![]() |
Foto: Andina |
En febrero o marzo del próximo año se realizará el primer proceso de consulta previa relacionado con actividades de hidrocarburos en el lote 1AB, en la región Loreto, confirmó hoy el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra Quispe.
Durante su presentación en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, mencionó a esta consulta como parte de la implementación de la Ley de Consulta Previa en el país.
Lanegra dijo que actualmente se elabora el reglamento de ese mecanismo de consulta, a cargo de una comisión multisectorial compuesta por 18 viceministerios y ocho organizaciones indígenas.
Esta ley da el derecho a los pueblos nativos de opinar sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten a sus derechos, y también prevé que se les consulte sobre los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional que los involucren.
Explicó que este trabajo ha permitido lograr 119 acuerdos de consenso con la participación de representantes de la Organizaciones Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Defensoría del Pueblo, la Coordinadora de Derechos Humanos y la Red Muqui.
El funcionario explicó que todo proceso de consulta previa es complejo y requiere de una fase de preparación que permita identificar las medidas a ser consultadas, especialmente en materias relacionadas con las industrias extractivas y la protección del manejo de recursos naturales.
“El derecho de la consulta debe ser un instrumento articulador con miras a favorecer el diálogo intercultural”, subrayó Lanegra.
Recordó que su despacho ha elaborado una guía metodológica sobre derecho de consulta con el apoyo de la OIT y el PNUD, documento que será actualizado de manera permanente.
También señaló que ese viceministerio prepara una base de datos oficial de pueblos indígenas, a fin de corregir la falta de información precisa sobre pueblos indígenas.
En otro momento de su exposición, informó que en el marco de la puesta en marcha de este proceso se ha organizado el primer curso de capacitación, que contará con la participación de 30 intérpretes en seis lenguas indígenas.
“Hasta fin de año se espera concluir con la capacitación y el registro de intérpretes en 17 lenguas”, señaló.
La Ley de Consulta Previa se basa en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual establece las consultas previas a las comunidades antes de realizar actividades extractivas en sus territorios.
Fuente: Agencia Andina
0 comentarios:
Publicar un comentario