lunes, 30 de septiembre de 2013

Construcción de hidroeléctrica Chadín 2 desplazaría de manera forzada a un millar de agricultores


chadín 2
La construcción de la hidroeléctrica Chadín 2, ubicada entre los departamentos de Cajamarca y Amazonas, desplazaría a más de mil personas, quienes perderían sus casas y campos de cultivo, afirmó el especialista en temas hidroeléctricos, José Serra.

En declaraciones a Actualidad Ambiental, Serra afirmó que dicho proyecto –que contempla la construcción de una represa de 175 metros de altura para formar un embalse de 1,960 hm3–, interrumpiría el flujo del río y de los sedimentos que transporta. “Estos sedimentos llevan nutrientes que sostienen la flora y la fauna aguas abajo. Además forman playas donde esa flora y fauna se sostiene y reproduce”, indicó.

Otro de los impactos es la eliminación de una parte importante de la población de peces. “En el Brasil se ha comprobado que con la construcción de una represa hasta 90% de esa población puede desaparecer. Los peces son una parte importante de la dieta de la población awajún que vive a lo largo del Marañón, aguas abajo del proyecto, y que no ha sido considerada en el estudio de impacto ambiental”, consideró el ingeniero.

PROYECTO CON 161 OBSERVACIONES 

La semana pasada, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) formuló 161 observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto que planea generar 600 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

Las observaciones fueron entregadas a la brasileña Odebrecht, encargada de ejecutar el proyecto que supone una inversión de mil millones de dólares. La empresa aún no se ha pronunciado al respecto.

En declaraciones a Gestión, el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, aseguró que se trata de observaciones menores y que es normal que se planteen desde el MEM, porque se busca que proyecto sea social y ambientalmente responsable.

“En el caso del proyecto Chadín 2, ya hubo audiencias públicas, y tenemos el firme propósito de que vaya adelante. La idea es que se superen las observaciones, y que se autorice esta inversión de manera definitiva”, anotó.

NUEVOS CONFLICTOS A LA VISTA

Por su parte, el ambientalista Marco Arana, advirtió de que este proyecto puede generar nuevos conflictos sociales en Cajamarca porque cientos de agricultores de la provincia de Celendín serían afectados.

“El proyecto se plantea como que va a ampliar la oferta eléctrica, cuando en realidad está vinculado a atender la demanda energética de megaproyectos mineros como Conga, Galeno, Michiquillay, entre otros, al sur de Cajamarca”, apuntó el exsacerdote.


Fuente: Actualidad Ambiental

Se postergan concesiones en energía por US$ 1,494 mlls.


30-09-13-d8
Pese a los cambios normativos que aplicó este Gobierno, para destrabar las inversiones, se siguen postergando los procesos de concesión de obras de infraestructura a cargo de ProInversión. 

De acuerdo al nuevo cronograma de proyectos en cartera de esa entidad gubernamental, se han postergado proyectos que presentó el Ministerio de Energía y Minas, como el Nodo Energético del Sur, la línea de transmisión a Iquitos, y un ducto de GLP para la capital.

Todos estos proyectos suman una inversión proyectada de US$ 1,494 millones. En el caso del Nodo Energético, proyecto emblemático de este Gobierno, su buena pro estaba prevista adjudicarse el 15 de noviembre del 2013, pero ahora -en el nuevo cronograma- figura para el 2014- figura sin una fecha exacta.

Ya en agosto, el Gobierno había reducido sus expectativas de inversión en dicho nodo, de los US$ 1,200 millones previstos inicialmente, a US$ 800 millones. Además, si bien se presentó como un proyecto que generaría 2,000 megavatios (Mw), ahora se habla que proveerá 1,000 Mw.

Este nodo comprende la instalación de dos plantas térmicas, cuya instalación justifica la construcción del Gasoducto Sur Peruano, que proveerá de gas a dichas centrales.

La semana previa, el exgerente general de Petroperú, Eleodoro Mayorga, había advertido durante un foro energético, que si se producían retrasos en el gasoducto al sur, el país podría enfrentar un déficit de 1,000 Mw en el siguiente Gobierno, lo cual obligaría a usar una electricidad más cara.


Fuente: Revista Horizonte Minero

Planta de Termochilca generará 200 MW que se incorporarán a sistema nacional de electricidad


Planta de Termochilca generará 200 MW que se incorporarán a sistema nacional de electricidad
La planta de Termochilca generará 200 megavatios (MW) de energía eléctrica en una primera etapa, lo que permitirá incrementar la reserva de este recurso hasta por 1,400 MW antes de fin de año en el país, destacó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Dicha reserva contribuirá a atender la demanda de electricidad en la industria y la producción del país, explicó durante una visita de inspección a la planta de Termochilca, que en pocos días entrará en funcionamiento.

Los 200 MW de energía eléctrica de Termochilca, dijo, se complementarán con otros proyectos de generación eléctrica destinados a atender la demanda nacional, que asciende a 500 MW.

“Se ha aumentado considerablemente el margen de reservas de energía, incluso para la época de estiaje”, afirmó.

Merino relató que la planta de generación térmica es de ciclo simple, en una primera etapa, pero que se espera desarrollar infraestructura para que opere a ciclo combinado y aproveche así el gas natural utilizado en la generación de energía eléctrica.

Agregó que la utilización del gas natural transportado de Camisea a la costa permitirá incrementar la potencia de generación eléctrica de 200 a 300 MW, tras resaltar que la obra se haya realizado solo en 19 meses.

“Estamos en un momento muy importante, como dijo el presidente, de que el país debe encaminarse hacia la industrialización partiendo de la explotación de sus recursos naturales como la minería, pero detrás de ella somos competitivos porque tenemos un sistema energético confiable, de bajos costos, que hace la diferencia en la región”, manifestó.

Refirió, además, que se está avanzando para tener una matriz energética confiable, a lo que se suma el Nodo Energético del Sur, cuya buena pro se dará a mediados de noviembre, así como la promoción para la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas en todo el país.

De igual manera, destacó el uso de alta tecnología en la construcción de la planta de Termochilca, que utiliza una central termoeléctrica Siemens totalmente nueva, con turbina de combustión a gas y un generador eléctrico, que al 2016, culminada la segunda etapa, permitirá incrementar su potencia a 600 MW.

“Todo esto significa que el Perú está avanzando y va a seguir creciendo gracias a sus recursos naturales, conforme a la hoja de ruta marcada por el presidente durante su mensaje en Arequipa (durante la clausura de la convención minera Perumin)”, enfatizó.

Consolidación del GNL

De otro lado, Merino anunció que el Gobierno comenzará a trabajar fuertemente a nivel nacional la utilización del gas natural licuado (GNL), debido a que es un gas barato que se hace en el Perú (en Melchorita, al sur de Lima) y puede sustituir el diésel que actualmente se importa.

Ello, dijo, permitirá consolidar que la energía que se genere en el país garantice el crecimiento industrial y el suministro doméstico local a nivel nacional, así como propiciar la reconversión de los vehículos de transporte de carga a GNL.

“Se impulsará un proyecto en la costa norte y sur para instalar grifos de GNL, que es distinto al GNV (gas natural vehicular), ya que permite transportes mucho más largos, hasta de 1,000 kilómetros”, explicó.

Durante su recorrido por la planta termoeléctrica, ubicada en el distrito de Chilca, a 60 kilómetros al sur de Lima, el ministro estuvo acompañado por el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla; la gerente general de Termochilca, Tatiana Alegre; y otros directivos de esa empresa.


Fuente: Revista Rumbo Minero

Merino: En un futuro podemos vender gas a Chile

Merino: En un futuro podemos vender gas a Chile
Foto: Raúl Gastulo
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, confirmó la posibilidad de venderle gas natural a Chile pero no aseguró que se dé en el presente gobierno pues dijo que la prioridad del Ejecutivo es lograr el desarrollo industrial del sur del país.

“Somos un país así como cualquier otro que busca maximizar su beneficio mediante operaciones comerciales. Yo creo que en el futuro se va a poder concretar la venta a varios países de la región”, sostuvo.

Según Merino Tafur el Gobierno priorizará antes de la venta el desarrollo industrial de la zona sur del país, para lo cual se debe termina el Gasoducto Sur Peruano y el Polo petroquímico del sur. 

Ello pone en duda que la venta se dé en este gobierno, pues la construcción de ambos megaproyectos culminaría después del 2016. 

“Es muy difícil en el tema de energía fijar un plazo porque construir una línea de transmisión o un sistema de gas natural licuado toma su tiempo”, aseveró.


Fuente: RPP Noticias

Publican propuesta del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre


man01
El pasado fin de semana, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) publicó la propuesta de Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (RLFFS), con el fin de recoger aportes de especialistas, organizaciones y demás actores involucrados en el tema forestal de nuestro país.

Según el Minagri, la Reglamentación busca ser un proceso legítimo entre el Estado y la sociedad civil, por ello se tiene previsto realizar una Presentación Nacional, así como reuniones y talleres regionales para dar a conocer la Propuesta de Reglamento y recabar los aportes.

La aplicación de esta nueva legislación contribuirá a lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la biodiversidad, el desarrollo económico sostenible y la superación de la pobreza. Así como facilitar el desarrollo de relaciones más justas entre el Estado, el sector privado y las comunidades, y garantizar la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Los interesados en aportar a la Propuesta de Reglamento podrán hacerlo por escrito a las oficinas de la DGFFS, de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre, y de los Gobiernos Regionales, o asistiendo a los distintos espacios regionales de participación. De igual manera la DGFFS, pone a disposición el sistema de aportes en http://dgffs.minag.gob.pe/rlffs/aportes, acercando así el proceso a la sociedad civil.

La elaboración de la propuesta de Reglamento es producto del trabajo conjunto de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) y el Grupo Intergubernamental (GI), conformado por Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Cultura (MINCU), Ministerio del Ambiente (MINAM), Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y el Consejo Interregional Amazónico (CIAM), en representación de los Gobiernos Regionales y designado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).


Fuente: Actualidad Ambiental

Defensoría observa desidia en interdicción minera en Puno


Luz Herquinio Alarcón, responsable de la Oficina Defensorial de Puno
La responsable de la Oficina Defensorial de Puno, Luz Herquinio Alarcón, lamentó que el proceso de interdicción a la minería ilegal aún no tenga resultados concretos, lo que ocurriría porque no hay la coordinación necesaria, ni el presupuesto requerido. 

“La ley está dada, pero eso no es suficiente sino hay la logística necesaria para movilizar personal especializado a las zonas donde opera la minería ilegal”, señaló Luz Herquinio Alarcón.

La comisionada también consideró la falta de gestión del Estado en el intercambio de información entre el gobierno central y el regional, y espera que esto pueda superarse en breve plazo.

En ese sentido, dijo que el proceso de interdicción no solamente es responsabilidad del gobierno central, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), sino también del Gobierno Regional de Puno que debe trabajar en el control de los combustibles.


Fuente: Diario Los Andes

Cómo el mercurio mata lentamente a los mineros

Se calcula que en el mundo hay de 10 a 15 millones de minas de oro no reguladas que operan en 70 países. La minería artesanal a pequeña escala es, después de la quema de combustible fósil, la mayor fuente decontaminación de mercurio en el mundo.

En Indonesia, la industria es el sustento de tres millones de personas. Fahrul Raji tiene unos 30 años y no se siente bien. En el centro sanitario de Kereng Pangi, un pueblo cerca de Kalimantan Central y rodeado de yacimientos de oro, explica sus síntomas. “Con frecuencia me dan dolores de cabeza y me siento débil. También tengo un sabor amargo en mi boca”.

Según el doctor Stephan Bose-O’Reilly, quien lo examina, Fahrul se ha estado envenenando lentamente con mercurio.

“Fahrul ha estado trabajando con mercurio durante muchos años, y ahora muestra los síntomas típicos de una intoxicación”, explica este médico alemán que hace una década empezó a estudiar el impacto del mercurio en la salud de los indonesios. “También tiene temblores y problemas de coordinación”.

A pesar de que el uso de mercurio en minas pequeñas de oro es ilegal en Indonesia, los mineros todavía lo utilizan para extraer el metal precioso de la piedra o el suelo.

EL PELIGRO DE LOS HUMOS

Fahrul no es extrae oro él mismo, sino que tiene una tienda en Kereng Pangi. A diario recibe a mineros con los frutos de su trabajo, con frecuencia piezas amalgamadas de mercurio y oro del tamaño de un guisante.

Fahrul las quema para que se evapore el mercurio y deje el metal. Pero los humos son muy tóxicos, razón por la cual fundidores como él con frecuencia muestran síntomas más severos de intoxicación que los mineros que usa mercurio en el yacimiento.

“El mercurio es una neurotoxina”, explica Bose-O’Reilly. “Afecta el cerebelo, que es la parte de cerebro que te ayuda a mover correctamente y a coordinar tus movimientos. El mercurio también afecta los riñones y otro órganos, pero el daño neurológico es irreversible”.

La tienda de oro de Fahrul está en la calle principal de Kereng Pangi. Detrás de un mostrador de madera, y con el soplete a un costado, espera la llegada de clientes. Es a final del día cuando los mineros aparecen con sus pepitas listas para ser fundidas.

Fahrul confiesa que si bien le preocupa el impacto que el mercurio está teniendo en su salud, no tiene intención de cambiar de trabajo. “Esto es un negocio familiar que me ha sido entregado. Mi padre también era comprador de oro, y hoy en día, con 65 años, todavía luce saludable”.

A pesar de que ya presenta síntomas de intoxicación, Fahrul está convencido de que el peligro que corre es pequeño. Este es el problema con el mercurio: sus efectos no son lo suficientemente dramáticos en el corto plazo como para que sean disuasivos.

EL PEOR CASO DE LA HISTORIA

El peor caso en el mundo de envenenamiento masivo por mercurio ocurrió en Japón a principio del siglo XX.

Los síntomas aparecieron gradualmente en la localidad de pescadores de Minamata. Al principio, nadie podía explicar la razón por la cual la gente empezó a arrastrar las palabras cuando hablaba, o por qué se caían cuando caminaban. Empezaron a tener problemas para tragar y temblores incontrolables. Incluso los niños nacieron con defectos y miles murieron a raíz de lo que se conoció como la enfermedad de Minamata.

Tomó 30 años, hasta la década de los 60, identificar la causa de tal sufrimiento: una fábrica de plástico local que estaba derramando mercurio a la bahía. El mercurio estaba contaminando a los peces, el alimento de primera necesidad de la población local.

Si Fahrul continúa fundiendo mercurio en su tienda de oro, e inhala los humos tóxicos, es posible que sus síntomas empeoren.

El doctor Bose-O’Reilly asegura que su orina contiene 697 microgramos de mercurio por litro, muy por encima de los niveles normales. “Esto es increíblemente alto”, sentencia. “La mayoría de las personas tiene uno o dos microgramos como mucho”.

PAISAJE LUNAR

En Kalimantan Central, los efectos en el medio ambiente de la industria no regulada de extracción de oro han sido devastadores. Alrededor de Kereng Pangi los mineros han erosionado el bosque virgen que una vez fue hogar de orangutanes y bucerótidos. Lo que queda ahora es un paisaje lunar con pozos de agua contaminados.

“Se trata de 60.000 hectáreas de terreno desolado completamente lleno de hoyos”, explica Sumail Agrawal, el director técnico de YTS, una ONG local que trabaja para mitigar el impacto de mercurio.

“Lo puedes ver en Google Earth, una mancha blanca en el medio de un paisaje verde. Esto una vez fue selva tropical en un sustrato arenoso. Si lo dejas tranquilo durante 50 años, crecerá algún tipo de vegetación, pero nunca volverá a ser la selva diversa que fue.”

Alrededor de Kereng Pangi no hay pepitas grandes de oro por extraer, sólo pequeñas partículas del metal precioso que se esconden en toneladas de tierra. Los mineros utilizan escurrideros mecánicos para atrapar el lodo rico en oro. Usando sus propias manos y sin protección lo mezclan con mercurio en cubetas.

MEZCLA EXPLOSIVA

El mercurio es un contaminante persistente, no se degrada en el medio ambiente. En la isla indonesia de Lombok, su daño potencial es mucho mayor, pues este metal pesado se usa en conjunto con cianuro.

“El mercurio y cianuro juntos generan un doble problema para el medio ambiente”, señala la doctora Dewi Krisnayanti, científica del suelo especialista en metales pesados de la Universidad Mataram de Lombok.

El cianuro ayuda a disolver el mercurio, y cuando el desecho se tira a un campo de arroz, se pega a las moléculas orgánicas, convirtiéndose en metilmercurio. Esto es mucho más tóxico.

En Minamata fue el metilmercurio lo que envenenó a miles de personas.

Dewi ha analizado muestras de semillas de arroz y hojas de los campos del suroeste de la isla.

“La concentración de metilmercurio fue la mayor que se haya registrado en un laboratorio, 115 partículas por mil millones”, explica la experta. “Me dio mucha tristeza ver esos datos, pues el metilmercurio puede ser absorbido por las plantas, meterse en la cadena alimentaria y afectar la salud de los humanos”.

DESASTRE NACIONAL

Los mismos métodos se usan para extraer oro en otros países asiáticos, donde el principal alimento es el arroz. Si se determina que la contaminación en los campos de arroz está extendida, las consecuencias podrían ser devastadoras.

Halimah Syafrul, del Ministerio de Medio Ambiente de Indonesia, asegura que los controles en importación ilegal de mercurio están siendo más estrictos.

El gobierno espera que la próxima ratificación de Naciones Unidas del tratado sobre mercurio, conocido como la Convención de Minamata, le aporte la ayuda internacional que necesitan para ofrecer alternativas a los mineros que utilizan mercurio.

“Hay contaminación en el ambiente, en los ríos, destrucción en las zonas montañosas y destrucción de nuestros bosques protegidos. Es una situación similar en casi todas las provincias y en Indonesia tenemos 34 “, explica Halimah, un científico medioambientalista.

El doctor Rachmadi Purwana, profesor de Salud Pública de la Universidad de Indonesia está preocupado: “La amenaza está ahí, a diario, y es cada vez mayor. Tenemos que recordar que en Japón un pequeño lugar como Minamata destruyó al mundo con la reveladora enfermedad de Minamata. En Indonesia no se trata de una sola localidad, es en todo el país. Prácticamente en cada provincia existe la minería de oro artesanal”.

¿A qué le teme Rachmadi si no se hace algo? “A un desastre nacional” (BBC).



Fuente: INFOREGION

Federico Gómez: Paro minero pretende derogar lo que se logró a costa de vidas humanas


Federico Goméz
“El paro de los mineros pretende derogar el decreto legislativo 1099 y otras normas legales que se han logrado a costa de vidas humanas, el 24 de julio del 2011”, señaló el secretario general del Frente de Organizaciones Populares de Azángaro, Federico Gómez Ancco. Además, indicó que autoridades y dirigentes de la cuenca Ramis se han pronunciado en contra del paro minero.

“Los mineros artesanales o pequeños mineros informales, tienen derecho a trabajar pero no en perjuicio de otro sector como son los productores agropecuarios de las comunidades campesinas de la cuenca Ramis”, señaló Federico Gómez.

El dirigente informó que el acuerdo de rechazar el paro de los mineros, que hoy inició en la ciudad de Juliaca, se tomó en un encuentro que se sostuvo el 20 del presente mes. Y agregó que el 5 de octubre, los dirigentes y autoridades de la cuenca Ramis, se reunirán de nuevo para definirán la fecha para una huelga indefinida contra la contaminación minera.

Además, el dirigente pidió al Gobierno, a los congresista por Puno, y al presidente regional, que declaren la cuenca Ramis en emergencia y se den los trabajos de mitigación contra la contaminación minera, que se presenta en zonas como Potoni, Cuyocuyo y Crucero.

Indicó que la contaminación en la cuenca Ramis está peor y que la Gerencia de Recursos Naturales, del Gobierno Regional de Puno, y el Gobierno central, no han hecho nada para mitigar y remediar este problema ambiental; y que esta inacción ha colmado la paciencia los productores agrarios, de la población y de las autoridades.


Fuente: Radio Pachamama

Dirigentes de Azángaro piden que no se dé más plazos para la formalización minera


mineria 1
Dirigentes y Pobladores de la provincia de Azángaro, muestran su disconformidad con la huelga minera programada para hoy, aduciendo que es injusta e innecesaria, ya que los mineros artesanales no toman conciencia y exigen al Gobierno central reducir el plazo para la formalización.

Asimismo, señalaron que los mineros han causado múltiples daños al medio ambiente, entre ellos, la contaminación de la cuenca Ramis, siendo los afectados los pobladores de los distritos de Crucero, Progreso, Asillo, San Antón entre otros, por lo cual muestran su rechazo a esta huelga minera.

Finalmente indicaron que todo este tiempo se dio el plazo para la formalización, sin embargo, no hay ningún avance ni interés por parte de los mineros artesanales para acelerar el proceso de formalización, por lo cual invocaron al Gobierno central a no dar más plazos para la formalización.


Fuente: Radio Pachamama

Miles de mineros se movilizan en Juliaca durante primer día de paro

Miles de mineros se movilizan en Juliaca durante primer día de paro
Foto: Referencial
Cientos de mineros provenientes de las provincias de San Antonio de Putina, Sandia y Carabaya se movilizan en la ciudad de Juliaca, región Puno, en el marco del primer día de un paro de 48 horas.

Los protestantes de San Antonio de Putina iniciaron su marcha en el sector de la salida a Huancané, mientras que de las otras provincias por el sector de la salida a Cusco.

La mayoría llevan banderas blancas y cascos que utilizan en sus labores diarias.

Entre sus reclamos figuran la renuncia del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal; además de la ampliación de los plazos para la formalización de los mineros.

La Federación Regional de Pequeños Productores Mineros y Productores Mineros Artesanales (FERTEMINA) Puno solicita a las autoridades regionales el asfaltado de la carretera Pampilla-Ananea, la construcción de un mini hospital y la renuncia del director regional de Energía y Minas, César Rodríguez.


Fuente: RPP Noticias

Bear Creek busca diálogo con el Gobierno para destrabar Santa Ana

Bear Creek busca diálogo con el Gobierno para destrabar Santa Ana
Foto: Reuters
La minera canadiense Bear Creek Mining Corp busca un diálogo con el Gobierno del presidente Ollanta Humala para destrabar el desarrollo del proyecto de plata Santa Ana, cuyos derechos le fueron cancelados en 2011 tras una protesta, dijo el viernes un ejecutivo de la compañía.

El desarrollo de Santa Ana fue cancelado en los últimos días del Gobierno del ex presidente Alan García tras protestas de pobladores de la región Puno, cerca de la frontera con Bolivia, que rechazaban su operación por temor a un daño ambiental.

Bear Creek interpuso un recurso legal para intentar recuperar la concesión del depósito que le había sido revocada. La empresa también dijo que podría recurrir a instancias internacionales de arbitraje en busca de revertir esa decisión.

“El objetivo es evitar trascender en conflictos que vayan a fueros internacionales y llegar a acuerdo en que el Estado y la empresa pudieran solucionar sus inconvenientes”, dijo el vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Bear Creek Mining, Andrés Franco.

La mina, donde se tenía planeado producir 5 millones de onzas de plata al año desde 2012, tiene reservas por 63,2 millones de onzas del metal precioso.

Preguntado sobre el curso del amparo judicial presentado por la empresa, Franco refirió que “hasta ahora no tenemos ninguna solución en ese camino, por lo menos no hay ninguna, no se ha determinado nada judicialmente ni a favor ni en contra”.

Bear Creek recibió esta semana la aprobación de su estudio de impacto ambiental para desarrollar su proyecto Corani, otra mina de la firma en Puno, pero más grande que Santa Ana.

PROYECTO CORANI
A inicios de año, la empresa había logrado también la aprobación de la población para desarrollar Corani, cuya inversión se estima en unos US$574 millones.

Corani produciría unos 13 millones de onzas de plata al año durante sus primeros cinco años de producción, según la compañía.

“Nuestro planteamiento es si tuviésemos la oportunidad de seguir trabajando en Santa Ana, en buen acuerdo con el Gobierno, haríamos la réplica de lo que venimos trabajando en Corani, logrando básicamente la licencia social”, afirmó.

El presidente Humala busca apaciguar los conflictos sociales en el clave sector minero desde que unas violentas protestas paralizaron el proyecto de oro Conga, de unos US$5.000 millones, de la estadounidense Newmont Mining.


Fuente: Diario El Comercio

Ex dirigente minero cuestiona forma en que Estado decretó la formalización


mineria
El decreto legislativo y supremo que fue interpuesto por el Estado para la formalización de las empresas mineras, se aprobó sin consultar a los interesados, señaló Jorge Gamarra, ex Dirigente del Comité de Lucha de La Rinconada.

Además, dijo que los funcionarios del Estado no saben cómo es el trabajo minero, solo saben interponer leyes bajo 4 paredes, sin darse cuenta que la realidad es otra, por eso es necesario dialogar con el pueblo para no generar problemas como estas refirió.

Por otro lado, invocó a toda la población a mantener la calma y no generar malas expectativas ya que la movilización será pasiva por las diferentes arterias de las dos ciudades sin bloqueos de carretera y esperan un diálogo consensuado entre mineros y autoridades.


Fuente: Radio Pachamama

Incautan combustible que sería destinado a la minería ilegal

Foto: Correo Puno
En medio de un patrullaje preventivo de asaltos, la Policía Nacional que opera en la provincia de Sandia detectó en las cercanías del poblado de Aripo, la presencia de dos camiones estacionados (Z1U 818 y Z2S 884), que al parecer son de un mismo dueño.

Allí se pudo encontrar más de 20 cilindros de combustibles de dudosa procedencia, camuflados con artículos de primer orden y balones de gas de contrabando.

Por orden de la fiscalía, estos materiales han sido decomisados para las investigaciones pertinentes, se busca identificar si verdaderamente se trata de combustibles, como petróleo, gasolina, kerosene o insumos químicos para la elaboración de estupefacientes.

Si los contenidos son petróleo, estarían siendo destinados a la explotación de la minería informal con maquinaria pesada en la cuenca del río Alto Inambari.

Todo lo incautado fue trasladado hasta la delegación policial de la provincia de Sandia donde se procedió a la verificación correspondiente.

Es bueno referir que estos cargamentos suelen ser llevados por los mineros ilegales que trabajan en el río Inambari.

La población de Sandia se ha quejado en reiteradas ocasiones contra las operaciones ilegales que se desarrollan por estas personas, puesto que están contaminando el medio ambiente y hay temor de que suceda un caso similar a lo de Madre de Dios, donde se ha depredado todo.


Fuente: Diario Correo

Alberto Quintanilla: “Gobierno debe comprar oro y generar nuevos métodos de explotación”

Alberto Quintanilla Chacón, líder PDR
Ante la anunciada marcha en contra de la interdicción minera por parte de los mineros ilegales de la región Puno y del país para hoy y mañana, el líder del movimiento político Poder Democrático Regional (PDR), Alberto Quintanilla Chacón, propone como solución al problema, que el gobierno compre el oro a los pequeños empresarios mineros.

El líder puneño sugiere que el Banco de la Nación debería abrir sus oficinas en los establecimientos mineros como La Rinconada, Ananea, Lunar de Oro y otros, para comprar directamente el oro a los pequeños productores y así tener una contabilización de cuánto oro se produce y quiénes son los que trabajan en ella, para evitar el lavado de activos.

Asimismo, plantea que las universidades, gobiernos municipales, regionales y universidades inicien investigaciones para evitar el uso de mercurio y cianuro en la explotación del oro, pues las nuevas normas legales aprobadas por el gobierno, son sólo una traba para la formalización y benefician a las grandes compañías que explotan este recurso.

Quintanilla Chacón refiere que las universidades deberían iniciar a mejorar la investigación y uso de los métodos de explotación minera como los gravimétricos electrónicos y electrolíticos que no contaminan los ríos ni los campos de cultivo; sin embargo, el gobierno no propone tales acciones.

GOBERNADOR LLAMA A LA CALMA

Por otro lado, el Gobernador de la región Puno, René Calsín Anco, invocó ayer a los mineros ilegales de las diferentes localidades de la región Puno a protestar pacíficamente durante su movilización programada para hoy exigiendo la ampliación del plazo para la formalización de los mismos.

“La Gobernación siempre se reunió con los mineros para ver cómo se solucionan los problemas, ellos no pidieron la autorización, pero igual les pido que hagan su marcha pacíficamente”, relató Calsín Anco durante la reunión de emergencia que tuvo ayer en las instalaciones de la Comisaría de Juliaca con las autoridades de Puno y San Román.

La reunión se desarrolló desde las 10 de la mañana en el local de la Comisaría de la Policía Nacional ubicada en el jirón San Martín y Ramón Castilla, a donde asistieron el Defensor del Pueblo de Juliaca, Jacinto Ticona; el alcalde de Puno, Luis Butrón, y representantes del Ministerio Público y de la Municipalidad de San Román.

“La reunión fue para ver las estrategias de seguridad a utilizarse el día de hoy, pues sabemos que son más de 20 mil mineros los que protestarán mañana (hoy); esta reunión fue estrictamente privada”, explicó el Gobernador de la región Puno.


Fuente: Diario Los Andes

Mineros inician paro en 14 regiones en rechazo a interdicciones


mineria ilegal
La destrucción de equipos y maquinarias en el corredor minero de Madre de Dios ha sido tomada por estos como un doble discurso del Gobierno, y por ello hoy iniciarán un paro indefinido en 14 regiones.

En diálogo con La República, el presidente de la Federación Minera de esa región, Luis Otsuka Salazar, explicó que ellos participaban en una mesa técnica de alto nivel con carácter resolutivo, y a pesar de ello, el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, “llevó comandos de las Fuerzas Armadas y comenzó a explosionar las maquinarias”.

“Nosotros nos reunimos en cuatro oportunidades con el Premier Juan Jiménez y le explicamos que el paquete de normas emitidas por el Gobierno no hace viable la formalización. Estábamos conversando, pero así no podemos dialogar, porque mientras nosotros actuamos de buena fe para solucionar el gravísimo problema de la actividad minera, en la que nosotros somos concesionarios, él (Pulgar Vidal) hace destrozos en nuestras maquinarias”, señaló.

A la fecha, dijo, ya les han destruido varias excavadoras, volquetes, diez cargadores frontales e incluso campamentos que estaban en el corredor minero y no cerca de los cauces del río (zonas prohibidas).

“¿Qué somos nosotros? ¿Delincuentes? No, nosotros somos concesionarios mineros, no somos ilegales. Tenemos estudios de impacto ambiental presentados y la declaración de compromisos, algunos incluso cuentan con el PAMA”, aseguró el dirigente, a la vez que lamentó que el trato que el Estado le brinda a la gran minería sea tan distinto.

Todo esto cuando, según la encuesta nacional urbana de GfK, un 79% considera que es muy importante para el país que las empresas mineras informales pasen a la formalidad.
Además, se informó que un 55% cree que los mineros informales de Madre de Dios siguen sin formalizarse porque en realidad “no tienen la intención” de hacerlo; mientras que un 32% considera que ello se debe a que el Gobierno no facilita los trámites para ello.

Incluso, respecto a la acción de interdicción que desarrolla el Gobierno, lo cual implica la destrucción de maquinaria, volquetes y retroexcavadoras, solo un 39% de encuestados dijo estar de acuerdo, y un 38% manifestó no estar de acuerdo.

“¿Sabe por qué a la gran minería le dan todo y a nosotros nos bombardean? Porque hay plata y porque son unos sinvergüenzas”, volvió a preguntarse Otsuka Salazar, y advirtió que esta situación en cualquier momento va a desbordar en violencia social porque, aseguró, se está generando una polarización entre los mineros.

Según dijo, ellos no entienden por qué si la Ley Minera dice que el pequeño minero puede mover hasta tres mil metros cúbicos y tener hasta dos mil hectáreas, mientras que el artesanal puede mover 200 metros cúbicos y tener mil hectáreas, en los últimos decretos no les permitan contar con maquinaria y equipos.

“¿Cómo vamos a mover tres mil metros cúbicos si no es con maquinaria? ¿Con sacos? ¿Con carretillas? En el mundo desarrollado se usa maquinaria. Eso es lo que tiene que entender el Gobierno”, reclamó.

Luego insistió en que es mentira que el proceso de formalización avance, y la mejor prueba de ello es que en 18 meses no ha podido formalizarse ni un solo minero informal.
Pero a pesar de todo ello, informó que el paro podrían levantarlo si las autoridades del Gobierno deciden modificar los decretos referidos a la minería, se amplía el plazo para la formalización y se suspende el bombardeo.

Lo que sí no pudo asegurar es que en el paro de hoy no vayan a participar el sector de mineros ilegales que depredan en las zonas de amortiguamiento donde no hay concesiones.

Respecto a ellos, solo indicó que es competencia del Gobierno central y regional, ya que la federación minera no puede resolver su situación.

Pero quienes no se plegarán a esta medida de protesta son los mineros agremiados a la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe).

Su presidente, Celso Cajachagua Güere, indicó que ellos continuarán participando en la mesa de diálogo con el Gobierno, puesto que ya han logrado varios avances.
(Fuente: Consuelo Alonzo – larepublica.pe)

Fuente: Minería al Día

Urresti: Más de 77,000 mineros informales en Perú expresan su deseo de formalizarse

ANDINA/Juan Carlos Guzmán
Foto: Andina/Juan Carlos Guzmán
El Gobierno ha logrado hasta la fecha que más de 77,000 mineros informales hayan aceptado formalizarse, destacó hoy Daniel Urresti, Alto Comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Tras expresar su rechazo al paro minero convocado por un pequeño sector de mineros, el funcionario recordó que la ley prohíbe ejecutar cualquier actividad minera en los ríos y que los permisos que tienen no les permiten depredar los recursos naturales en su zona de acción.

"No hay forma de que se puedan formalizar aquellos que están depredando los ríos y que están contaminando, están arrojando mercurio en esa zona. no existen técnicas que permitan hacer minería en los cursos de agua. Por eso es que está prohibido aquí y en la China. Y eso no entra al diálogo", subrayó.

Hizo un llamado con los representantes de los gremios mineros a que sigan dialogando con las autoridades del gobierno central

Saludó la actitud mostrada por los representantes de la Federación Nacional de Pequeños Mineros, que representan a 18 regiones del Perú, y que han expresado su voluntad de seguir dialogando y no acatar ningún paro.

Urresti aclaró que solo se podrán formalizar aquellos mineros que no están depredando los recursos naturales en ríos y reserva protegidas.

El funcionario indicó que en menos de 2 meses se dará inicio al proceso de formalización de todos aquellos mineros que están con la documentación avanzada para formalizarse.

"De los 33,000 que ya están en un segundo paso para formalizarse, el 10 por ciento ya no les falta casi nada para formalizarse. Se va a comenzar el proceso de formalización y los casos particulares se van a tratar uno por uno", expresó.

Destacó igualmente el trabajo que viene desarrollando la red de conciliadores del Ministerio de Justicia que han logrado solucionar el 80 por ciento de los casos de mineros que consideran que sus derechos han sido violados.


Fuente: Agencia Andina

Mineros informales acusan al gobierno de impedir su formalización

Foto: T. Gamarra
Los mineros informales, que acatan una huelga contra las acciones de fiscalización a su actividad productiva, acusan al Gobierno de "cerrar todas las puertas al diálogo" y de poner requisitos imposibles para formalizarse.

En declaraciones a RPP, el president de la Federación de Mineros Informales de Apurímac, Hernán de La Cruz, reveló que el gobierno ha incumplido con la creación de una ventanilla única para su registro y que ahora, por ejemplo, "deben registrarse en ocho ministerios" y eso es "imposible" porque viven "en los últimos rincones del país".

Asimismo, argumentó que son informales mas no ilegales. Además, acusó que los planes de formalización solo benefician a los dueños de las concesiones mineras y no a ellos, que son quienes las trabajan.


Fuente: Diario Correo

Madre de Dios: Mineros informales bloquean vía Interoceánica

Madre de Dios: Mineros informales bloquean vía Interoceánica
Foto: RPP/ Referencial
Mineros informales de Madre de Dios bloquean el kilómetro 263 de la vía Interoceánica como parte del paro nacional indefinido convocado por la Confederación Nacional de Mineros Artesanales del Perú.

Debido a ello, vehículos interprovinciales y particulares provenientes del Cusco y Juliaca no han llegado hasta la ciudad de Puerto Maldonado, informó el corresponsal de RPP.

Hasta este punto de la carretera se encuentran dirigiéndose un contingente de policías para restablecer el tránsito vehicular.

Los mineros informales realizan dicha medida de fuerza en rechazo al rompimiento de uno de los acuerdos referentes a no llevar adelante las acciones de interdicción (destrucción de las fosas de cianuro y maquinaria pesada). 

Por su parte, el monseñor Francisco Gonzáles, vicario apostólico de Puerto Maldonado, invocó a la PNP y a los mineros a mantener la cordura para que no se registren hechos que lamentar.


Fuente: RPP Noticias

Importación de maquinarias brasileñas para minería y construcción crecería 10% este año


Importación de maquinarias brasileñas para minería y construcción crecería 10% este año
Importación de maquinarias para minería y construcción procedentes de Brasil al Perú tendría un crecimiento cercano al diez por ciento al cierre del 2013, luego de que en el primer semestre del año lograra un crecimiento de 15.7 por ciento, informó ayer la Cámara Sectorial de Máquinas y Equipos para Cemento y Minería (CSCM).

Al cierre del primer semestre del año pasado el crecimiento fue de 11 por ciento con relación al mismo período del año previo.

El presidente de CSCM, Carlos Trubbianelli, dijo que la crisis internacional no está desincentivando la adquisición de bienes de capital en el Perú.

“Los proyectos, por los menos los que tienen un grado de desarrollo, continuarán ejecutándose. Existen inversiones importantes vinculadas al sector minería y construcción hasta el 2016 por 41,000 millones de dólares en desarrollo en el Perú y para ello se va a necesitar de equipos”, comentó.

Sólo el año pasado la importación de bienes de capital de origen brasilero, en el sector minería y cemento, alcanzó los 6.1 millones de dólares, y Perú fue el segundo principal destino.

“Los datos más recientes del 2013, indican que Perú actualmente es el principal destino de las exportaciones de maquinaria. De enero a junio 2013 compraron más de cuatro millones de dólares, lo que representa el 15.7 por ciento de crecimiento”, manifestó.

Según el ejecutivo, la mayoría de esta maquinaria fue importada por las empresas peruanas, quienes se contactaron con los principales fabricantes brasileños.

“La idea es que cada vez más empresas demanden bienes de capital de nuestro país y que pueda crecer la participación en el Perú y para ello es necesario que se brinden facilidades a los empresarios locales”, anotó.

La CSCM pertenece a la Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos (ABIMAQ), por lo que sus empresas asociadas buscan ampliar las exportaciones de máquinas y accesorios para cubrir el 90 por ciento de toda la cadena de producción del mineral.

Indicó que su gremio, que agrupa a más de 4,500 industriales de este país, ofrecerá a los empresarios peruanos financiamiento, a través del Banco de Desarrollo de Brasil, además de otras entidades financieras peruanas, quienes otorgarán créditos con bajos intereses para promover la compra de maquinaria brasileña.


Fuente: Revista Rumbo Minero

Perú: Fediquep denuncia abandono del gobierno tras declaratoria de emergencia en marzo

Territorio de indígenas es usado como botadero
A seis meses de haberse declarado el estado de emergencia ambiental en la cuenca del río Pastaza, en Loreto, el Gobierno no ha hecho nada por señalar a los responsables de la contaminación pese a contar con pruebas recogidas por numerosos organismos del Estado.

La denuncia fue hecha por la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), que junto a las federaciones de los ríos Corrientes,Tigre y Marañón agrupa a comunidades nativas de la zona de influencia directa de la empresa petrolera Pluspetrol.

En declaraciones recientes, Aurelio Chino Dahua, presidente de la Fediquep, reveló que a la fecha las comunidades del Pastaza siguen consumiendo el mismo agua contaminada y alimentándose de los peces que allí se encuentran.

Según la Fediquep, el Estado no ha puesto en marcha ningún plan de remediación ambiental ni otras acciones concretas para atender el desastre ambiental en esta zona donde se produce más del 30 por ciento de petróleo de extracción primaria del total del país.

En los últimos meses la organización nativa denunció la presencia de crudo en sus territorios lo que demostraría que la petrolera incurrió en graves daños contra el medioambiente, perjudicando gravemente la salud y la supervivencia de los pobladores.

Lagunas desaparecidas

Ushpayacu era una laguna grande y limpia, que desembocaba al río Capahuari y luego al Pastaza.

Desde hace una década su volumen se ha visto afectado por ausencia de control y fiscalización por parte de las autoridades, y la negligencia de las empresas que se libran de sanciones.

El año 2006, el Estado peruano determinó que Pluspetrol debía remediar los daños en esta laguna, debido a que asumió los pasivos ambientales de su antecesora (Oxi).

En este lugar se puede leer un letrero de la petrolera que señala que los trabajos de remediación ya fueron concluidos con la aprobación y “visto bueno” del Ministerio de Energía y Minas.

Sin embargo, la realidad fue otra. La Fediquep indicó en aquel entonces que hubo negligencia de funcionarios del Estado, ya que Pluspetrol en vez de remediar rellenó el lugar.

En un primer momento la petrolera pretendió señalar que nunca hubo laguna en la zona, miembros de la Fediquep han desmentido dichas afirmaciones con mapas satelitales, donde se observa que efectivamente había una gran laguna en la década pasada.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, visitó la laguna Ushpayacu en marzo y junio de este año para constatar la tragedia ambiental, y pidió perdón por el abandono en nombre del Estado.

Según denuncia de las federaciones indígenas, otra laguna cercana, Shanshococha, fue afectada por Pluspetrol hace siete años, cuando la empresa vertió sus desechos en sus aguas.

Según el apu de la Comunidad Los Jardines, Román Payma, con motivo de la visita de dos congresistas “la empresa rellenó con tierra y agua el lugar, aparentemente todo quedó normal, pero después de ello, comenzó a drenar el petróleo, lo cual fue informado al Ministerio del Ambiente”.

Estos son solo algunos casos en los que Pluspetrol lejos de asumir su responsabilidad ha preferido sorprender a las autorides de los diferentes sectores.

Según monitores ambientales de las federaciones indígenas, se han desenterrado cuatro botadores, e identificado otros veinte más en toda la zona.

Ellos denuncian que la empresa petrolera ha tenido que talar árboles con total impunidad, a fin de enterrar fierros, recipientes de metal y residuos sólidos sumamente peligrosos.

Asimismo, indican que las pruebas de la contaminación fueron remitidas a Lima, “a través de cartas y fotografías, denunciando la ilegal remoción de tierras que Pluspetrol ha hecho en la cuencas de los ríos en los últimos años”.

“Las autoridades ambientales comprobaron en diversos estudios que, además de petróleo, había residuos de plomo, cadmio y otros elementos químicos”, señala la federación.

Estudios oficiales

Desde el Estado estudios gubernamentales confirman que hay altos índices de contaminación ambiental en la cuenca del Pastaza.

Así, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) realizó un estudio de 29 muestras de sedimentos en cuerpos de agua, dando cuenta que en todas había restos de cadmio, en 23 de hidrocarburos, en tres de zinc y en una de arsénico. Además, solo en muestras de cuerpos de agua, 17 están contaminadas con plomo, tres por hidrocarburos y uno por bario.

La ANA ha concluido que el 52 por ciento de las zonas de sedimentos muestreadas requieren de tratamiento o remediación, y realizar estudios específicos para determinar el origen de los elementos encontrados.

Por su parte, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) hizo un estudio de fuentes de agua en 11 comunidades, donde fueron evaluados ríos, quebradas, afloramientos naturales, otros. El resultado fue que 11 muestras de suelos están contaminadas por coliformes, y nueve por hierro.

Mientras que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del Ministerio del Ambiente, tomó 48 muestras de suelos, los resultados arrojan que casi la mitad (23) están contaminados por hidrocarburos medianos; 12 por hidrocarburos pesados, 7 por bario y 2 por plomo.

En todos los casos, superaron entre 50 y 60 veces el límite permitido.

Todos estos elementos pueden causar diversas enfermedades, como cáncer, anemia; afectaciones al sistema nervioso, el cerebro, el corazón, los riñones, el hígado, la sangre; además de abortos e infertilidad.

El Congreso de la República, a través del Grupo de Trabajo sobre la Situación Indígena de las Cuencas de los Ríos Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañón, formado en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología concluyó que no se cumplió con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) entre 1996 y 2002, ni con el Plan Ambiental Complementario (PAC) entre 2005 y 2009.

La Oxy y Pluspetrol son “responsables de los daños ambientales ocasionados por la exploración, explotación y producción de petróleo” durante cuatro décadas; y que el también Estado era “corresponsable” de esta situación “por no tener los mecanismos adecuados de control para un desarrollo empresarial, respetando el medio ambiente y las comunidades nativas”, dice el informe.

El informe destaca los reportes de los monitores ambientales.

“El monitoreo realizado por Fediquep y otras organizaciones indígenas han registrado 112 derrames de hidrocarburos, entre 2007 y 2011, más de la mitad de estos han tenido su origen en fallas del ducto de transporte de hidrocarburos, las otras causas principales son los desbordes de los tanques sumideros, así como los desbordes de pozas y tanques”.

Por lo pronto, autoridades como el Aurelio Chino Dahua, de la Fediquep, han señalado que de no hacer nada el Gobierno, las comunidades emprenderán otras medidas a fin de “no permitir que se siga abusando de los pueblos indígenas cuarenta años más”.

Asimismo, durante su particpación en un foro en defensa del medioambiente en Iquitos, el miércoles último, recalcó que las medias a tormarse serán coordinadas con el resto de federaciones y de pueblos afectados por la actividad petrolera.


Fuente: SERVINDI

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More