martes, 3 de julio de 2012

Ronderos de Puno buscan retomar convenio de cooperación con Ministerio del Interior



Foto: Internet
Con el objetivo de realizar un trabajo coordinado con las autoridades políticas y la Policía Nacional en la erradicación de la delincuencia  y el abigeato, las rondas campesinas de Puno buscan retomar convenio de cooperación interinstitucional firmado en el año 2003 durante la gestión del ex Ministro Gino Costa con  el Ministerio del Interior en temas de seguridad para coordinar con la policía dichas acciones.

Este trabajo coordinado fue positivo y exitoso en estos años, puesto que permitió combatir  la delincuencia común de manera conjunta con la policía  en diferentes zonas de la región.

Fidel Lope, Presidente de la Central Única Regional de Rondas Campesinas de Puno indica: “Este convenio permite que la policía tome en cuenta a las rondas campesinas y se coordine el trabajo con estas autoridades. Así mismo, desde que se firmó este documento hubo un acercamiento con la policía y los gobernadores, lo cual contribuyó a  combatir de mejor manera la delincuencia común. Además, con ello la ronda estaría fiscalizando la labor de la policía y los fiscales, con el fin de coadyuvar en la transparencia de su accionar”.

Agregó, que invitarán al Ministro del interior al próximo encuentro regional de rondas, con la finalidad que conozca las experiencias de los ronderos en Puno y así retomar dicho convenio.

La Policía y las rondas de Carabaya

El responsable de la comisaria de Macusani, Alférez Cesar Augusto Zambrano refirió a Rondando Inambari que según versión de los pobladores los actos delincuenciales han disminuido en Carabaya con la actuación de las rondas, por el mismo castigo que imponen al momento de aplicar la justicia popular.  “Actualmente tenemos 32 efectivos en esta comisaría, lo cual resulta insuficiente para atender a los 10 distritos de la provincia de Carabaya, por ello es importante el apoyo de las rondas campesinas, si bien es cierto ellos  según sus normas tienen una forma  particular de proceder para resolver los problemas, pero han coordinado con nosotros en casos de accidentes de tránsito, robo agravado donde nos han dado cuenta de estos hechos para acudir al lugar”.

En otro momento consideró que es necesario reforzar el trabajo con las rondas, pero también se requiere capacitar a los ronderos en aspectos relacionados a derechos humanos, “se han presentado muchos casos donde cometen excesos al momento de aplicar la justicia popular”.

Las rondas en el sur

Tal como sucede en la zona norte de la región, los pobladores de la zona sur decidieron organizarse y vienen implementado diferentes bases de ronderos.

Juan de Dios Condori, Presidente de las Rondas campesinas del distrito de Pichacani sostiene que desde hace un año vienen funcionando las rondas en este distrito, tomando como ejemplo a Carabaya, por ello actualmente tienen 16 bases en la provincia del Collao, 2 en Acora y 6 en Pichacani. “En el sector rural, no hay nadie que vele por nosotros  y el abigeato y la delincuencia se ha incrementado, por eso es importante la conformación de rondas campesinas para eliminar los males que existe en la comunidad, ya que desde que se escucha de esta organización dichos males sociales han disminuido”.

Añadió: “Hay muchos problemas entre las comunidades como; problemas de tierra, familiares;  por eso es necesario las rondas para recuperar los valores y las costumbres en estos rincones del país. Sin embargo el factor que debilita a estas organizaciones es que no cuenta con  el apoyo de las autoridades”.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More