martes, 20 de noviembre de 2012

El oro de la Cordillera del Cóndor que se va a Ecuador



Infraganti. Minero ilegal sorprendido mientras embolsa roca mineralizada con oro que trasladará a plantas artesanales al otro lado de la frontera.
Foto: La República
Durante una visita a la Cordillera del Cóndor, La República obtuvo documentación oficial sobre la detención de 14 mineros ilegales, de nacionalidad peruana, que fueron capturados sustrayendo oro del territorio nacional para transportarlo a plantas de procesamiento de la minería artesanal en Ecuador.

Los mineros ilegales fueron intervenidos, entre enero del 2011 y febrero del 2012, en el curso de cuatro patrullajes nocturnos realizados por efectivos del Puesto de Observación El Tambo del Ejército Peruano.

Para una actividad que se realiza con frecuencia interdiaria cuatro operativos es poco.

El oro peruano es extraído del tramo de la cordillera donde el distrito del Cénepa (provincia de Condorcanqui, región Amazonas) colinda con su equivalente ecuatoriano, el cantón de Paquisha (provincia de Zamora).

Los 14 peruanos proceden de Amazonas y regiones adyacentes como San Martín, Piura y Cajamarca. Estas dos últimas con fuerte actividad minera.

Los mineros ilegales fueron captados para esta labor contra el país por agentes de los dos centros de minería informal ecuatoriana: La Herradura y La Pangui. Se les pagó según la cantidad de bolsas de roca mineralizada que extrajeron y transportaron hasta las plantas de sus contratantes. Emplearon de 3 a 4 días y recibieron no menos de 20 dólares por jornada.

Las vetas de "beto"

Al ser interrogados, los detenidos asumieron el delito como propio, pero en la documentación rescatada por este diario apareció el nombre de uno de los reclutadores: Víctor Hugo Calderón, minero informal más conocido como "Beto".

Hace minería artesanal desde 1988. Junto con su hermano conforma una de las 15 sociedades organizadas en La Herradura. En La Pangui hay 30. Cada sociedad tiene a su servicio hasta 15 trabajadores.

En conversación con La República, "Beto" Calderón negó toda vinculación con la infiltración de ilegales en Perú. Pero cuando se le preguntó si esta actividad había disminuido respondió: "Sí". Con lo que admitió el hecho.

Nos han dicho que hubo épocas en que se llegó a 50 infiltrados diarios y ahora se estaría en 15 o 10. ¿Eso es cierto?, le preguntamos.

–Tal vez –declaró. La minería artesanal ecuatoriana vive un mal tiempo, comentó. Pero, ¿por qué?, repreguntamos: "Las vetas son pobres", replicó. Será por eso que se sale a buscar materia prima en el lado peruano.

Emporio artesanal

La Herradura y La Pangui, al pie del Cóndor, son los dos distritos de la minería artesanal del oro en Ecuador. En la primera operan unas 10 plantas procesadoras de nivel artesanal. En tanto que en La Pangui trabajan 20, durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

"Cada planta procesa un promedio de 3 a 4 toneladas de roca mineralizada al día", informa Justino Carrión Jara, presidente de la Asociación de Mineros Artesanales de La Pangui.

Este sistema artesanal recupera a punta de mercurio el 50% del oro. El otro 50% que retienen las arenas residuales es llevado a otro distrito minero ecuatoriano: Portobelo, para el tratamiento con cianuro. La refinación final concluye en otros países, entre ellos Perú.

No hay estimados sobre el volumen de roca mineralizada con contenidos de oro que fuga del lado peruano de la Cordillera del Cóndor por la vía ilegal.

Lo que se conocen son cálculos sobre las reservas auríferas de la zona. Un informe de la empresa Anglo Gold encargado por Minera Afrodita ha estimado el potencial del lado peruano en un millón de onzas de oro.

Vigilancia

¿Cómo el Estado peruano preserva este caudal minero?

La responsabilidad recae en el Ejército. En esa estratégica línea de frontera opera el Puesto de Observación El Tambo, ampliado en julio último de 9 a 20 soldados con un jefe con el grado de suboficial. En condiciones realmente precarias.

Los ilegales detenidos son inmediatamente liberados. Tras un interrogatorio formal son devueltos al puesto militar vecino bajo argumentos cuestionables aunque entendibles.

"Así sean peruanos o no los entregamos al puesto ecuatoriano. Usted ve la imposibilidad de la zona, no hay un puesto policial, yo no los puedo detener", explicó textualmente el suboficial Ejército Peruano Jaime Díaz Salazar, jefe de El Tambo.

El puesto policial más cercano está situado en Santa María de Nieva, a dos días de viaje en canoa más cuatro días de caminata. En helicóptero la travesía se hace en 45 minutos pero el costo de ida y vuelta sobrepasa los 4 mil dólares.

Patrullaje nocturno: 0

Los ilegales ingresan a Perú de noche y madrugada, pero por precaución y seguridad a esas horas "no se hace servicio (patrullaje) por ningún lado, ni ecuatoriano ni peruano", afirma el suboficial Jaime Díaz. Es que los "cuñeros" (ilegales) entran con armas blancas, explica el militar.

Este criterio es discutible para el awajún Rojas Yampintsa Yampis, jefe del grupo del Comité de Vigilancia Ambiental de las comunidades del Alto Comaina que desde junio último refuerza la vigilancia en El Tambo. "Nosotros hemos querido hacer patrullaje de noche pero no se nos permite", declaró Rojas Yampintsa.

La República pernoctó en El Tambo en setiembre último y comprobó que, efectivamente, de noche no se hacía patrullaje por la zona, solo vigilancia desde puesto fijo.

CLAVES

Solo un ecuatoriano: Vicente Ortiz, de Loja, más otros 8 peruanos fueron prendidos en agosto del 2011 y comienzos de este año: Emérito Huaches (Piura), José Briones (San Martín), Estalin Córdova (Cajamarca), Santos Chuquihuanga (Piura), Eder Fernández (Cajamarca), y Dilmer Aranda (Cajamarca). Isidro Huamán, de procedencia desconocida.


Fuente: Diario La República

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More