jueves, 6 de septiembre de 2012

La consulta previa y el Lote 1AB: Imprecisiones y desconfianza



El reciente anuncio de la consulta previa en el Lote 1AB ha despertado expectativa a nivel nacional. Diversos sectores se han pronunciado al respecto. Pero en la mayoría de los casos, las opiniones recogidas en medios han sido inmediatistas, fuera de contexto y sin la profundidad necesaria.

La trascendencia de la noticia gira en torno a que este es el primer proceso de consulta que se ejecutará para actividades de hidrocarburos, pero no se señala, por ejemplo, la situación actual del lote en materia ambiental, la historia que alberga o la opinión de las comunidades. Y tampoco se habla de la metodología o de los mecanismos de diálogo intercultural.

Son 40 años de actividad petrolera en el Lote 1AB y, según los especialistas, este lote arrastra una deuda histórica con los pueblos indígenas ubicados del lugar. No hay duda sobre los índices de pobreza, ni tampoco sobre la contaminación ambiental por efecto de la actividad petrolera. Además, es flagrante la vulneración de derechos colectivos y a la institucionalidad indígena.

En el ámbito del lote se encuentran la Federación de Comunidades Nativa del Corrientes (FECONACO), la Federación de Comunidades Nativa del Tigre (FECONAT) y la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP). Ellas han saludado el anuncio de la consulta pero a la vez han manifestado su desconfianza. Así lo hicieron saber en la reunión informativa que se hizo en la Presidencia del Consejo de Ministros el último 27 de agosto.

Antes de la consulta

Existen antecedentes, antes del anuncio de la consulta previa, que permiten apreciar todos los mecanismos que las comunidades y organizaciones ejercieron para defender y exigir el respeto a sus derechos. FEDIQUEP, FECONACO, FECONAT y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), de la cuenca del Marañón, conforman la plataforma Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (PUINAMUDT), como organizaciones cuyos territorios se encuentran en el circuito histórico de contaminación petrolera en Loreto. Estas organizaciones abrieron dos procesos constantes de diálogo con el Estado.

De diciembre de 2011 a junio del presente, un Grupo de Trabajo de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afrodescendientes, Ambiente y Ecología del Congreso, impulsado por las organizaciones indígenas, realizó investigaciones sobre la situación sociombiental de las cuatro cuencas de la zona.

Asimismo, en coordinación con la PCM, desde enero de este año se conformó un grupo de trabajo ambiental para investigar la contaminación en las cuencas. Posteriormente, luego de una movilización pacífica de las comunidades quechuas del Pastaza en la comunidad Alianza Topal, a finales de junio se conformó por DS N° 200-2012-PCM una Comisión Multisectorial destinada a atender de manera integral la problemática de las cuencas.

Estos procesos permitieron visibilizar de alguna manera el problema de la contaminación por petróleo, la vulneración de derechos colectivos y sus consecuencias. Probablemente, en 40 años, esta fue la primera vez que el gobierno central y el Congreso de la República se acercaban a atender esta problemática. 

Mientras estos procesos se desarrollaban, en abril se anunció la licitación de 22 nuevos lotes petroleros y del Lote 1AB. Desde un inicio, las opiniones en torno a las licitaciones estuvieron acompañadas de otras en torno a la consulta previa. En su momento, se llegó a afirmar que el proceso de consulta terminaba en setiembre de este año y que para el caso del Lote 1AB “sería ilógico hacer una consulta” (Aurelio Ochoa, titular de Perupetro. En, Diario Gestión, 2/7/2012)


Visita de investigación de campo de congresistas a zonas de contaminación histórica en Loreto. 2012.

Condiciones previas para la Consulta Previa

En reciente entrevista el vicepresidente de FEDIQUEP, David Chino Dahua, expresó el sentir de las comunidades ubicadas en el ámbito del lote: "¿Cómo voy a dejarte ingresar de nuevo a mi casa si me has hecho daño? Tienes que remediar para que yo te crea” (Revista Tierrámerica, 3 de setiembre). Una condición que, al mismo tiempo, se dirige a la empresa privada y al Estado.

Las organizaciones indígenas son claras en sus preocupaciones sobre la situación ambiental y social en las comunidades y territorios del Pastaza, Corrientes y Tigre donde se encuentra el lote. “No se puede admitir ni organizar la consulta hasta no estar seguros de que no se repita la misma historia”, dijo Alfonso López, presidente de ACODECOSPAT.

En la reunión del 27 de agosto en la PCM, representantes de Perupetro y MINAM señalaron que el lote debe ser entregado en la próxima concesión “totalmente saneado”, refiriéndose a la remediación de pasivos ambientales. Iván Lanegra, viceministro de Interculturalidad, recalcó esto, afirmando que es crucial remediar los pasivos en la zona.

Ante tales afirmaciones el presidente de FECONACO, Andrés Sandi, manifestó sus dudas. “¿Qué garantiza que en tres años todos los pasivos estarán remediados?”. Recordó además que ese mismo compromiso se ha incumplido desde hace seis años, desde la firma del Acta de Dorissa.

En la actualidad el Estado no cuenta con un registro oficial de los pasivos ambientales en el lote y, hasta el momento, las instancias de fiscalización pública ambiental han sido poco menos que estrictas al momento de supervisar la ejecución de los planes de remediación.

Señales positivas

Se ha anunciado que un proceso de preparación de la consulta inicia este mes de setiembre y que el Plan de Consulta Previa se realizará de manera consensuada con las federaciones indígenas. También se afirmó que lo acordado en el proceso de consulta se incluirá en el contrato de concesión. Sin embargo, el éxito y la efectividad de estos anuncios se medirán en el proceso mismo, junto a los mecanismos que el Estado aplique en respeto de la institucionalidad y la cultura de los pueblos.

La historia que arrastra el lote de mayor producción de barriles de petróleo en el país es compleja. El proceso exige un procedimiento que consideré de manera flexible la reciente normativa nacional y, de manera estricta, los instrumentos como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas.

Datos

- Algunos documentos requeridos para la consulta previa aún no son publicados por el Vice Ministerio de Interculturalidad. Este es el caso de la Guía Metodológica y la Base de Datos, señalados en la Ley de Derecho a la Consulta Previa como indispensables para el proceso.

- Según informes de la Defensoría del Pueblo, en el Lote 1AB, donde actualmente opera la empresa Pluspetrol, se registran permanentemente conflictos socioambientales entre las comunidades nativas y la petrolera. En el último reporte de la Defensoría, la FECONACO registra tres conflictos de ese orden.

- Recientemente el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal anunció que Pluspetrol, arrastra una deuda de 34 millones de soles por multas y sanciones, consecuencia de procesos administrativos abiertos por incumplimiento de compromisos.


Fuente: Noticias SER.pe

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More