las observaciones en el terreno pudieron hacer un mapa detallado de la mortandad en todo el paisaje. 


Fuente: EFEverde

lunes, 28 de enero de 2013

MEM otorga concesión temporal para estudio de hidroeléctricas San Pedro I y II

Foto: Internet
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy una concesión temporal a favor de Ortiz Construcciones y Proyectos para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en las futuras centrales hidroeléctricas San Pedro I y San Pedro II, con una potencia instalada estimada total de 101.73 megavatios (Mw).

Los estudios para dicha central se realizarán por un plazo de 24 meses en los distritos de Puquio, Carmen Salcedo, Chaviña, Chipao, San Cristóbal, San Pedro, Sancos y Coracora, provincias de Lucanas y Parinacochas, departamento de Ayacucho.

Según una resolución del MEM publicada hoy que otorga dicha concesión, Ortiz Construcciones y Proyectos presentó el 20 de setiembre del 2011 la solicitud sobre el otorgamiento de la concesión temporal para realizar los respectivos estudios.

El concesionario está obligado a realizar los estudios, respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.

Si vencido el plazo el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada.
 
 
Fuente: Agencia Andina

ProInversión definirá fecha de licitación del gasoducto sur peruano

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, sostuvo que se está trabajando en los tiempos para que se cumpla con tener pronto la convocatoria de la licitación del proyecto del gasoducto sur peruano.

“En los próximos días debemos estar convocando el proceso. La fecha depende del comité que se está conformando en ProInversión, y esperamos que sea en un cortísimo tiempo”, dijo Merino.

Cabe anotar que hace poco se informó que en dos semanas se convocará la licitación del gasoducto, pero a la fecha ya transcurrió ese periodo.

En tanto, una vez que se conozcan los postores ganadores de los tramos del gasoducto, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) tratará con los titulares para acelerar los trámites (fast track).

“Efectivamente hay un fast track para trabajar desde varios frentes, pues para dar la garantía al sistema de seguridad energética se exigen tiempos cortos”, añadió tras señalar que ya se ha conversado el tema con empresas interesadas.

Por otro lado, en la reunión de diciembre del MEM con Petrobras, “prácticamente estaríamos llegando a un acuerdo”, a fin de que garantice el suministro de gas para el gasoducto sur andino y el polo petroquímico, señaló el ministro.
“Petrobras tiene que seguir explorando en el país”, agregó.
 
 
Fuente. Revista Oro Negro

Contugas invertirá US$ 280 millones hasta finales del 2013 en Ica

Contugas, la empresa responsable de distribuir el gas natural de Camisea en la región Ica, planea abastecer con este hidrocarburo a 50.000 viviendas en una primera etapa.

Para el efecto invertirá US$280 millones hasta finales del 2013, fecha estimada por la empresa distribuidora para concluir la construcción del gasoducto troncal (de acero) que unirá Chincha con Marcona, y la red de polietileno, que abastecerá al sector residencial.

Enrique Cadena, gerente general de Contugas, revela que solo faltan concluir las obras en Nasca y Marcona para tener operativa la red de acero, que cubrirá una distancia de 323 km.

El objetivo de Contugas es abarcar más hogares, pero para ello hace falta sumar una mayor base de clientes industriales. “Esto permitirá, vía subsidio cruzado, pagar la construcción de ramales adicionales”, menciona Cadena.
 
 
Fuente: Revista Oro Negro

Modernización de la refinería Talara por partes no sería tan rentable

Modernizar por partes la refinería de Talara no sería rentable para el Estado, señalaron diversos especialistas en hidrocarburos.

El titular de Energía y Minas, Jorge Merino, ha revelado hace pocos días que el Gobierno dio marcha atrás en el proyecto integral de modernización de la refinería, valorizado en US$3.450 millones.

En vez de ello, adelantó que Petroperú se abocará exclusivamente a la construcción del principal componente de la obra: la planta de desulfuración valorizada en US$900 millones, que permitirá producir combustibles con menor cantidad de azufre.

La decisión fue tomada en respuesta a la inflación de costos experimentada por el proyecto, que pasó de US$500 millones hace diez años, a US$3.450 millones en noviembre último.

En opinión de Pedro Gamio, ex viceministro de Energía, el desarrollo por partes del proyecto no resolverá el problema integral de la refinería. “Si solo se construye la planta de desulfuración, Petroperú se la pasará requiriendo constantemente de una reforma mayor, porque el diseño actual de Talara ha sido superado tecnológicamente por otras refinerías y ya no es competitiva”, sostuvo.

Precisó que urge definir el plan estratégico de Petroperú, pues las marchas y contramarchas en la modernización de Talara han contribuido a disparar los costos del proyecto.

Según Jaime Quijandría, ex ministro de Energía y Minas, el Gobierno es libre de emprender la modernización de Talara de una forma u otra, pero lo que no puede hacer es “andar en círculos”.

Señaló que en su momento Petroperú descartó la posibilidad de emprender la modernización por partes. Así las cosas, tiene poco sentido que el Gobierno se plantee hipótesis que él mismo ya ha desechado, dijo el especialista.

Según Edgardo Candela, consultor en energía y petróleo, el Gobierno deberá encargar un nuevo estudio de ingeniería si decide construir una planta de desulfuración desprovista de los demás componentes del proyecto original.

“El diseño de ingeniería desarrollado por Técnicas Reunidas no sirve si se enfoca únicamente en la planta de desulfuración, pues ha sido ideado de forma integral”, explica.

Según Candela, si el Gobierno persiste en construir solo la planta de desulfuración, deberá encargar un nuevo diseño y la empresa que lo elabore cobrará el doble.

El peligro es que dicho estudio no salga a tiempo para que la refinería de Talara cumpla con su objetivo de producir combustibles con menos de 50 partes por millón (ppm) antes del 1 de enero del 2016.

“Si eso sucede, la refinería tendría que cerrar o, en todo caso, el Gobierno se verá obligado a efectuar una modificación a la norma, prorrogando una vez más la vigencia de los 50 ppm de azufre en combustibles”, señala Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad San Marcos.

Para este especialista, si el Gobierno no confía en el estudio elaborado por Técnicas Reunidas, debería licitar uno nuevo. “Pero que sea un diseño integral, no parcial, pues de lo contrario se perderá mucho tiempo y dinero”, manifestó.

El proyecto de modernización de la refinería de Talara, desarrollado por la española Técnicas Reunidas, contempla la inclusión de una decena de componentes para dar rentabilidad al proyecto.

Por ejemplo, la planta de crudo pesado procesará el petróleo de la selva, la planta de ácido sulfúrico proveerá este vital insumo a las plantas de lixiviación mineras, y la ampliación de la planta de craqueo permitirá producir combustible con mayor valor y de mejor calidad.

“Lamentablemente, esta situación no fue bien explicada por Humberto Campodónico y eso precipitó su salida”, puntualizó Manco Zaconetti.
 
 
Fuente: Revista Oro Negro

Mineros informales explotan oro en 20 puntos de Parque Bahuaja Sonene en Puno

Foto: Diario La República
 La reserva del Bahuaja Sonene identificó 20 puntos muy cerca al área de amortiguamiento y a orillas del río Inambari, donde decenas de mineros extraen oro sin ningún tipo de autorización. Las operaciones se realizan entre las localidades de Lechemayo, Chaspa, Selva Alta y Loromayo, en la provincia de San Gabán.

La forma de extraer es similar a la que se practica en Ananea, provincia de San Antonio de Putina, foco de contaminación de la cuenca del río Ramis. Para conseguir el oro, los mineros lavan ingentes cantidades de tierra y los relaves son lanzados al río, generando una enorme contaminación. Según la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem), ninguno de los que se encuentran en la zona tiene autorización para operar. Tampoco sería posible porque se trata de una zona protegida. David Araníbar Huaquisto, jefe del Parque Bahuaja Sonene, hizo un llamado para que las autoridades locales tomen cartas en el asunto. Aseguró que el ecosistema de la zona está en peligro. Advirtió que varias especies comenzaron adentrarse en la selva. 
 
 
 
Fuente: Diario La República

MEM: No aceptaremos retiro de Candente como condición para el diálogo en Cañaris

Foto: Internet
Jorge Merino, titular de Energía y Minas, dijo que el Estado “no defiende a la empresa”, que viene siendo fiscalizada y “está cumpliendo el orden legal”, sino que busca el desarrollo de los más pobres. Aseguró que las operaciones preventivas de la Policía continuarán.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo que no se aceptará como condición previa al diálogo en Cañaris el retiro de las operaciones de la empresa Candente Copper, pedido que ha generado una serie de protestas por parte de un grupo de comuneros del distrito San Juan de Cañaris.

“No podemos permitir que a una empresa que está cumpliendo el orden legal, el compromiso de las comunidades se le diga que se retire porque un pequeño grupo quiere condicionar un diálogo, no podemos aceptar eso, estaríamos dando una muy mala señal”, afirmó en entrevista al programa Agenda Política.

Además, Merino hizo hincapié en las actividades de Candente en este distrito de Lambayeque. “Esta es una actividad de exploración, aquí no hay explotación minera”. Señaló también que la minera viene trabajando hace más de diez años en Cañaris, “explorando en perfecta armonía con las comunidades”.

“La última autorización oficial ha sido en el mes de julio, donde ha habido una asamblea -escrita en los registros públicos- que autorizó continuar con las exploraciones porque también está generando trabajo”, agregó Merino.

Refirió que el Estado no defiende a la empresa, la cual viene siendo fiscalizada en el cumplimiento de sus compromisos ambientales y económicos, sino que busca el desarrollo de los más pobres.

No es Conga
“Estas son dos cosas distintas. Conga es un proyecto con Estudio de Impacto Ambiental aprobado, para construcción. Aquí [en Cañaris] es simplemente una exploración. Ni siquiera sabemos si hay reservas suficientes para que haya un proyecto”, apuntó el ministro.

Merino explicó que en esta zona de Lambayeque tiene más del 50% de mujeres analfabetas, 60% de personas sin servicios de agua y alcantarillado, y el 70% de niños sufre de desnutrición crónica, situaciones que forman parte de la agenda de las mesas de diálogo que se han llevado a cabo.

“Lamentablemente, Cañaris es uno de los distritos aislados de Chiclayo, no tiene carretera a la ciudad. Tiene un solo acceso por Pucará, que es por Jaén. Este aislamiento ha producido una oportunidad de querer desinformar a los comuneros”, advirtió. 
 
 
Fuente: Diario Gestión

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More