miércoles, 31 de octubre de 2012

Universidad Nacional del Altiplano de Puno con 16.5% de ejecución en proyectos


Conforme a la revisión de datos realizado por el Boletín Altiplano Presupuestal, la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) cuenta con un presupuesto total de 146 millones 905 mil 912 nuevos soles, los cuales viene ejecutando en actividades y proyectos, de acuerdo al Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de la casa de estudios. 

Del total del presupuesto asignado a la UNA, el 70.8% está destinado a actividades o gastos corrientes, monto que asciende a 103 millones 957 mil 746 nuevos soles, de los cuales ha ejecutado 73 millones 657 mil 914 nuevos soles, lo que en términos porcentuales significa el 70.9% de ejecución. 

Altiplano Presupuestal verificó que para proyectos o gastos de capital, la UNA ha previsto invertir el 29.2% del total del presupuesto, lo que equivale a la suma de S/. 43 millones de nuevos soles, de los cuales ha logrado ejecutar el 16.5%, con una inversión efectiva de 7 millones 087 mil 907 nuevos soles.


Universidad Nacional del Altiplano - Puno
Nro
Montos ejecutados hasta el 31 de octubre de 2012
Presupuesto
1
Actividades
S/. 73.657.914
2
Proyectos
S/. 7.087.907
Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF – www.mef.gob.pe
Elaboración: Asociación SER e IESP
Actualización: 31 de octubre de 2012

Cabe mencionar que hasta el momento 23 proyectos no cuentan con gasto efectivo, los más representativos son los siguientes: “Construcción e implementación de aulas y laboratorios de educación continua de la Universidad Nacional del Altiplano”, con un presupuesto de 2 millones; “Mejoramiento de los servicios educativos complementarios de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas en la UNA”, y “Construcción de Infraestructura de investigación y proyección social del vicerrectorado académico”, con más de 1 millón de nuevos soles presupuestados. 


Asimismo, Altiplano Presupuestal comprobó que el proyecto denominado “Construcción del centro de proyección social, cultural y científica”, es el que cuenta con el mayor monto ejecutado (S/. 1.3 millones), con un avance del 66.2%. Le sigue el proyecto “Construcción e implementación de aulas y laboratorios de la Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo en la ciudad universitaria”, “Construcción del complejo académico informático en la ciudad universitaria” con S/. 690 mil (85.3%) y 585 mil (33.0%) de ejecución respectivamente.

Mayor información en:
http://es.scribd.com/doc/111717410/001-Altiplano-Presupuestal-31-10-2012

Alcaldes de Ayapata y San Gaban en 30 días deben consensuar acciones para resolver problema limítrofe entre ambos distritos


Foto: Internet
Tras la reunión realizada en Macusani, provincia de Carabaya el pasado 26 de octubre para tratar el problema limítrofe con la región Madre de Dios y el conflicto territorial entre los distritos de San Gabán y Ayapata, se determinó que las autoridades de ambas localidades tienen un plazo de 30 días a partir de esa fecha para hacer el esfuerzo de consensuar los límites territoriales en la zona, con el fin de resolver este problema. En dicha reunión participaron autoridades locales de la provincia de Carabaya, Integrantes del equipo técnico del Gobierno Regional, representantes de la sociedad civil, entre otros.

Así mismo, las autoridades locales de los distritos de San Gabán y Ayapata se comprometieron a mantener el orden, la tranquilidad y paz social en la zona, evitando enfrentamientos entre pobladores.

También se acordó, que al equipo técnico regional que viene llevando el tema de demarcación territorial con la región Madre de Dios se sumen dos técnicos seleccionados por la municipalidad de Carabaya y dos representantes de la sociedad civil.

Gerardo Chura, Sub Gerente de Demarcación Territorial del Gobierno Regional Puno, indicó a Rondando Inambari: “Si las autoridades locales de Ayapata y San Gabán en este plazo no llegan a ningún acuerdo, el Gobierno regional con asesoría de la Dirección Nacional de Demarcación Territorial y la Defensoría del Pueblo como veedor, intervendrá directamente para resolver este problema”.

Agregó: “El Gobierno Regional, el 15 y 16 de noviembre del presente año capacitará a todas las autoridades de la provincia de Carabaya, en el tema de demarcación territorial”.

Martin Alemán, Consejero regional por Carabaya sostuvo: “Esperamos que los alcaldes de San Gabán y Ayapata dialoguen sobre el límite territorial y concreticen la presentación de sus propuestas técnicas, porque ellos aducen que cuentan con mapas referenciales sobre este punto. Además, se pidió a los pobladores de Loromayo mantener la calma durante este lapso de tiempo”.

Peligra abastecimiento energético en el país



Peligra abastecimiento energético en el país
El presidente del Osinergmin, Jesús Tamayo, informó que aún no hay fecha para el reinicio de las obras de ampliación del ducto de Camisea y que eso pone en riesgo el abastecimiento de energía del país. 

El presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en energía y Minería (Osinergmin), Jesús Tamayo, informó que las obras para la ampliación del ducto de Camisea se mantienen paralizadas debido a la falta de seguridad que existe en la zona donde se ejecutan los trabajos. 

“En este caso en el ducto de Camisea, las obras de construcción de encuentran paralizadas desde hace algunos meses y no hay una previsión de cuándo continúen”, dijo.

Al respecto, el expresidente del Osinergmin, Alfredo Dammert, advirtió que esta paralización en la ampliación del ducto afectará la generación de energía en el 2013 y de continuar con esta situación, para el 2014 también habrá problemas de este tipo.

“Si se demora el reinicio de obras para ampliar el ducto de Camisea, para el 2013 y 2014 tendríamos una reserva muy baja y con cualquier falla en alguna generadora eléctrica o una línea de transmisión, no habría cómo compensarla”, precisó Dammert.

Asimismo, el actual presidente del Osinergmin, Jesús Tamayo, explicó que la paralización en la construcción de la ampliación del ducto de Camisea, se da por razones de fuerza mayor, originados por los ataques terroristas ocurridos meses atrás. 

“Esta situación no acarreará ningún tipo de sanción a la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) por incumplimiento de los plazos”, aclaró. 

Sin embargo, Tamayo señaló que sí se viene trabajando en las obras de mantenimiento de los ductos actuales y “no están abandonados”. “Las obras son las que no pueden continuar por razón de seguridad”, añadió. 

El titular de Osinergmin señaló que si no se amplía el ducto de Camisea, podría estar en riesgo el abastecimiento de energía en el país e incluso haber algún tipo de racionamiento de energía, ya que de este ducto depende casi el 50% de la energía eléctrica que se produce en nuestro territorio.


Fuente: Diario La Primera

Construirán dos centrales fotovoltaicas en Moquegua



Foto: Internet
La generación de energía renovable se expande en el sur del país. A la central solar fotovoltaica de 22 megavatios inaugurada hace unos días en el distrito de La Joya en Arequipa se sumarán otras dos en Moquegua. Una de ellas es la Central Panamericana Solar, que tendrá una potencia instalada de 20 megavatios (Mw). 

La segunda planta de este tipo a nivel del Perú se construye en una superficie de 123 hectáreas, a la altura del kilómetro 1,190 de la carretera Panamericana Sur, jurisdicción de la provincia Mariscal Nieto. Esta obra es promovida por la empresa Panamericana Solar con una inversión de US$.87 millones 346 mil.

La central se pondrá en funcionamiento el 31 de diciembre de este año, según el especialista de la Unidad de Supervisión del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Edwin Ramírez Soto. El funcionario explicó que actualmente se instalan los equipos para captar la energía solar y generar los 20 Mw de electricidad.

La energía será evacuada a la línea Ilo–Toquepala de manera provisional y luego de forma definitiva al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La otra central, aunque todavía en etapa de estudio, es la planta fotovoltaica Moquegua, que se pondría en marcha al costado de Panamericana Solar. El director regional de Energía y Minas, Jesús Durand, detalla que en esta planta se proyecta generar 16 megavatios.

Ramírez y Durand coinciden que, aparte de contar con energía limpia y renovable, con estas plantas se garantiza la atención de la demanda de energía en la región moqueguana.


Fuente: Diario La República

Puno: CGTP coordina movilización contra el Gobierno a nivel de la Macro Región Sur



La Confederación General de Trabajadores del Perú, (CGTP), el próximo 10 noviembre en la ciudad de Puno, fijará una fecha para realizar una movilización a nivel de la Macro Región Sur, en contra del Gobierno central, exigiendo la inmediata ejecución del Proyecto Gasoducto Sur Andino.

Así lo anunció, el secretario general de la CGTP Puno, Luis Mamani, al tiempo de informar que la concentración de todos los dirigentes de la CGTP, será en la Ciudad Lacustre, donde se determinará las medidas de lucha.

Con esa medida de protesta se buscará el diálogo con el presidente del Consejo de Ministros, donde se exigirá una explicación del Proyecto Gasoducto Sur Andino, sostuvo el dirigente.

Asimismo, dijo que esa decisión se determinó en una reunión desarrollada en la ciudad de Cusco, donde participaron dirigentes de las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Apurímac y Puno.


Fuente: Radio Pachamama

Congresistas impulsarán construcción de gasoducto del sur andino



ANDINA/archivo
Foto: Andina
Congresistas de diversas bancadas de las regiones del sur del país, acordaron hoy impulsar la construcción del Gasoducto Sur Andino, para lograr el cambio de matriz energética, la masificación de este combustible y el desarrollo industrial del país. 

“Los pueblos del sur vienen luchando desde hace varios años para beneficiarse de un recurso que es legítimamente suyo, poniendo en agenda la necesidad de un sistema integral, que articulará a las diversas regiones de la macrosur”, señaló la congresista Verónica Mendoza (AP-FA).

Tras finalizar el foro “Gasoducto y petroquímica para el desarrollo del Sur del País”, evento multipartidario convocado por la congresista Verónika Mendoza (AP-FA), en co-organización con los legisladores Juan Carlos Eguren (APC) y Vicente Zeballos (PSN), se acordó impulsar la construcción del gasoducto Sur Andino.

Este nuevo ducto permitirá no solo el abastecimiento de gas doméstico y vehicular, sino que promoverá un despegue industrial de la macrosur, con la generación de más puestos de trabajo y mejores condiciones de vida, explicó Mendoza.

El referido foro tuvo como objetivo contribuir al debate de las opciones y posibilidades para implementar el Gasoducto Sur Andino e instalar un polo petroquímico que industrializará y masificará el gas en el sur del Perú, evaluando la viabilidad de los proyectos de ley N° 1365 y 1396.

Asistieron representantes de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sociedad civil de Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna; así como los especialistas Manuel Danmert, Sandra Echevarría y Aurelio Ochoa.

También participaron en el debate los congresistas Javier Diez Canseco (AP-FA), Jorge Rimarachín (AP-FA) y el Congresista Hernán de la Torre (PNP).

La congresista Mendoza señaló que el tema del Gasoducto Sur Andino es una discusión “tan importante” que debe convocar a todos los actores para considerar las implicancias técnicas, económicas, financieras y sociales.

“Queremos que este espacio sirva para ello y lleguemos a conclusiones y consensos que orienten nuestro trabajo como congresistas, autoridades, representantes de la sociedad civil y ciudadanos activos de nuestro desarrollo”, puntualizó.


Fuente: Agencia Andina

La explosión de una tubería de Maple Gas causa alarma en Aguaytía



Foto: Internet
Aguaytía. La explosión de una tubería que transportaba gas natural despertó alarmados a los vecinos del centro poblado Alexander von Humboldt, en Aguaytía, provincia de Padre Abad (Ucayali), quienes además del ruido ensordecedor sintieron cómo retumbaban sus casas en medio de la oscuridad.

Según se enteraron después, uno de los tubos del gasoducto de la empresa Maple Gas –que pasa por su jurisdicción y que provee de gas a Pucallpa–, explosionó pasadas las 2 de la mañana debido a un exceso de presión.

La onda expansiva hizo retumbar todo el sector conocido como Miskiyacu, ubicado a la altura del kilómetro 87,5 de la carretera Federico Basadre, originando momentos de zozobra en la población.

Daño ecológico
La fuga de gas ha causado un irreversible daño ecológico en la zona. Según algunos pobladores, al llegar al lugar del accidente hallaron varios animales muertos. Felizmente, no se registraron víctimas humanas. La comunidad del centro poblado Alexander von Humboldt ha pedido a la empresa Maple Gas una indemnización por la pérdida de sus animales.

La Policía Nacional llegó a la zona aproximadamente a las 4 de la mañana y dispuso el inicio de una investigación. La fuga fue controlada a las 5 de la mañana por trabajadores de Maple Gas.

ANTECEDENTE
En mayo de este año una tubería de Maple Gas estalló a la altura del km 106 de la carretera Federico Basadre. Pobladores solicitaron una audiencia con Maple Gas.


Fuente: GatoEncerrado.net

Puno: En diciembre vence el plazo para la presentación de las declaraciones de compromiso en el sector de la minería



Teófilo Gamarra Saldívar, presidente de la comisión de minas del congreso de la república, afirmó que en diciembre estaría venciendo el plazo para que los mineros informales y artesanales hayan registrado y presentando sus fichas de declaración de compromiso para la formalización de la minería.

Los gobierno regionales son quienes viene coordinando estos aspectos, sin embargo en los próximos días estarán solicitando la información para dar cuenta del avance que se tiene en el tema de la formalización minera y las declaraciones de compromiso a nivel nacional, sostuvo el parlamentario.

Finalmente, agregó que no habrá más plazos para el tema de la formalización, y que posterior a ello se estarían aplicando las normas de sanción establecidas mediantes decretos, entre ellos el tema de la interdicción.


Fuente: Radio Onda Azul

Caso Conga fue presentado ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos



Foto: Internet
Este martes por la noche, el presidente del Comando Unitario de Lucha de Cajamarca, Ydelso Hernández, presentó ante los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una medida cautelar y una petición de reunión para tratar el tema del proyecto minero Conga.


“Nuestra presencia en Lima es con el objetivo de presentar un documento ante la CIDH. Hemos solicitado una mesa de trabajo para el 30 y 31 de octubre en Washington donde queremos exponer la situación actual en Cajamarca, contando todos los abusos de las fuerzas del orden que vienen hostigando a los ronderos campesinos”, señaló Hernández.

Por su parte, la abogada Zulma Villa, del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) , se hizo presente para asesorar a los involucrados en el conflicto socio-ambiental en relación al proyecto minero que destruiría un conjunto de lagunas, ríos, manantiales y bofedales.

“Las rondas campesinas están defendiendo sus derechos frente a los intereses económicos que se vienen imponiendo de la minera Yanacocha. Como IIDS, venimos acompañando a las rondas campesinas desde hace mucho tiempo”, señaló la abogada Zulma Villa.

Villa dio detalles sobre la estrategia de litigio internacional. “Nuestro objetivo es fortalecer el sujeto colectivo. Las rondas campesinas le han entregado información actualizada a la CIDH. Es importante que esta instancia internacional tomen conocimiento de todas las vulneraciones que están sufriendo los comuneros”, señaló.

Por su parte, la vicepresidenta del IIDS, Raquel Yrigoyen, confirmó que el caso Conga ya se encuentra en la CIDH. “La petición y la medida cautelar ya han sido presentadas. La admisibilidad suele demorar, pero en la próxima sesión la CIDH puede evaluarlo”.

Además, señaló que el caso también podría ir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH). “Conga también podría ir a la Corte, pero para eso falta primero que la CIDH declare formalmente la admisibilidad”, agregó.

Como se recuerda, desde el 8 de octubre miles de ronderos campesinos de Bambamarca y Celendín se encuentran acampando en las zonas de las lagunas aledañas al proyecto minero Conga de Yanacocha.

El martes por la mañana, cerca de 400 policías de la DINOES cercaron a los ronderos, quienes se sintieron amenazados ante un posible enfrentamiento.


Fuente: Megaproyectos

La Nueva Minería: Hoja de Ruta



Foto: Internet
Por: César Gamboa Balbín 

Han pasado ya más de un mes y ha pasado un poco desapercibido el Informe de la Comisión Multisectorial que propone una “Nueva Minería” en base a criterios de sostenibilidad y equidad. 

Si bien es cierto hay elementos muy genéricos, quizás hasta imprecisos, lo cierto es que son un conjunto de recomendaciones y medidas que son el término inicial para mejorar la gestión ambiental y social de las inversiones en el país. Si hacemos una lectura crítica del informe, podría decirse que es una agenda correctora y mejorada de lo que se esperaba de este modelo, sin intentar cambiarlo. Sin embargo, si se llegan a cumplir algunos extremos e implementar estas recomendaciones, probablemente estaríamos hablando de una mejora sustancial de la gestión ambiental.

El informe tiene 4 ejes y destacan 5 puntos esenciales donde se abordan cambios a la gestión ambiental: 1. Desarrollar instrumentos de planificación del territorio y del recurso hídrico; 2. Mejora de la calidad ambiental (completar la aprobación del ECA suelo y demás LMP para las actividades extractivas); 3. Mejorar la aprobación de los estudios de impacto ambiental y su institucionalidad (creación del SENACE); 4. Fortalecer la fiscalización ambiental y social de las inversiones; y 5. Creación del mecanismo de la rendición ambiental (Informe de Desempeño Ambiental). 

Mecanismos interesantes y nuevos se proponen en el Informe (protocolo preventivo de conflicto social o plan de inclusión social), sin embargo, se adolece de una mayor contundencia en señalar la actualización de los reglamentos ambientales sectoriales, lo cual se debió dar hace más de dos años, no solo el agrario o de vivienda, sino todos los sectores.

Además, sorprenden las ausencias en el informe que le restan integralidad y un alcance más ambicioso para terminar de nombrarlo como una nueva relación con el ambiente: 1. Revisión del sistema de concesiones y su impacto ambiental en ecosistemas frágiles; 2. Los próximos pasos de la lucha contra la minería ilegal; 3. La definición de competencias ambientales de gobiernos regionales y locales en la aprobación de EIAs; y 4. Promoción mucho más clara de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas sectoriales y por niveles de gobierno.

Debemos proponer un debate nacional sobre los términos del informe e ir más allá del mismo. Lastimosamente no existe una hoja de ruta para este debate, transparente y participativo, plazos o términos reales de cumplimiento y ese es el primer paso que debería dar el Gobierno.


Fuente: Diario La Primera

Comisión del Congreso aprobó creación del Senace



<b>Ambiente. </b> El Senace operará con una ventanilla única para revisar los EIA (Foto: USI).
Foto: USI
Su presidente, Fernando Andrade, señaló que el proyecto se aprobó con pequeñas modificaciones respetando el planteamiento del Poder Ejecutivo y, de todas maneras, se aprobaría en el pleno del Congreso al fin de año. 

La Comisión de Economía del Congreso aprobó el proyecto de ley que establece la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), que operará con una ventanilla única para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

El Senace estará adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), cuya principal función será revisar y aprobar losEIA detallados a propuesta de los sectores.

Esta iniciativa alineará a Perú con la tendencia de países como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Chile, Uruguay y Venezuela, en donde la evaluación de los EIA está a cargo del sector ambiente.

El organismo estará conformado por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de Agricultura (Minag), de Energía y Minas (MEM), de la Producción, de Salud (Minsa) y el Minam, sectores que integrarán el consejo directivo garantizando el equilibrio en la toma de decisiones respecto a inversiones de gran magnitud.

En este sentido, el Senace fomentará la competitividad y eficiencia al convertirse en la ventanilla única, pues será la única instancia para la aprobación de EIA y será el sistema único de procedimientos administrativos ambientales que garantice inversiones sostenibles.

El presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Fernando Andrade, señaló que el proyecto se aprobó con pequeñas modificaciones respetando el planteamiento del Poder Ejecutivo.

“De esta manera, se centralizará la evaluación de los EIA y serán más rápidas las aprobaciones de los estudios gracias a la simplificación administrativa”, sostuvo.

Previó que este año se aprobaría el proyecto de ley en el pleno del Congreso pues tiene prioridad al ser una propuesta del Poder Ejecutivo presentada el pasado 27 de agosto con carácter de urgente.

Este proyecto de ley contiene propuestas normativas y políticas orientadas a mejorar las condiciones ambientales y sociales en las que se desarrollan las actividades extractivas.


Fuente: Diario Gestión

Comisión del Congreso aprobó creación de ventanilla única de Estudios de Impacto Ambiental



Foto: Internet
La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobó hoy el proyecto de ley que establece la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), que operará con una ventanilla única para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

El Senace estará adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), cuya principal función será revisar y aprobar los EIA detallados a propuesta de los sectores.

Esta iniciativa alineará a Perú con la tendencia de países como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Chile, Uruguay y Venezuela, en donde la evaluación de los EIA está a cargo del sector ambiente.

El organismo estará conformado por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de Agricultura (Minag), de Energía y Minas (MEM), de la Producción, de Salud (Minsa) y el Minam, sectores que integrarán el consejo directivo garantizando el equilibrio en la toma de decisiones respecto a inversiones de gran magnitud.

En este sentido, el Senace fomentará la competitividad y eficiencia al convertirse en la ventanilla única, pues será la única instancia para la aprobación de EIA y será el sistema único de procedimientos administrativos ambientales que garantice inversiones sostenibles.

El presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Fernando Andrade, señaló que el proyecto se aprobó con pequeñas modificaciones respetando el planteamiento del Poder Ejecutivo.

“De esta manera, se centralizará la evaluación de los EIA y serán más rápidas las aprobaciones de los estudios gracias a la simplificación administrativa”, sostuvo.

Previó que este año se aprobaría el proyecto de ley en el pleno del Congreso pues tiene prioridad al ser una propuesta del Poder Ejecutivo presentada el pasado 27 de agosto con carácter de urgente.

Este proyecto de ley contiene propuestas normativas y políticas orientadas a mejorar las condiciones ambientales y sociales en las que se desarrollan las actividades extractivas.


Fuente: Agencia Andina

En litigio por tierras sentencian a familia campesina a favor de Yanacocha



A tres años de prisión suspendida y al pago de una reparación civil de 200 soles a favor de Minera Yanacocha, fueron condenados cuatro miembros de la familia Chaupe en el distrito de Sorochuco, región Cajamarca, por supuestamente haber usurpado propiedad de la empresa.

Según la sentencia la familia tiene 30 días para abandonar el predio en disputa que forma parte del proyecto minero Conga. La misma ha sido apelada ante las instancias superiores y se espera una reevaluación del caso y un fallo que esté acorde con las normas y la justicia.

La defensa de la familia Chaupe cuestiona la manera como actuó el Ministerio Público, que junto a la empresa, no han presentado pruebas que acrediten que Yanacocha es la real posesionaria del predio ubicado en la localidad de Tragadero Grande en Sorochuco.

La propiedad de la tierra

Máxima Acuña muestra la secuela de los golpes que recibió
en el intento de desalojo promovido por Yanacocha
En 1994 Jaime Chaupe Lozano adquirió 18 hectáreas de tierras para cultivo y pastoreo tal como lo indica el certificado de posesiónotorgado por la comunidad campesina del distrito. Sin embargo, la seguridad de ser titular de sus tierras estuvo presente hasta mayo de 2011 con la llegada de la minería hasta el lugar.

En aquel mes Yanacocha sorprendió a la familia de Chaupe Lozano presentándose a su terreno con maquinaria pesada con la intención de abrir una trocha carrozable aduciendo que el predio ubicado entre los parajes del Cerro Cocañes y El Perol es de su propiedad desde 2001.

Esto luego de que se celebrara la transferencia de activos de la empresa Minas Conga S.R.L. –la misma que en 1996 habría comprado directamente a la comunidad de Sorochuco las tierras en Tragadero Grande– a Minera Yanacocha S.R.L.

Aquel encuentro con la policía en 2011 que incluyó la presencia de una veintena de efectivos de la DINOES y de personal de la minera quedó grabado en un video registrado por una desesperada mujer que denunciaba ser víctima de agresiones físicas por parte de los “nuevos” dueños de sus tierras.

Al no lograr su propósito, Yanacocha interpuso una denuncia penal en agosto de aquel año por usurpación agravada contra Chaupe Lozano, además de Elías Abraham Chávez Rodríguez, Máxima Acuña Atalaya e Ysidora Chaupe Acuña, las dos últimas esposa e hija del primero, respectivamente.

Antes la familia había denunciado a la empresa por usurpación y daños, pero la fiscalía dispuso el archivamiento definitivo del caso. Consideró que Chaupe Lozano no había demostrado actividades reales de posesión en el predio en disputa y que la compañía se limitó a reconocer su propiedad.
Sustracción de materia

La asociación civil Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides), que patrocina a la familia Chaupe y de la que forma parte la abogada Mirtha Vásquez, cuestionó la sentencia del juzgado de Celendín por una serie de irregularidades.

Para la citada organización llama la atención que la sentencia se haya basado solo en que la familia Chaupe no ha presentado pruebas para desvirtuar su responsabilidad cuando conforme a ley no le toca a los denunciados probar su inocencia sino al denunciante probar la culpabilidad.

Cuestiona además que la sentencia se haya basado en las inspecciones de la policía y la fiscalía en las que se comprueba que la familia estaba asentada en el predio y que se haya dejado de lado un elemento fundamental: que la empresa acredite que es la real poseedora del terreno, algo que nunca hicieron.

Finalmente, cuestionan el desempeño del Ministerio Público que habría incurrido en una falta conocida como sustracción de la materia, debido a que éste se ocupó más en defender la propiedad de la empresa respecto al predio cuando lo central era el tema de la posesión del bien.


Fuente: SERVINDI

Comuneros participan en supervisión del proceso de descarga de laguna Parón



Mesa de diálogo de la laguna Parón (Áncash) contó con la participación de más de 1,000 pobladores de la comunidad campesina Cruz de Mayo. Foto: ANA.
Foto: ANA
La supervisión del proceso de descarga de la laguna Parón, en la provincia ancashina de Huaylas, continuará a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), según el cronograma que se elabora con la activa participación de los usuarios y sin perjudicar los sembríos ni los canales de irrigación, se informó hoy. 

Este fue el acuerdo tomado durante la mesa de diálogo realizada en el local institucional de la comunidad campesina Cruz de Mayo, en Huaraz.

La reunión fue encabezada por el representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y contó con la participación de delegados de la ANA, Administración Local del Agua (ALA) Huaraz, comunidad de Cruz de Mayo, gobierno regional, municipio, ministerios del Ambiente y de Agricultura, entre otros.

Durante su intervención, el ingeniero Nelson Santillán, especialista y vocero de la ANA, garantizó que el proceso de descarga no perjudicará los sembríos ni los canales de irrigación de los pobladores.

“Necesitamos realizar la descarga para que ustedes tengan agua en las temporadas en que no hay lluvias”, enfatizó.

Santillán aclaró que la necesidad de desarrollar el proceso de descarga sin interrupciones permitirá que a mediados de febrero y marzo del próximo año se realicen los trabajos de mantenimiento y reparación del sistema hidráulico de la laguna Parón.

La empresa que tendrá a cargo esta labor será seleccionada por la ANA, en coordinación con la comisión de gestión de la subcuenca Llullán y el financiamiento de la empresa Duke Energy.

“Para la ANA es fundamental saber qué piensan ustedes en torno a este problema. No podemos actuar basados en nuestra voluntad, todas las obras o decisiones que se tomen se hacen pensando en el bienestar de la población caracina”, sentenció Santillán.

Otro de los acuerdos adoptados es que la PCM se compromete a iniciar el proceso de gestión para la determinación de posibles daños individuales o colectivos en la comunidad, y su eventual reparación y compensación, previos documentos probatorios.

La mesa de diálogo de la laguna Parón se llevó a cabo en la localidad de Huaya, sede de la comunidad campesina Cruz de Mayo, y contó con la presencia de más de 1,000 comuneros. La próxima será el 1 de diciembre en la zona de La Campiña, en la ciudad de Caraz, capital de Huaylas.


Fuente: Agencia Andina

Piden coordinación ante cambio climático



Piden coordinación ante cambio climático
La falta de compromiso político y financiero, y el déficit en el trabajo coordinado a nivel multisectorial, son los puntos en contra que desde hace años no han dejado que los programas y proyectos para enfrentar el cambio climático sean realizados con éxito, indicó Alberto Cortez, director general de asuntos ambientales del Ministerio del Agricultura (MINAG), durante el segundo día del foro InterCLima 2012. 

Expertos demandaron más compromiso político y social, sin embargo resaltaron trabajos realizados hasta la actualidad. "“El Perú está asumiendo el reto de enfrentar el cambio climático, con el fin de reducir el impacto en la población, pero aún es un reto grande el lograrlo cuando la sociedad no conoce del tema y el nivel sensibilización es mínimo”, señaló Cortez. 

Asimismo, el representante del MINAG, dijo que el trabajo de enfrentar el cambio climático tiene que ser coordinado a nivel multisectorial, incluyéndose a los gobiernos regionales, locales y la misma población, la cual fue apoyada por Pascal Girot, representante de CARE International, quien a su vez explicó que los proyectos de adaptación en algunas regiones pueden resultar un riesgo para otros, dependiendo del proyecto que se implemente. 

Girot dijo que a diferencia de años anteriores, ahora el Perú está enfrentando de manera frontal el cambio climático, o al menos lo está poniendo en agenda, como un punto principal. 

“Se ha empezado a reconocer la seguridad ante el cambio climático. Protegiendo a los más necesitados, y agricultores de las zonas andinas y selváticas”, enfatizó. 

En tanto, diversos expositores resaltaron el trabajo que se viene realizando en el Perú, y la creación del grupo técnico de trabajo en seguridad Alimentaria y Cambio Climático. 

“El trabajo no es solo multisectorial, sino enfocado de manera global y señalizado en el rubro agrario, que es el más afectado, como sucedió al interior del país”, subrayó. 

En este contexto, Roberto Méndez, asesor de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE-AH para la Región Andina y Colombia en los temas de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC), informó que el Perú en el 2010 acabó el programa para reducir el índice de amenazas ante el cambio climático, realizado en Cusco, Cajamarca y Huancavelica, el cual tuvo como resultado que se puede trabajar en coordinación con los gobiernos regionales, locales y la población. 


Fuente: Diario La Primera

Bolivia: “Coraje”, tema inspirado en la lucha por la defensa del TIPNIS

Mientras el gobierno de Evo Morales busca se apruebe la construcción de una carretera por medio del TIPNIS, indígenas de todas partes no cejan en su lucha por evitar se concrete la medida. Es el caso de Nazaret Flores, lideresa de los indígenas del Beni e intérprete de “Coraje”, tema sobre la resistencia en la reserva ecológica.


El tema forma parte del disco “Ni la tierra ni las mujeres somos territorios de conquista” que así como “Coraje” expresan el sentir de las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) frente a la imposición que ejerce el gobierno sobre sus derechos.

Los temas nacieron a partir de los cantos de la VIII Marcha Indígena realizada en defensa de la reserva ecológica en la que la actual presidenta de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) animó con su canto momentos de la marcha, incluso los momentos más duros como la represión en Chaparina.

Otros temas que contiene el disco compacto son Niña marchista, La caminada, Qué diremos a nuestros hijos y El TIPNIS. Este último tema y “Coraje” fueron compuestos con la participación de María Galindo, Luis Rico, Víctor Heredia y Lorgia Roca. El disco fue presentado en Cochabamba el 26 de octubre y fue posible gracias al apoyo de Mujeres Creando.

El tema fue difundido por el portal de noticias alternativo Somos Sur, sitio web en el que también se encuentran disponibles dos entrevistas que se hicieron a las representantes indígenas Bertha Bejarano, presidenta de la XI Marcha Indígena y a la misma Nazaret Flores.
Reafirman lucha en contra de consulta

Ambas dieron fe de las iniciativas emprendidas por el gobierno para dividir a las organizaciones indígenas a través de la creación de directorios paralelos como es el caso de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y de la propia Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB).

Bejarano informó que en la Sexta Comisión Nacional del CIDOB, desarrollada a mitad de mes, se ha ratificado el actual directorio que encabeza Adolfo Chávez y asimismo el desconocimiento y rechazo a Melva Hurtado, quien encabeza una organización paralela avalada solo por el gobierno.

En otros aspectos, Flores cuestionó el censo que realiza el gobierno al que calificó de “tramposo” por no haber sido socializado antes con las comunidades, no representar una propuesta seria para la identificación de las comunidades y por el contrario representar un peligro en lo que respecta a la definición de las tierras.

Para acceder al tema musical dar clic en el siguiente enlace:


Fuente: SERVINDI

Latinoamérica: Líderes llaman a frenar violencia contra pueblo Mapuche



Más de veinte líderes indígenas, representantes de dieciséis países latinoamericanos, suscribieron un manifiesto que concluye que existe una manifiesta violación de los derechos humanos y a la libre autodeterminación de los pueblos originarios en el continente. Asimismo, expresaron su especial preocupación por la situación del pueblo mapuche.

Los dirigentes que participaron del Foro Indígena “Voces de América”, realizado este martes en la primera jornada de la 32º Feria Internacional del Libro de Santiago, concluyeron el documento que resume lo que ellos denominan “El sentir del Abya Yala”.

La declaración se basa en el análisis realizado al Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del año 2007.

Dentro de los aspectos más urgentes, según detallaron los dirigentes, se encuentra la discriminación, la criminalización y el no respeto de sus derechos ancestrales.

Rodolfo Machaca, dirigente boliviano, representante de los pueblos aymara y andinos, señaló que “este acto reafirma la importancia de la unión como un acto de buena fe y del cumplimiento de nuestro deber como ciudadanos”.

Asimismo, hizo un llamado a respetar su filosofía de vida, espiritualidad, creencias, idiomas, costumbres, educación, modelo de salud y ejercicio y derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas.

El caso mapuche

El caso del pueblo mapuche mereció especial importancia y el dirigente boliviano expresó que “ha sido erróneamente criminalizado. Pedimos que el Estado chileno respete sus derechos. Seguimos en pie de lucha. Nunca de rodillas. La deuda histórica debe cumplirse”.

En el documento, exigen a las autoridades chilenas ”que respeten el derecho a la vida y la reivindicación de los derechos del pueblo mapuche, aymaras, atacameños, quechuas y otros pueblos, que hoy día son violentados sistemáticamente y tenemos que denunciar la aplicación de una ley antiterrorista que es vergonzosa para los ojos del mundo.”

Asimismo, “que garanticen los derechos fundamentales del pueblo Mapuche, y que deje de criminalizar las demandas legitimas de nuestros hermanos y hermanas, frenando urgentemente la violencia ejercida hacia ellos.”

Adriana Anacona, dirigente colombiana, trabajarán unidos a través de las distintas organizaciones indígenas y Estados, para que el documento sea revisado en el próximo Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

Natalee Forbes, representante de los pueblos afrodescendientes dedicó palabras para sus ancestros, quienes fueron secuestrados y trasladados desde el continente africano.

Señaló que la diáspora africana sigue estando viva y presente en Latinoamérica, pues representan más de la tercera parte de la población, pese a que según la dirigente, los datos no coincidan con las estadísticas de los errados censos.

Asimismo, agregó que el problema principal que genera la exclusión es que no se respeta los derechos humanos, y que los modelos de desarrollos económicos junto a sistemas políticos no garantizan la verdadera participación.

“Hoy vestimos de negro porque estamos de luto, pero por dentro llevamos con nosotros el rojo, porque estamos más vivos que nunca!”, señaló la dirigente.


Fuente: SERVINDI

martes, 30 de octubre de 2012

Gobierno espera desarrollar gasoductos virtuales en nueve meses



El ministro Jorge Merino explicó que utilizará las válvulas existentes del gasoducto ubicadas en Kepashiato(Cusco), Tocto (Ayacucho) y Rumichaca (Huancavelica) para abastecer a las regiones del sur. 

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que el gobierno prioriza la masificación del gas natural comprimido (GNC), a través de gasoductos virtuales (camiones cisterna), para que se desarrollen en el plazo de nueve meses.

Dijo que para ello se utilizarán las válvulas existentes del gasoducto ubicadas en Kepashiato (Cusco), Tocto (Ayacucho) y Rumichaca (Huancavelica) para abastecer a las regiones del sur.

“Cuando lleguen las tuberías simplemente se conectan a las válvulas”, manifestó durante el foro Gasoducto Andino del Sur y Polo Petroquímico: Energía para el desarrollo y la inclusión social, realizado en la ciudad de Tacna.

Precisó que la región Tacna sería abastecida con gas natural licuado (GNL) a mediados del próximo año, también a través de un gasoducto virtual.

El acceso al gas más barato se logrará también con el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), aprobado por el Congreso de la República, y que permitirá ofrecer balones de gas doméstico con descuentos de 16 nuevos soles a las familias en condición más vulnerable.

Recordó que este programa se inició en julio pasado en La Convención (Cusco) y se extenderá a todo el país, para lo cual existen los fondos para llegar a 635 mil hogares pobres hasta fin de año.

Explicó que el FISE no contempla solo entregar estos bonos sino también incluye cocinas y balones de gas para aquellos que no los tienen, así como la instalación de paneles solares para las comunidades que no cuentan con energía eléctrica y están lejos de las redes de suministro.

Merino dijo que su sector desarrolla dos formas de masificación del gas natural que permitirán adelantar lo más pronto posible el acceso a ese recurso para su uso vehicular o domiciliario, entre otros.

La primera es desarrollar un concurso para llevar el GNC a varias regiones del país, lo que no afecta al proyecto del Gasoducto Andino del Sur, y dotará de gas a la población que desde hace muchos años espera contar con ese combustible natural.

Indicó que para ello el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha suscrito convenios con los gobiernos regionales de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cusco y Puno.

En ese contexto, dijo que en el Congreso de la República está listo para debatir un proyecto de ley que, de aprobarse, facilitará la masificación del gas con los recursos que los gobiernos regionales obtienen a través del canon.

La segunda está referida a un concurso público para construir una planta regasificadora en las instalaciones de Melchorita (170 kilómetros al sur de Lima) que permita utilizar los tanques de almacenamiento de GNL, usados para exportación, para que en una eventualidad puedan ser empleados en la generación local de energía.

Explicó que ello permitirá la construcción del cargadero para transportar gas natural líquido por cisternas en la planta Melchorita, a cargo de Perú LNG, y el transporte de GNL por cisternas a las diversas ciudades del país, a cargo del consorcio conformado por Petroperú y Repsol en un radio de hasta 1,000 kilómetros, que por el norte se extendería hasta Ancash, por el centro hasta Pasco y por el sur hasta Tacna.

“La masificación del gas natural consiste en llevar a la población, lo más rápido posible, este combustible para que accedan a los beneficios de un energético económico, seguro y amigable con el ambiente”, agregó.

Esas condiciones demandan el apoyo del Estado (subsidios al inicio), conocimiento de la población (para revertir mitos sobre su uso) y factores de costos y demanda para hacerlo viable económicamente, manifestó.


Fuente: Diario Gesitón

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More