miércoles, 18 de julio de 2012

MEF declara viabilidad de inversión pública para gestión ambiental en segunda etapa de Interocéanica Sur

  • Monto total de la inversión asciende a 27 millones de dólares.
  • Beneficiará a 366,214 habitantes de ocho provincias de Cusco, Madre de Dios y Puno
  • Su ejecución se iniciará en el primer trimestre del año 2013 y tendrá una duración de tres años
La Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), declaró la viabilidad del Programa de Inversión Pública para el fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur II Etapa (CVIS).

En el marco de la Política Nacional del Ambiente y tomando en cuenta la Ley de Consulta Previa y la Inclusión Social, el Programa realizará actividades para disminuir las actividades informales que deterioran el ambiente y los recursos naturales de la zona comprendida en los tramos 2, 3 y 4 de esta carretera ubicados en Cusco, Madre de Dios y Puno.

El Programa, además, tiene un enfoque descentralizador y de transparencia ya que promueve la creación de Comités de Coordinación y Unidades Ejecutoras Regionales en las zonas de influencia, donde los beneficiarios tendrán directa participación en las instancias de decisión y control de las inversiones.

Este Programa comprende tres proyectos específicos, un conglomerado de proyectos ambientales y una actividad recurrente orientada a lograr el ordenamiento minero en el Corredor Vial Interoceánicos Sur.
Proyecto

El primer proyecto: Fortalecimiento de la competitividad de los sistemas productivos sostenibles relacionados a las actividades económicas locales en el ámbito del CVIS, promocionará actividades económicas locales, para impulsar oportunidades de negocios sostenibles (econegocios). Esto se logrará con proyectos y planes de negocios (econegocios, servicios ambientales, ecoturismo, mejoramiento de la calidad ambiental y manejo y uso sostenible de los recursos naturales).

El 2 segundo proyecto: Fortalecimiento de la gestión para la conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas Andino-Amazónicos CVIS, buscará la conservación de los ecosistemas andino – amazónicos así como la puesta en valor del patrimonio cultural y natural, promoción de iniciativas públicas para el aprovechamiento de los servicios ambientales, entre otros; para ello, a través del Programa se facilitará el apoyo a los gobiernos regionales para la creación de Aéreas de Conservación Regional – ACR’s en los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno.

El tercer proyecto: Fortalecimiento de la institucionalidad para la gestión sostenible de los recursos naturales en el CVIS, buscará fortalecer la institucionalidad de los Gobiernos Regionales y Locales para la gestión ambiental, con énfasis en ordenamiento territorial, derechos de propiedad (catastro y titulación), ordenamiento minero y creación de una cultura de valor de los activos ambientales en las políticas públicas.

Conglomerado de inversión publica

El conglomerado se refiere a la Inversión en Proyectos Ambientales en el Ámbito de Influencia del CVIS en sus Tramos 2, 3 y 4. Bajo esta modalidad se cofinanciará a los gobiernos regionales y locales comprendidos en el ámbito del eje vial, para la ejecución de proyectos orientados a: recuperación de áreas degradadas, turismo, manejo integral de residuos sólidos, tratamiento y reuso de aguas residuales, fortalecimiento de capacidades para la gestión ambiental y territorial.

En relación al ordenamiento minero en todo el ámbito del corredor vial, tiene la finalidad de apoyar a la formalización minera y lograr el ordenamiento minero con el soporte de la Zonificación Ecológica Económica a nivel micro. Esta actividad estará a cargo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del MINAM que lo financiará y coordinará con los gobiernos regionales y locales, así como las Direcciones Regionales de Minería de Cusco, Madre de Dios y Puno.

Beneficiarios 

La población beneficiaria está comprendida por 366,214 habitantes de las provincias de Quispicanchi (Cusco), Tambopata, Manu y Tahuamanu (Madre de Dios) y Azángaro, Carabaya, Lampa y Melgar (Puno). En estos ámbitos se encuentran 277 comunidades, de las cuales 258 son campesinas y 19 nativas.

Inversión

La inversión prevista para el Programa asciende a 27 millones de dólares, de los cuales 16 millones serán parte del endeudamiento con la CAF y 11 millones de dólares será contrapartida nacional. Su ejecución se prevé iniciar en el primer trimestre del año 2013 y durará tres años. 


Fuente: Ministerio del Ambiente

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More