martes, 9 de octubre de 2012

Un día sin gas de Camisea generaría pérdidas por US$500 millones



El fin de semana, un ataque terrorista en Kiteni, puso en evidencia el riesgo en que se encuentra el sector energético en el país, más aún cuando más del 30% depende de la energía térmica que se genera con el gas de Camisea.

Si se toma el consumo de energía que se genera en Chilca hoy, un día de interrupción de suministro eléctrico proveniente de ese lugar, que representa el 50% del total nacional, significaría US$ 500 millones por día.

Por ello, cualquier esfuerzo que se haga para dar seguridad energética, es bienvenido, advirtió el titular del MEM Jorge Merino.

Pero el gas no es el único problema, en el Plan de Transmisión 2013 – 2022 (PT) definitivo, elaborado por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES – SINAC) recomienda, entre otros, que el proyecto de Línea de Transmisión Eléctrica (LT) Mantaro – Marcona – Nueva Socabaya – Montalvo, propuesto en el Plan Vinculante 2018 (que contiene el PT), “se ejecute a la brevedad de manera que pueda encontrarse ya en operación por el año 2016”.

La recomendación es pertinente, puesto que las estimaciones de la demanda de energía indican que esta línea será requerida en el 2016, pero dado el avance, el proyecto recién se culminaría el 2017. El plan ya fue presentado por el COES al MEM, pero aún no ha sido aprobado, informaron fuentes del sector.

Según el ministro Merino, están trabajando con el COES al respecto. “Muy pronto vamos a hacer un anuncio del marco legal y operativo para mejorar nuestras pistas de transmisión incluso hacia las fronteras”, señaló.

Merino, coincide en que el crecimiento obliga a ir a la par con una oferta de energía confiable con el margen suficiente. Y reconoce que la consulta previa “prácticamente paralizó las autorizaciones de líneas de transmisión”.

“Ya lo destrabamos. Las líneas de transmisión que se hacen en la costa o en sitios donde no hay razón para decir que hay comunidades indígenas, no tenían por qué estar paralizadas, eso se ha ido solucionando”, aseguró.

Dijo también que en la agenda del MEM está priorizar todos aquellos proyectos que maximicen la oferta de energía porque de lo contrario los márgenes de seguridad estarán muy bajos: en épocas de estiaje hemos estado en 10% cuando deberíamos estar en 30%.

Según una fuente del sector, el problema actual es que mientras la generación está concentrada en el centro del país (incluso los nuevos proyectos en cartera) la demanda crece más en el sur y norte.

En el sur están por ingresar nuevos proyectos o ampliaciones de minas (Southern Perú, Cerro Verde, Cuajone, Toquepala, Quellaveco) y ya existen refinerías y otras industrias cuya demanda de energía crece.

Sin embargo, a la fecha la LT Mantaro-Socabaya- Montalvo (Moquegua), de 220 KW de voltaje y 500 MW de potencia, ya no es suficiente.

Refirió que la nueva LT que propone el COES: Mantaro – Marcona – Nueva Socabaya – Montalvo, es prioritaria porque sustituye a otro proyecto que se licitó hace tres años y tenía una ruta parecida al nuevo proyecto. Sin embargo, dicho proyecto no se ejecutó debido a discrepancias en cuanto ajustes en el costo del mismo, entre el concesionario y el gobierno anterior, por lo que existe un atraso que pondría en riesgo la ejecución o crecimiento de otros proyectos.

La fuente afirma que si la nueva LT Mantaro – Marcona – Nueva Socabaya – Montalvo, no se licita como máximo en diciembre o enero próximos, ya no estaría lista en el tiempo que se la requiere (2016) puesto que la construcción toma entre dos y tres años, y aparte está el tema de la Consulta previa y los trámites burocráticos que se tienen que enfrentar para obtener todos los permisos.


Fuente. Revista Oro Negro

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More