Mostrando las entradas con la etiqueta Hidroeléctricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hidroeléctricas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Consorcio español brasileño invertirá hasta US$ 800 millones en hidroeléctrica de Molloco

Foto: Internet/ Referencial
El consorcio español - brasilero Generadora Eléctrica Molloco informó hoy que prevé invertir hasta 800 millones de dólares en la central hidroeléctrica de Molloco, ubicada en el departamento de Arequipa. 

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el consorcio suscribieron hoy el contrato de concesión para el desarrollo de esta central, luego que la empresa obtuvo la buena pro de la licitación el 21 de marzo de este año. 

El gerente de Generadora Eléctrica Molloco, Ignacio Benedit, explicó que el proyecto se desarrollará en dos etapas en el plazo de siete años. 

La primera tendrá un plazo de 24 meses, en la cual se realizarán los estudios de factibilidad definitivos de la central; y en la segunda etapa se iniciará la construcción propia de la obra que tomará 60 meses. 

"Es un proyecto de siete años, dos años iniciales para el desarrollo de estudios, el grueso de la inversión será en la etapa de construcción en obras civiles y montajes electromecánicos", declaró tras la firma del contrato. 

Asimismo, destacó que el proyecto apoyará el sistema eléctrico de Perú, que requiere de obras de esta magnitud para satisfacer la creciente demanda de energía. 

"Esperamos que este proyecto sea uno de muchos más que esperamos desarrollar no sólo en Arequipa sino en el conjunto del país", manifestó. 

Por su parte, el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, indicó que la central hidroeléctrica consolidará la demanda de electricidad que requerirá la zona sur para su desarrollo. 

"Este es un proyecto de energía renovable muy necesario para el sur. La operación de esta central aliviará el crecimiento de la demanda del sur y de todo el país", sostuvo. 

El proyecto comprende los distritos de Cabanaconde y Tapay, en la provincia de Caylloma; y en los distritos de Orcopampa, Choco y Chacas, en la provincia de Castilla; departamento de Arequipa. 

El proceso de concesión estuvo a cargo del Comité de Proyectos de Telecomunicaciones, Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). 

Esta central está diseñada para aprovechar los recursos hídricos de la cuenca del río Molloco y parte de las aguas del río Palca para la generación eléctrica. 

Entre sus principales componentes están tres embalses de regulación que son Machucocha, Molloco y Japo; así como la derivación de parte de las aguas del río Palca, hacia el río Illigua. 

También túneles de aducción, desde Llatica hasta la central hidroeléctrica Llatica (casa de máquinas de caverna), con capacidad de 159 mw. 

Asimismo, instalaciones de transmisión eléctrica en 220 kv desde la central hidroeléctrica Soro hasta la subestación eléctrica Cerro Verde. 

También asistieron a la firma del contrato el director Ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, así como el presidente del Comité Pro Conectividad, Luis Ortigas.


Fuente: Agencia Andina

Centrales San Gabán I y III podrían empezar a operar en el año 2020

Foto: Internet
El gerente general de la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A., Gustavo Garnica, indicó que, de acuerdo a la propuesta definitiva de actualización del Plan de Transmisión 2013 -2022, las centrales Hidroeléctricas San Gabán I y III deberían entrar en operación en el año 2020. Garnica hizo estas declaraciones durante el evento Dialogo Regional “Promoción de la Inversión Privada y Desarrollo Económico Territorial: Energía y Desarrollo Productivo”, que se realizó ayer 15 de octubre y fue promovido por el Gobierno Regional en alianza con el Centro de Estudios para el Desarrollo regional (CEDER).

Sostuvo que San Gabán I es una concesión privada y que San Gabán III tiene como gestor a la empresa San Gabán S.A., la misma que ya tiene los estudios de factibilidad aprobados. “Lo que falta definir es el tema del financiamiento. Se hizo una propuesta al gobierno central respecto a este punto con el aval del Estado, sin embargo no se ha obtenido ese beneficio. Por lo tanto tendría que verse otros mecanismos para desarrollar este proyecto, además venimos preparando el proyecto San Gabán IV”, apuntó.

También refirió que la demanda de energía hasta el 2020 se incrementa en la región sur y es equivalente a 1300 MW adicionales a los que ya existen. O sea, una nueva demanda de consumo, pero que los proyectos no contemplan esa magnitud. “Consideramos que es necesario la construcción de nueva infraestructura de energía. Si bien es cierto tenemos algunas centrales que podrían garantizar el suministro de energía en la macro región sur, es preciso que a futuro planifiquen desarrollar tanto el sistema de transmisión, por si existiera una dependencia de otras regiones para transportar energía , o crear nuevos proyectos de suministro de energía con el fin de garantizar el cumplimiento de esta nueva demanda industrial”, señaló.

Opiniones

Germán Negreiros, gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Puno, indicó que están preocupados por concretar los proyectos de San Gabán. Por ello, el presidente regional hizo este pedido durante la novena sesión del Consejo de Ministros Descentralizado realizado en Ayaviri en julio pasado.

Juan Fredes, presidente de la Cámara de Comercio y de la Producción de Puno, dijo que la región tiene un buen potencial para la generación de energía, sin embargo la mayoría de proyectos solo se centran en la ejecución de hidroeléctricas y se viene dejando de lado la energía solar, eólica y térmica.

Alberto Quintanilla, líder del Partido Democrático Regional (PDR), sostuvo que si una razón técnica implica postergar la construcción en lo inmediato de las hidroeléctricas San Gabán I y III es comprensible, pero que si es una justificación para postergar el proyecto es negativo. “Ahora, siete años me parecen un tiempo bastante prolongado para construir estas centrales. Creo que eso se podría acelerar”, sostuvo.

Dato
La región Puno en su totalidad tiene un consumo de 50 MW. Es decir, que en la actualidad San Gabán III garantiza el suministro de energía a la región.


Fuente: Noticias SER

viernes, 4 de octubre de 2013

Brasil: La amenaza de extinción de los pueblos indígenas aislados es cada vez más real


Un artículo del Consejo Indigenista Misionero (CIMI) informa sobre la amenaza cada vez más real de extinción de los pueblos en aislamiento “que buscan mantener su libertad refugiándose en áreas inaccesibles, hoy prácticamente inexistentes”.

El reporte menciona los casos más dramáticos como el de los Awá Guajá, los aislados de Alto Río Envira, los de Vale do Javari, los que se encuentran en el área de impacto del Complejo Hidroeléctrico de Madeira y la Reserva do Bom Futuro, los afectados por la hidroeléctrica Belo Monte y por último, los afectados por los proyectos hidroeléctricos en la cuenca del Tapajós.

El informe señala que es extremadamente grave que el gobierno “siga adelante, sumiso a los intereses de los saqueadores de la Amazonia, recreando escenarios que atentan contra la vida y el futuro de esos pueblos”.

Recuerda la violencia que ocasionaron los grandes proyectos en la Amazonia a los pueblos indígenas aislados como la muerte de dos mil indígenas Waimiri Atroari causada por la construcción de la BR 174 ocurrida en épocas recientes.

“Queda claro que en la opción de desarrollo en curso no existe espacio para los pueblos indígenas y mucho menos para los aislados. Así como no existe espacio para las comunidades tradicionales, para la diversidad cultural ni para la naturaleza” indica el CIMI.

“Resta saber si ése es el proyecto de futuro, construido en base a la violencia y la depredación, que la sociedad brasileña quiere para sí” concluye el reporte.

Brasil: Los pueblos indígenas aislados continúan amenazados

La Amazonia, codiciada e impactada por megaproyectos de infraestructura incluidos en el PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento del Gobierno Brasileño) y en la IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, sigla en portugués), que buscan favorecer la explotación y exportación de recursos naturales, beneficiando a las grandes empresas transnacionales, ya no es un hábitat tranquilo y seguro para los pueblos que viven allí hace miles de años.

Los conflictos se multiplicaron, por un lado están los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales que resisten de todas las formas posibles la ocupación de sus territorios, y por otro las grandes empresas de construcción, de energía, bancos, madereras, mineras, petroleras, latifundistas y el gobierno con sus autoritarios proyectos de desarrollo.

En medio del modelo agroextractivista y exportador de materias primas, en esencia violento y depredador, se encuentran los pueblos indígenas aislados, que buscan mantener su libertad refugiándose en áreas inaccesibles, hoy prácticamente inexistentes. La amenaza de extinción de esos grupos es una posibilidad cada vez más real. En este artículo comentamos algunas de las situaciones más dramáticas.

1. Amenazas a los Aislados Awá Guajá en Maranhão

Las amenazas a la supervivencia del pueblo Awá Guajá comenzaron en la década de 1950 con la construcción de la carretera BR 222 y se agravaron con el Proyecto Grande Carajás (financiado con recursos del Banco Mundial y de la Unión Europea), inaugurado en 1982. Atravesando el territorio de este pueblo se construyó una vía férrea para trasladar los minerales de la Sierra de Carajás hasta el puerto de São Luis/MA, acompañada por una carretera.

En el camino del Proyecto grande Carajás, contando con la omisión del estado, miles de personas ocuparon las tierras Awá, desde madereros y hacendados hasta pequeños agricultores. En este proceso de invasión los Awá fueron aniquilados. “Aquellos que no murieron por las armas, muchas veces, sucumbieron a las enfermedades introducidas, para las cuales los Awá no tenían inmunidad”(1).

Con la demarcación de las tierras indígenas Awá, Caru, Araribóia y Alto Turiaçu que además del pueblo Awá Guajá cobijan a los pueblos Guajajara, Ka’apor y Tembé la expectativa era que las áreas de circulación de los grupos aislados sobrevivientes del pueblo Awá Guajá quedaran algo resguardadas. No fue lo que ocurrió. Los invasores se quedaron donde estaban, se construyeron nuevas carreteras ilegales, la vía férrea Carajás está siendo duplicada y la deforestación prosigue, llegando al 31% de la Tierra Indígena Awá, de acuerdo con datos de 2010.

La situación descrita en la Petición para la Comisión Interamericana revela que “en agosto de 2012 madereros comenzaron a convergir en dirección a la aldea de Juriti viniendo desde tres direcciones diferentes. En setiembre, un equipo de la FUNAI y otros funcionarios fueron forzados a retirarse del Territorio por madereros armados” (2). La acción maderera continúa avanzando impunemente en el interior de los territorios indígenas y los camiones con madera salen del área libremente. Los Awá aislados, por lo tanto, están completamente a la merced de los madereros, expuestos a todo tipo de violencia, inclusive al genocidio. La omisión del Estado está condenando a los Awá Guajá a la extinción.

2. Amenazas a los Aislados de Alto Rio Envira/AC

Son indígenas que viven en la frontera entre Brasil y Perú. Del lado brasileño comparten la tierra con el pueblo Ashaninka. Sufren la presión de madereras peruanas y del narcotráfico, en sus tierras se superponen proyectos petrolíferos. Su presencia es frecuentemente notada en las proximidades de las aldeas Ashaninka y Kulina. La Funai mantenía en la región un Frente de Protección Etnoambiental de Alto Rio Envira, que fue abandonado el primer semestre de 2012. El equipo de Cimi Amazônia Ocidental, en un viaje de estudio en la región, describió así lo que vio: “Las primeras impresiones son de desolación al ver la base abandonada hace apenas un año, con la maleza cubriendo parte de las casas y trapiches… La casa principal estaba completamente abierta y con todo revuelto, señal de la presencia de gente, pero no da para afirmar que fueron los aislados.

Hay muchos aparatos de comunicación abandonados en el área: en la entrada de la casa principal hay dos baterías aparentemente nuevas, posiblemente usadas para radiofonía. Vimos equipamientos que parecen ser radios de comunicación, un estabilizador y muchos cables cortados. Afuera de la casa está la antena parabólica que a pesar del abandono del área parece estar intacta.

En las otras casas de la base, principalmente en lo que parece haber sido un depósito, nos dimos cuenta del desperdicio de materiales caros, como un motor de lancha, un motor fuera de borda y un generador abandonado, todo absolutamente abandonado. Entre otros materiales revueltos y esparcidos por el piso, nos llamaron la atención cientos de cartuchos calibre 20 da marca CBC. El motivo para que se acumularan tantos cartuchos en un solo lugar todavía no nos parece obvio ni aclarado plenamente.

Nos preocupa el actual estado de abandono de la base y la falta da protección de los aislados, ya que no se sabe el perjuicio cultural y físico a los aislados en el caso de que ellos vengan a romper las baterías, o a llevar otros productos tóxicos para sus casas, por ejemplo.

Los relatos nos dicen que el último equipo que trabajó ahí salió a las corridas, prácticamente expulsado por los peruanos…” (3).

Además de las graves consecuencias provocadas por el abandono de los materiales, inclusive explosivos y tóxicos, en la tierra habitada por los pueblos aislados, como lo que pasa en Maranhão, el Estado cede a la amenaza de los invasores, abdicando de su obligación de proteger a dichos pueblos.

Otra forma de violencia contra estas poblaciones aisladas es la falta de asistencia de salud adecuada y regular en las aldeas Ashaninka y Kulina por parte de la Sesai, lo que puede diezmar silenciosamente casas comunitarias enteras, ya que los aislados frecuentemente aparecen en las casas indígenas y se apropian de objetos, entre los que las ropas y las redes pueden estar contaminadas por virus de gripe u otras enfermedades.

3. Amenazas a los aislados del Vale do Javari

Las empresas petroleras amenazan a los pueblos indígenas aislados del lado peruano y del lado brasileño, cercando la tierra indígena Vale do Javari.

En el lado peruano la empresa canadiense Pacific Rubiales Energy está realizando investigaciones sísmicas en el área del Lote 135, en una región con presencia de indígenas aislados. El Lote se superpone a la reserva territorial Tapiche, Blanco, Yaquerana. La empresa pretende abrir un total de 789 km. de líneas sísmicas y 134 claros para que aterricen helicópteros. En el lado brasileño, la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), en el año 2007, contrató la adquisición de datos aerogeofísicos y geoquímicos de la Cuenca del Río Acre. En 2009 contrató actividades de prospección sísmica de 1.017 km. a lo largo de 12 líneas, en el Alto Río Juruá, a apenas 10 km. de la parte sur de la Tierra Indígena del Vale do Javari aunque una de ellas atraviesa un muelle usado por los indígenas Marubo.

Considerando que en el Vale do Javari existen por lo menos 15 grupos indígenas aislados que transitan una vasta extensión territorial, la prospección petrolífera, que atormentó a esos pueblos en la década del 70, cuando incluso hubo muertos en conflictos, vuelve a convertirse en una amenaza. El hecho es todavía más terrorífico, ya que ni a los indígenas ni a la Funai se les comunicó y mucho menos se les consultó sobre la prospección.

Otra amenaza a los pueblos aislados de Vale do Javari son las enfermedades que atacan a la población indígena, que no recibe una atención médica adecuada por parte de las autoridades, motivo de la Campaña “Pueblos Indígenas de Javari unidos por la salud, por la vida” que terminó a finales del 2012. Es cada vez más frecuente la presencia de indígenas aislados en las plantaciones y en las inmediaciones de las aldeas de otros pueblos indígenas que habitan el Javari, lo que genera gran preocupación por la posibilidad de contagio de enfermedades infectocontagiosas que son fatales para estos grupos.

4. Amenazas a los pueblos aislados en el área de impacto del Complejo Hidroeléctrico de Madeira y Reserva do Bom Futuro – RO

De acuerdo con las informaciones existentes, son 5 los pueblos indígenas aislados en el área del Complejo Madeira, que están seriamente amenazados por la invasión de madereros en la Reserva de Bom Futuro y por el propio Complejo Madeira, con la construcción de las Hidroeléctricas de Santo Antônio y Jirau, ubicadas en el municipio de Porto Velho, Candeias do Jamari y Distrito de Jacy-Paraná, estado de Rondônia.

Acorralados, estos pueblos deambulan cerca de la aldea Kyowã, del pueblo Karitiana, a 90 km. de Porto Velho. Según un relato del pueblo Karitiana, algunas personas que estaban recolectando castañas, cerca de la aldea, a menos de 5km., se encontraron con este grupo, compuesto por algunos hombres y mujeres, todos con sus arcos e flechas. En ocasiones diferentes, este grupo fue visto por los Karitiana, y también vestigios de los lugares donde acamparon. Esto ocasiona gran inseguridad al pueblo Karitiana, que ya no puede transitar libremente por su territorio. En algunas ocasiones en las que notaron la presencia de indígenas aislados trataron de conversar, para ver si la lengua era la misma.

El fenómeno de que los indígenas aislados lleguen cerca de la aldea hizo que los Karitiana notificasen al frente etnoambiental. Según algunos líderes, no se hizo nada.

En octubre/noviembre del año 2012, funcionarios que trabajan en la Construcción de la hidroeléctrica de Jirau, al transportar combustible para el área donde se está construyendo la obra, en el Distrito de Jacy-Paraná, habrían avistado dos indígenas desnudos, con sus arcos y flechas.

Otra situación es la de un grupo de aislados, que fueron vistos por un joven que trabajaba con ganado, muy cerca de la ciudad de Porto Velho, a los fondos del Barrio Ulisses Guimarães y Jardim Santana.

Las amenazas a la vida de estos pueblos por estos grandes emprendimientos son evidentes, pudiendo generar serios conflictos entre los mismos y hasta exponerlos al genocidio.

5. Pueblos aislados amenazados por la hidroeléctrica Belo Monte

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, el 29 de julio de 2011, otorgó medidas cautelares al Estado brasileño, entre las que figuran “medidas para proteger la vida, la salud y la integridad personal de los miembros de las comunidades indígenas en situación de aislamiento voluntario de la cuenca del Xingu, y la integridad cultural de las mencionadas comunidades, que incluyan acciones efectivas de implementación y ejecución de las medidas jurídico-formales ya existentes, así como el diseño y la implementación de medidas específicas para mitigar los efectos que tendrá la construcción de la represa Belo Monte sobre el territorio y la vida de estas comunidades en aislamiento” (4).

Después de tres años es posible constatar que prácticamente no existen acciones desarrolladas por el gobierno para cumplir el pedido de la CIDH. El informe “MC-382-10/ P-817-11 Comunidades tradicionales de la cuenca del río Xingu, Pará, Brasil” del 19/04/2013, resalta que “no se tiene conocimiento, ni una idea clara sobre la existencia de acciones efectivas de implementación y ejecución de medidas jurídico-formales, o de la implementación de medidas específicas para mitigar los efectos de la construcción de Belo Monte sobre el territorio y la vida de estas comunidades en aislamiento. Incluso después del otorgamiento de medidas cautelares por parte de la CIDH, el Estado no implementó acciones suficientes y efectivas para proteger, en particular, a las comunidades en aislamiento, las medidas que se implementaron son transitorias y frágiles, no permitiendo que se alcance una protección eficiente como fue requerido por la CIDH” (5).

Además, existen grupos indígenas aislados en la Cuenca do Xingu, que no fueron mencionados por la Funai y por lo tanto ni siquiera fueron consideradas formas de protección para ellos.

6. Proyectos hidroeléctricos amenazan a los pueblos aislados de la cuenca del Tapajós

Existen informaciones consistentes sobre la existencia de, por lo menos, 5 grupos indígenas aislados en la cuenca del Río Tapajós, región en la cual se está proyectando un conjunto de hidroeléctricas. Son, entonces, 5 grupos aislados más en peligro de extinción si se construyesen las hidroeléctricas. Es temerario que el gobierno, que tiene la responsabilidad de proteger la vida de esos pueblos, proyecte obras de ese porte en sus territorios, sobre cuyos efectos bien se sabe que no tienen control ni medios para evaluar su alcance.

La opción de desarrollo del Estado hace inviable el futuro de los pueblos aislados

Los casos anteriormente relatados dan la noción exacta de la poca o ninguna atención dada a la protección de los pueblos aislados. En el caso de los Awá Guajá de Maranhão y de los aislados del Río Envira en Acre, el Estado sucumbe a la explotación ilegal de madera y al narcotráfico, dejando a los aislados absolutamente expuestos a la delincuencia.

Se agrega a lo anterior los precarios servicios de salud de los pueblos indígenas que entran en contacto con los aislados, situación verificada en el Vale do Javari/AM y también en el Río Envira/AC, poniendo en grave riesgo de vida también a esos grupos. Lo que caracteriza, en estos casos, el papel del Estado es la omisión.

En el caso de las hidroeléctricas del complejo del río Madeira, de Belo Monte y de la cuenca del Tapajós (si se construyeran), la amenaza a la vida de los pueblos aislados se da por la acción del Estado. Es él que proyecta, estimula y financia las obras sin considerar la existencia de los pueblos indígenas aislados y después es incapaz de adoptar las medidas necesarias para su efectiva protección.

Es extremadamente grave que el gobierno, conciente de la violencia que trajeron los grandes proyectos a la Amazonia, en un pasado reciente, para los pueblos indígenas aislados, (como la muerte de dos mil indios Waimiri Atroari causada por la construcción de la BR 174), siga adelante, sumiso a los intereses de los saqueadores de la Amazonia, recreando escenarios que atentan contra la vida y el futuro de esos pueblos.

Queda claro que en la opción de desarrollo en curso no existe espacio para los pueblos indígenas y mucho menos para los aislados. Así como no existe espacio para las comunidades tradicionales, para la diversidad cultural ni para la naturaleza. Resta saber se ése es el proyecto de futuro, construido en base a violencia y depredación, que la sociedad brasileña quiere para sí.

Notas:

(1) Petición para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, remitida por Survival Intenacional y Cimi, 03 de mayo de 2013.
(2) Idem
(3) Informe del viaje del Equipo del CIMI a Alto Río Envira. Visita a los pueblos Madija y Ashaninka del Alto Envira. Período del 10 al 25 de febrero de 2013.
(4) MC 382/10, CIDH, OEA.
(5) MC-382-10/ P-817-11 Comunidades tradicionales de la cuenca del río Xingu, Pará, Brasil, abril 2013. Informe elaborado por Jamilye Braga Salles, Procurador, del equipo jurídico de la organización AIDA y Asesor Legal de la organización International Rivers. Análisis revisado y aprobado por las entidades SDDH, AIDA, Movimiento Xingu Vivo para Sempre e Justicia Global, signatarias del MC 382/2010.
Artículo elaborado por el Equipo del CIMI de apoyo a los Pueblos Indígenas Aislados en mayo de 2013 (en base al Texto para el informe de violencia 2012)
—-


Fuente: SERVINDI

martes, 1 de octubre de 2013

Pobladores de Yagén rechazan hidroeléctrica Chadín II en río Marañón

Foto: Celendín Libre
- Promesa de construcción de vías para facilitar traslado de productos no tiene razón de ser cuando se van a represar miles de hectáreas de valles productivos. 

El proyecto hidroeléctrico Chadin II que represará el río Marañón en la región Cajamarca fue rechazado por los habitantes del centro poblado Yagén en el distrito de Cortegana, en la provincia de Celendín.

Ellos denuncian la llegada de personas extrañas que tienen como tarea generar división y malestar en sus comunidades, alterando la paz y tranquilidad en la que viven.

Asimismo, denuncian que el Gobierno en ningún momento les ha consultado sobre el proyecto, que inundaría sus valles productivos.

El proyecto Chadín II está a cargo de la empresa AC Energía SA, de capitales de la brasilera Odebrecht.

En un pronunciamiento, el Frente de Defensa de los Intereses del Centro Poblado de Yagén señalan que les han ofrecido una serie de proyectos como carreteras que servirían para llevar los productos que producen en sus territorios a otras zonas para su comercialización.

Para la comunidad la construcción de las vías tiene solo un fin: que la empresa se sirva de las mismas para trasladar la maquinaria necesaria para la construcción de la central hidroeléctrica.

Ellos consideran, además, que la construcción de la vía y su supuesta utilidad para llevar afuera lo que producen no tiene sustento cuando lo que se va hacer es represar los valles productivos.

Otro de los ofrecimientos que se les ha venido haciendo, señalan, es el de disponer de un puesto de trabajo por dos años en lo que se desarrolla el proyecto.

La población contesta a esto que el río Marañón viene generando trabajo generación tras generación, lo que ha servido para, entre otras cosas, enviar al colegio a sus hijos.

Consideran en ese sentido que al represar el Marañón, serán cientos las familias que perderán sus fuentes de trabajo por lo que estarán condenados a vivir en la miseria.

El destino de la energía que se va a producir es otro tema que ha generado la negativa de la población. Denuncian así que esta energía es indispensable para que funcionen catorce mega proyectos mineros, entre los que se cuenta el proyecto minero Conga de Yanacocha.

Pero eso no es todo, el proyecto es cuestionado también porque generará gas metano, lo que contribuirá al calentamiento global.

En lo que va del año han sido varios las denuncias en contra de los que promueven el proyecto hidroeléctrico.

En el mes de julio, organizaciones campesinas de la provincia de Celendín, en Cajamarca, exigieron al Ministerio de Energía y Minas invalidar los talleres y audiencias sobre la hidroeléctrica Chadín II, realizados por la empresa brasilera AC Energía SA.

En aquel entonces denunciaron que estos talleres fueron irregulares y violentaron derechos indígenas.

De igual modo denunciaron que efectivos policiales agredieron a una decena de ronderos y ronderas en las afueras de la sede del Municipio de Cortegana, cuando coordinaban la firma de un acta en rechazo al proyecto hidroeléctrico.

A continuación compartimos el Pronunciamiento del Frente de Defensa de los Intereses del Centro Poblado de Yagén:

Pronunciamiento

Los comuneros y comuneras del Centro Poblado Yagén, Distrito de Cortegana, Provincia de Celendín, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional, denunciando el intento de destrucción del río Marañón, que es considerado la naciente del río Amazonas con el intento de represarlo para construir una mega central hidroeléctrica llamada Chadín II, por la empresa brasilera Odebrecht. Para nosotros el río Marañón no representa un accidente geográfico más, sino una fuente de trabajo, de subsistencia, un modo de vida, que generación tras generación ha contribuido con el alimento no solo para nuestros pueblos, sino también para las regiones de Cajamarca y Amazonas. Recientemente han venido a nuestras comunidades personas extrañas, que con engaños han generando división y malestar en nuestras comunidades, alterando la paz y tranquilidad en la que vivimos.

Nos han ofrecido una serie de proyectos como carreteras cuando ésta la necesita la misma empresa para trasladar sus maquinarias y turbinas para construir la Central Hidroeléctrica Chadín II. Anunciamos que si nos hace falta una carretera para sacar nuestros productos del río Marañón, pero esta será inútil si represan sus valles productivos.

Nos han ofrecido trabajo por dos años, cuando los valles de nuestro río Marañón vienen generando trabajo generación tras generación y gracias a ello hemos podido educar a nuestros hijos; si se represa el Marañón, cientos de nosotros perderemos nuestra fuente de trabajo y estaremos condenados a vivir en la miseria. Las fuentes de trabajo que genera el Marañón además de ser permanentes no nos pide un curriculum vite, no discrimina si tenemos o no educación superior, tampoco pide límites de edad y el trabajo no es para unos cuantos, sino para toda nuestra comunidad.

Nos han ofrecido canon hidroenergético, pero no nos dicen que este dinero además de ser poco, se tiene que distribuir entre dos regiones y vendrá después de 17 años, porque la empresa tiene que recuperar su inversión; que además no es dinero de la empresa, sino es una deuda que contrae el Perú de los bancos del Brasil y que tenemos que pagar todos los peruanos y para que Brasil preste el dinero es requisito que Odebrecht construya la represa, sabe qué negociado hay de por medio.

Nos dijeron que es un proyecto que brindará energía limpia, sin embargo generará grandes cantidades de gas metano que contribuye enormemente al calentamiento global y cambio climático, además alterará perjudicialmente el clima en nuestras comunidades; destruirá casi todas las variedades de peces de nuestro río, nos despojará de nuestras tierras para desplazarnos a lugares que no conocemos; y ningún proyecto que destruya la naturaleza y genere problemas sociales puede decirse que genera energía limpia, es una mentira que vienen diciendo, pues sabemos que en otros proyectos que ha ejecutado la Odebrecht, han desplazado a comunidades y que ahora viven en la total y absoluta miseria.

Nos dijeron que la energía producida será para el desarrollo de nuestros pueblos y que no es posible que el Perú se traiga energía del Ecuador, pero sin embargo no nos dijeron que esta energía es indispensable para que funcionen los catorce mega proyectos mineros como el proyecto minero Conga de la transnacional Yanacocha y que si traen energía del Ecuador no es para la población sino para que funcione la mina Yanacocha, la misma que está destruyendo a Cajamarca. Es decir no sólo quieren destruir las fuentes de agua de nuestros hermanos de Bambamarca, Sorochuco y Huasmín, con el proyecto Conga, sino también con el proyecto Chadín II, quieren destruir nuestros valles del Marañón, sepultándolos con 35 kilómetros de río inundado y más de tres mil hectáreas productivas bajo el agua.

Por tanto; los comuneros y comuneras del Centro Poblado de Yagén:

Rechazamos rotundamente la destrucción del río Marañón, por la empresa brasilera Odebrecht.

Denunciamos el chantaje del Gobierno que amenazan con quitarnos los programas sociales si no vamos a las reuniones de la Odebrecht a firmar nuestra propia destrucción.

Advertimos el amedrentamiento de la empresa Odebrecht que viene realizando a través de denuncias judiciales a comuneros y dirigentes que nos oponemos a la destrucción de nuestras fuentes de subsitencia.

Anunciamos que no venderemos ni un centímetro de nuestros terrenos a la empresa mafiosa Odebrecht o a terceros que envían para engañarnos y sobornar autoridades.

Advertimos a las demás comunidades de Celendín y hermanos de la región Amazonas que mientras nos mantengamos unidos y no vendamos nuestras tierras, no podrán represar el Marañón, es más, por una persona que no venda sus terrenos no podrán represar el nuestro río.

Advertimos al Gobierno de Ollanta Humala que los miembros de la comunidad Campesinas de Yagén, en ningún momento hemos sido consultados y tampoco hemos dado el consentimiento para que se inunde nuestros valles productivos. También le decimos al Gobierno peruano que no aceptamos su visión de desarrollo, pues el desarrollo de ustedes significa la destrucción de nosotros, de nuestras familias, de nuestras comunidades.

Así mismo nos solidarizamos y apoyamos la lucha frente al proyecto minero Conga, porque no habrá Conga sin energía, no habrá conga sin Chadín II, por lo tanto nuestro lema es ¡Ni Conga, Ni Chadín! ¡Los pueblos se respetan!

Por todo ello, declaramos al proyecto Chadín II, como un proyecto inviable por ser destructor de nuestros recursos naturales y rechazamos su construcción.

Yagén, 29 de septiembre de 2013

ATENTAMENTE,

FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERES DEL CENTRO POBLADO DE YAGÉN


Fuente: SERVINDI

Argentina: Población exige realización de plebiscito sobre hidroeléctricas en Misiones


El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y otros cientos de brasileros/as y argentinos/as terminaron este sábado (28) la “Marcha por El Sí a la vida, La libertad de los ríos y El No a las represas” en Posadas, provincia de Misiones, en Argentina, después de recorrer 150 kilómetros en protesta contra el Complejo Hidroeléctrico Binacional Garabí y Panambí cuya construcción amenaza con desplazar aproximadamente a 13 mil personas de municipios de Brasil y de Argentina. El acto fue realizado por las 41 organizaciones que integran la Mesa Provincial No a las Represas.

La marcha comenzó el lunes (23) con ambientalistas, hombres, mujeres, estudiantes y comunidades tradicionales en el municipio de Panambí, en Río Grande do Sul, en Brasil, y pasó por las principales ciudades que podrán ser damnificadas por la construcción de las represas en la cuenca del Río Uruguay, en la frontera entre los dos países. El proyecto amenaza con inundar cerca de 90 mil hectáreas de tierra fértil y afectar la vida miles de familias.

Durante la actividad, ellos exigieron la realización de un plebiscito popular, conforme prevé el Artículo 6 de la Ley Nº 56 de 2011, que establece que el gobierno de Misiones está obligado a consultar a la población antes del comienzo de la construcción de cualquier hidroeléctrica. Las hidroeléctricas de Garabí y Panambí son el resultado de una cooperación entre la estatal brasilera Eletrobrás y la empresa argentina Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (EBISA).

En un comunicado conjunto divulgado el último viernes (27), la Diócesis de Santo Angelo, el Movimiento de Damnificados por Represas (MAB) y el Sínodo Noroeste pidieron que las familias amenazadas se informen sobre los impactos y los cambios que el proyecto realizará en sus vidas, y analicen si aceptan o no la construcción de las hidroeléctricas.

“Independientemente de posición contraria o favorable a las obras de las represas, todos comparten la opinión de que habrá profundos cambios sociales, ambientales, económicos y estructurales en la región. Son grandes proyectos que prevén inundar aproximadamente 100 mil hectáreas de tierras fértiles y florestas en 19 municipios brasileros y otros tantos del lado argentino. Propiedades, caminos, escuelas, comunidades, barrios y ciudades serán inundadas. Muchas familias podrán perder sus tierras, su trabajo, su sustento. Muchos trabajadores vendrán desde afuera de la región. Habrá aumento de problemas, tales como aumento de la prostitución, de las enfermedades, de los “hijos de las represas”.En fin, la vida de las familias y de la región no es y no será la misma de antes. La tranquilidad ya no existe”, se expresa en el comunicado.

El próximo viernes (4), está prevista la realización de una asamblea con representantes de Eletrobrás y del gobierno de Río Grande do Sul para esclarecer a la población sobre la intención del gobierno brasilero de construir las represa.
__


Fuente: SERVINDI

lunes, 30 de septiembre de 2013

Construcción de hidroeléctrica Chadín 2 desplazaría de manera forzada a un millar de agricultores


chadín 2
La construcción de la hidroeléctrica Chadín 2, ubicada entre los departamentos de Cajamarca y Amazonas, desplazaría a más de mil personas, quienes perderían sus casas y campos de cultivo, afirmó el especialista en temas hidroeléctricos, José Serra.

En declaraciones a Actualidad Ambiental, Serra afirmó que dicho proyecto –que contempla la construcción de una represa de 175 metros de altura para formar un embalse de 1,960 hm3–, interrumpiría el flujo del río y de los sedimentos que transporta. “Estos sedimentos llevan nutrientes que sostienen la flora y la fauna aguas abajo. Además forman playas donde esa flora y fauna se sostiene y reproduce”, indicó.

Otro de los impactos es la eliminación de una parte importante de la población de peces. “En el Brasil se ha comprobado que con la construcción de una represa hasta 90% de esa población puede desaparecer. Los peces son una parte importante de la dieta de la población awajún que vive a lo largo del Marañón, aguas abajo del proyecto, y que no ha sido considerada en el estudio de impacto ambiental”, consideró el ingeniero.

PROYECTO CON 161 OBSERVACIONES 

La semana pasada, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) formuló 161 observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto que planea generar 600 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

Las observaciones fueron entregadas a la brasileña Odebrecht, encargada de ejecutar el proyecto que supone una inversión de mil millones de dólares. La empresa aún no se ha pronunciado al respecto.

En declaraciones a Gestión, el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, aseguró que se trata de observaciones menores y que es normal que se planteen desde el MEM, porque se busca que proyecto sea social y ambientalmente responsable.

“En el caso del proyecto Chadín 2, ya hubo audiencias públicas, y tenemos el firme propósito de que vaya adelante. La idea es que se superen las observaciones, y que se autorice esta inversión de manera definitiva”, anotó.

NUEVOS CONFLICTOS A LA VISTA

Por su parte, el ambientalista Marco Arana, advirtió de que este proyecto puede generar nuevos conflictos sociales en Cajamarca porque cientos de agricultores de la provincia de Celendín serían afectados.

“El proyecto se plantea como que va a ampliar la oferta eléctrica, cuando en realidad está vinculado a atender la demanda energética de megaproyectos mineros como Conga, Galeno, Michiquillay, entre otros, al sur de Cajamarca”, apuntó el exsacerdote.


Fuente: Actualidad Ambiental

miércoles, 25 de septiembre de 2013

MEM aún no concluye evaluación a Chadín


25-09-13-d2
La Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM precisó que esa entidad no ha concluido que el proyecto de la hidroeléctrica de Chadín, en Cajamarca, vaya a causar cambios climáticos, alteración en calidad del aire o alteraciones de fertilidad y calidad de suelos, como señala un informe de esa entidad.

Precisó que durante la elaboración del EIA de ese proyecto, la empresa AC Energía identificó y determinó ese tipo de impactos potenciales antes mencionados.

Añadió que esa dirección del MEM analizó esos potenciales impactos para que se adopten las medidas de protección ambiental que correspondan.


Fuente: Revista Horizonte Minero

martes, 24 de septiembre de 2013

MEM realiza 161 observaciones a la hidroeléctrica Chadín

(Foto: Internet)
Foto: Internet

Proyecto de más de US$ 1,000 millones proveerá más energía al SEIN, pero opositores dicen que solo beneficiará a yacimientos mineros como Conga, Galeno, Michiquillay.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) formuló 161 observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica Chadín 2, situada entre Cajamarca y Amazonas, que planea aportar 600 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

Las observaciones están contenidas en el informe 185, que elaboró la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAA) del MEM, y fueron entregadas la semana pasada a la brasileña Odebrecht, encargada de ejecutar el citado proyecto, con una inversión de más de US$1,000 millones.

Consultado al respecto, el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, aseguró que se trata de observaciones menores y que es normal que se planteen desde el MEM, porque este sector busca que se trate de un proyecto que sea social y ambientalmente responsable, pues esto es esencial para el éxito de esta iniciativa.

“En el caso del proyecto Chadín 2, ya hubo audiencias públicas, y tenemos el firme propósito de que vaya adelante. La idea es que se superen las observaciones, y que se autorice esta inversión de manera definitiva”, anotó.
Por su parte, voceros de Odebrecht señalaron a Gestión que la empresa no se iba a pronunciar respecto a estas observaciones.

Oposición
No obstante, Marco Arana, miembro del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides) -ONG conocida por su oposición a proyectos extractivos como Conga-, advirtió de que es previsible que ocurran nuevos conflictos sociales en Cajamarca, por la oposición a Chadín 2.

Explicó que hay mucha preocupación en comunidades de diversos distritos de la provincia cajamarquina de Celendín, porque tendrían que ser desplazados de esa zona, en vista de que la futura hidroeléctrica comprende la construcción de represas que inundarán sus zonas de vivienda y actividad agrícola. 
También están preocupados, añadió, porque el proyecto interrumpirá el flujo de las aguas del río Marañón, afectando los ecosistemas, la fauna y flora, además de producir gas metano que dañará el ambiente.

“El proyecto se plantea como que va a ampliar la oferta eléctrica, cuando en realidad está vinculado a atender la demanda energética de megaproyectos mineros como Conga, Galeno, Michiquillay, entre otros, al sur de Cajamarca”, apuntó Arana.

Respaldo
Por su parte, el presidente regional de Amazonas, José Arista, señaló a Gestión que respalda esta iniciativa, y que observó al ministro de Energía, Jorge Merino, que dicho documento (las observaciones) es un impedimento para acelerar estas inversiones que tanto se necesitan.


Fuente: Diario Gestión

Hidroeléctricas en la Amazonia

Foto: Internet/ Referencial
La Amazonia abarca territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana, Suriname y Guayana Francesa. Cuenta con el 20 por ciento de las reservas mundiales de agua dulce superficial, el 50 por ciento de la biodiversidad del planeta y el 25 por ciento de las reservas de carbono forestales. Esa zona regula las lluvias de Sudamérica. 

A la fecha, la degradación alcanzó casi al 20 por ciento de la Amazonia de Brasil y las posibilidades de preservar esa zona son pocas frente a la creciente demanda global para energía, alimentos, minerales y agua. 

Un estudio presentado en el II Foro Andino Amazónico revela que hay 417 represas en la Amazonia entre las que están en funcionamiento y las que se van a construir. De estas hidroeléctricas en operación y planificadas, 16 se encuentran en Territorios Indígenas y 49 en Áreas Nacionales Protegidas.

Cada hidroeléctrica tiene sus particularidades con efectos locales más directos y fuertes, pero las que están planificadas tendrán un impacto mucho más grande. Se prevé, por ejemplo, la destrucción del hábitat por donde están circulando los peces, también se echa al agua materia orgánica y eso genera un gas metano que es contaminante y causa la destrucción de los modos de vida de los pueblos amazónicos. Los pueblos expulsados de su hábitat se ven obligados a emigrar a las ciudades incrementando los problemas de la marginalización económica, social y sanitaria de la población urbana.

En los últimos años, América Latina ha registrado las inversiones más altas de la historia, con alto impacto en el medio ambiente y un aumento vertiginoso de los conflictos sociales y territoriales.

Una de las tendencias que se observa en la Amazonia es la industrialización forzada de la selva para la plantación de monocultivos, forestación industrial, así como la explotación del subsuelo con minería e hidrocarburos y construcción de hidroeléctricas para aprovechar los recursos hídricos. La organización Articulación Regional Amazónica (ARA) señala que, el caso de Pando, la deforestación llegó al 6 por ciento , mientras que en el municipio de Cobija la deforestación ya alcanzó al 75 por ciento . Una de las consecuencias de la acelerada pérdida de la biodiversidad y la degradación forestal es el incremento de las sabanas y terrenos improductivos. Además hay inestabilidad pluvial y eventos extremos. Por esto, antes de construir las hidroeléctricas se tiene que evaluar muy bien su impacto ambiental, en la población y la relación costo beneficio.


Fuente: Opinión.com.bo

viernes, 20 de septiembre de 2013

ProInversión concesionará hidroeléctricas por 1,100 MW en agosto del 2014

(USI)
Foto: USI
Este proceso podría tener como incentivo para los inversionistas el darles garantías similares a las del gasoducto de Camisea, y que serían pagadas por el consumo eléctrico, indicó la entidad.

ProInversión incorporó en su cronograma de proyectos a dar en concesión una iniciativa del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para construir centrales hidroeléctricas que sumen una potencia de generación de hasta 1,100 megavatios.

Así lo informó a Gestión Luis Ortigas, presidente del Comité Pro Conectividad de ProInversión, quien explicó que, según ese cronograma, la buena pro de este proyecto se deberá adjudicar en agosto del 2014.

Explicó que este proceso de promoción tiene varios pasos, el primero de los cuales ya se ha dado con la incorporación en la cartera de ProInversión, y el segundo será hacer un plan de promoción, que lo deberá aprobar el consejo directivo de dicha entidad.

El tercer paso será aprobar las bases y contratos, y luego lanzar la convocatoria a concurso, lo que debería durar entre seis y ocho meses. Es decir, culminar en agosto del año entrante.

En ese proceso, se deberá determinar si esos 1,100 MW serán provistos por una gran hidráulica o por diez centrales de ese tipo, que en total aporten esa potencia, comentó.

Consumidores pagarían

Por lo pronto, indicó que se está analizando cuál es el mejor esquema para atraer al sector privado, dentro de lo cual una alternativa sería que se otorgue al inversionista una garantía similar a la que se empleó para facilitar la construcción del Gasoducto de Camisea. Es decir, la denominada Garantía por Red Principal (GRP).

La semana pasada, el ministro de Energía anunció ante el Congreso que su sector planteará un proyecto para promover la construcción de hidroeléctricas, usando la GRP, la cual es pagada por los consumidores a través de sus facturas de electricidad.

Al respecto, según el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, el esquema propuesto implica darles a los que inviertan en estas plantas una cobertura de riesgos que les garantice que la energía que estén en capacidad de producir sea retribuida con un pago asegurado.

Hasta ahora, en los contratos de concesión para operar estas centrales el riesgo lo asume el Estado, a través de Electroperú. Con el esquema propuesto, Quintanilla confirmó que el riesgo ya no lo asumirá dicha empresa estatal, sino los consumidores.

CIFRAS Y DATOS
Líneas. ProInversión también concesionará dos nuevas líneas de transmisión secundarias.
Inversión. Las empresas del sector eléctrico prevén invertir US$ 6,324 millones para el periodo 2013-2016.
Crecimiento. La inversión en electricidad crece 30% promedio desde el 2006.


Fuente: Diario Gestión

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More