Foto: Internet |
La construcción de hidroeléctricas de gran embalse en la Amazonía podría comprometer la paz social y el medio ambiente en esta parte del país, alertó un organizaciones de la sociedad civil.
A través de un pronunciamiento, se señala que los habitantes río abajo de las presas han visto afectada su economía -en muchos casos de subsistencia- y proliferan enfermedades en las zonas aledañas al embalse.
De igual manera, advierte que estos proyectos generan un conjunto de impactos ambientales como la alteración del clima y microclima, la producción de gases efecto invernadero, la inundación de grandes áreas de tierras fértiles, la destrucción e inundación de bosque, la alteración del ciclo de vida del río, la pérdida de biodiversidad, la fragmentación de ecosistemas, entre otros.
"Si bien un desafío emergente en nuestra sociedad es el acceso a la electricidad, este problema no necesariamente se resuelve con grandes proyectos de infraestructura para generación de más energía, sino con una distribución más equitativa y reciproca; así como, con la implementación de políticas, programas y mecanismos de eficiencia energética tanto en su generación como en su empleo por los diversos sectores, con planificación, transparencia y participación de todos los actores involucrados", reza el texto.
En ese sentido, el documento recomienda planificar el desarrollo energético de forma participativa, "evaluando el potencial de las distintas fuentes de generación de energía y considerando las necesidades reales de la población, brindando una especial atención a promover desde las políticas de gobierno la eficiencia energética".
Así mismo, se plantea realizar Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) de las políticas y planes públicos de desarrollo energético en la Amazonía, siendo los resultados insumos para una planificación integral de desarrollo sostenible.
Además, subraya la necesidad de ejecutar los análisis costo-beneficio, en los que se incluyan los costos ambientales y sociales de la construcción de las hidroeléctricas, considerando sus impactos no sólo en la zona de influencia directa si no en toda la cuenca afectada.
Más adelante, se invoca a las autoridades a aplicar los mecanismos de consulta previa, libre e informada de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "siendo necesario el consentimiento de la población indígena que sería afectada por la construcción de hidroeléctricas".
Finalmente, las instituciones firmantes remarcan su preocupación por el Proyecto de Ley para la aprobación del “Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federativa del Brasil para el suministro de electricidad al Perú y exportación de excedentes al Brasil” (conocido como Acuerdo Energético Perú - Brasil), que tiene como objetivo establecer un marco legal que promueva la construcción de grandes hidroeléctricas en la Amazonía peruana y el establecimiento de condiciones para la venta de electricidad al mercado peruano y brasileño.
Cabe precisar que el pronunciamiento está suscrito por la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (ProNaturaleza), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Forum Solidaridad Perú (FSP), Servicios Educativos Rurales (SER) y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), entre otras.
Fuente: Alerta Peru
0 comentarios:
Publicar un comentario