![]() |
Foto: Cesar Rodriguez /ISADH |
En
agosto del presente año las Rondas Campesinas de Carabaya cumplen 20 años de
funcionamiento en la región y específicamente en su provincia. Por ello, consideramos
pertinente resaltar la labor que cumplen y su presencia en la zona, la cual se ha convertido en un eje importante para resolver diversos problemas de
los pobladores de estos lugares alejados, donde en muchos casos el estado aun no llega.
Las
rondas campesinas de Carabaya nacen por el incremento de la delincuencia y la poca presencia del estado en esta zona, para
atender necesidades prioritarias relacionadas a seguridad y se rigen bajo 5 principios: No ser ladrón, no
ser flojo, no ser mentiroso, no ser sobón
y no ser conflictivos, los cuales son
respetados hasta la actualidad.
Actualmente,
en la provincia de Carabaya las rondas campesinas tienen un promedio de 20 mil miembros, en cada
distrito hay entre 5 a 6 bases y se han constituido en los 10 distritos de esta
provincia.
Pedro
Huarsaya, ex presidente de las Rondas campesinas de Carabaya señala: “Ser
rondero es una gran responsabilidad con tu comunidad, porque luchamos contra la
delincuencia, pero lamentablemente hay instituciones que no reconocen este
trabajo, por ejemplo en el año 2008 junto a la policía nacional encontramos infraganti a unas personas robando y nosotros luego
de capturarlos los entregamos a las autoridades, sin embargo el poder judicial nos
denuncia por secuestro esas cosas desanima, ya que uno quiere actuar dentro de
la ley”.
Organización
Las
rondas están organizadas en varias instancias desde la comunidad, el distrito y
la provincia y actualmente se ha constituido una central regional que es integrado por las provincias de: Carabaya,
Sandia, Melgar, Azángaro El Collao y Puno.
Para
formar una ronda, una comunidad o un barrio tiene que realizar una asamblea
para constituir esta organización, posteriormente se realiza el empadronamiento
de sus miembros con la finalidad de brindar seguridad.
En
estas organizaciones también se hace visible la presencia de mujeres quienes
forman parte de las juntas directivas y
participan con voz y voto.
Funciones
Las
rondas se rigen por un estatuto que existe en la base comunal, distrital, provincial y regional, bajo ese marco cumplen
sus funciones.
Entre
sus funciones principales esta: La solución de conflictos, administración de justicia
comunal (solucionan todo tipo de problemas dentro de la comunidad como; violencia
familiar, abigeato, robo, asaltos, litigio de tierras, fiscalización a instituciones);
así mismo una función principal es
brindar seguridad, por ello una vez al mes de acuerdo a una lista el rondero realiza
su servicio de ronda. Además, proceden a la solución de conflictos de acuerdo al
derecho constitudinario, lo que significa los usos y costumbre de cada zona.
Fidel
Lope, Presidente de la Central Única Regional de Rondas Campesinas de Puno
indicó a Rondado Inambari: “Las rondas se auto sostienen con fondos propios,
porque no se cuenta con presupuesto y muy pocas veces se tiene el apoyo de la
municipalidad o autoridades, de acuerdo al padrón se fija una cuota y el
rondero aporta. Esta es una gran debilidad, porque el trabajo que realizamos es
ad honoren y muchas veces decae por falta de capacitación y presupuesto”.
Esta
organización en todos estos años se ha ganado un sitial importante en la provincia
de Carabaya, tanto en las comunidades y
distritos por la labor que vienen cumpliendo, entre sus logros se destaca la
presencia que tienen como organización, por
ello mucha gente acude a ellos para acceder a justicia e incluso en los
encuentros se ha observado la participación de autoridades. No obstante, también
han sido criticadas por su accionar en la solución de algunos conflictos.
Sobre
este punto, Fidel Lope, Presidente de la Central Única Regional de Rondas
Campesinas de Puno refiere: “Antes de tener la ley 27908 que se ha promulgado
en el año 2003, varios dirigentes fueron denunciados por coacción, usurpación de
funciones, abuso de autoridad, luego de la aprobación de esta norma propuesta
las rondas de Cajamarca y Puno se ha podido controlar este aspecto, porque los
jueces y fiscales conocen el accionar de esta organización. Además, si hay excesos
a nivel de la ronda se tiene que
corregir, porque la justicia tiene que ser resocialización bajo un
principio de paz y no se puede denigrar los derechos de las personas”.
0 comentarios:
Publicar un comentario