El gobierno de Ollanta Humala Tasso tomó la decisión de encarpetar el Gasoducto Sur Andino (GSA), un proyecto anhelado por todas las regiones sureñas. Este les hubiese permitido acceder a un combustible barato y desarrollarse en bloque, bajo condiciones de competitividad similares a las de Lima, donde tienen gas natural desde el 2004.
El último viernes, Humala y el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez,presentaron el Proyecto de Ley 1396/2012 que deja de lado al GSA que proponía llevar gas natural a más de 16 ciudades en Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
El Ejecutivo hizo una nueva propuesta, completamente distinta a la que se manejaba, algo que Humala había adelantado en su mensaje a la Nación el 28 de julio, pero que nadie entendió por la ambigüedad del anuncio.
La iniciativa legislativa despejó la incertidumbre: plantea construir un gasoducto (para transportar metano) desde Camisea hasta Puno, pasando por Quillabamba (Cusco), y un etanoducto hacia el sur que parte en Pisco y que terminaría en Ilo.
Gonzalo Chávez, director del Instituto de Energía, Petróleo y Gas de la Universidad Nacional de San Agustín, explica que a diferencia del metano, que sirve para la generación de electricidad, uso vehicular, y el uso doméstico, el etano se usa fundamentalmente para la industria petroquímica (más de 2 mil productos de plástico), con lo que la llamada "masificación del gas" en Arequipa, Moquegua y Tacna, quedaría en quimera.
Como paliativo existe un proyecto de gasoducto virtual para estas últimas regiones, que consiste en trasladar el gas para uso vehicular y doméstico en camiones cisterna, desde Pisco hasta plantas regasificadoras en las ciudades sureñas. En estas plantas regasificadoras se convierte el gas natural licuado en gas natural, para colocarlo en una red o puntos de distribución.
El ingeniero Antonio Gamero sostiene que el gasoducto virtual puede atender la demanda incipiente (inicial) de gas natural y que a futuro, por el etanoducto, podría trasladarse al sur también otros componentes para la generación y uso doméstico.
El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, se pronunciaría hoy. Sus asesores vienen evaluando el proyecto.
LOS PROYECTOS
Lo que el proyecto propone en su integridad es: A) Un gasoducto y un poliducto desde Camisea hasta el sistema existente. B) Un gasoducto desde el sistema existente hasta Quillabamba (donde habrá una central térmica), Cusco y Puno. C) Un nuevo gasoducto y poliducto en el tramo de Camisea a Humay (Ica).
El mismo proyecto declara de interés nacional la construcción del ducto de etano, desde una planta de separación en la costa hacia el sur y autoriza la participación de Petroperú, para lo cual autoriza un aumento de capital de 400 millones de dólares.
Aunque no existen plazos establecidos para el gasoducto hasta Puno, sí hay fechas para el ducto de etano. Luego de la aprobación del proyecto de ley, Petroperú tendrá 30 días hábiles para iniciar la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
El recorrido del reclamo del sur
El sur comenzó a reclamar gas durante el gobierno de Alejandro Toledo. Habían dos proyectos: Suez Energy con un ducto por la costa y Kuntur para atravesar 16 ciudades beneficiando al grueso de la población del sur. El primero fue cuestionado y descartado. Se temía que la intención fuera llevar el gas a Chile.
Surgieron inconvenientes en torno a si había volumen suficiente para el sur. En octubre de 2009, Alan García mediante decreto supremo aseguró un trillón de pies cúbicos (TCF). Insuficiente, se requiere al menos 5 TCF.
Con Ollanta Humala, el GSA cobró vigencia. En su primer mensaje presidencial lo calificó como uno de los proyectos de desarrollo para el sur. En marzo de este año, desde Camisea, en la ceremonia de recuperación del Lote 88, anunció que el GSA comenzaría en junio.
Sin embargo, con el proyecto de ley que presentó el Ejecutivo, esta propuesta se queda en el camino y se sacará adelante el ducto que llegará solo a una parte de la macro región sur.
ENFOQUE
Manuel Dammert
Ex secretario técnico de Descentralización
Descuartizan gasoducto sur andino
"Este proyecto descuartiza el Gasoducto Sur Andino que se venía trabajando y que incluso cuenta con leyes que lo respaldan. El GSA era un proyecto completo, consideraba la posibilidad de masificar el gas natural, hacer posible que los hogares se beneficien de este recurso y también lo podían hacer las empresas y conductores. En paralelo estaba proyectada la petroquímica, pero esta propuesta anula estas posibilidades.
Es un proyecto que tiene más de una inexactitud, habla de un gasoducto a Cusco y Puno, cuando lo único que necesitará será una cañería. La propuesta incluso generará divisiones en el sur, al beneficiar solo a algunas regiones y no al íntegro de la macrorregión, como inicialmente se planteó.
Lo único concreto será la llegada del gas virtual en camiones a ciertas áreas del sur. Estos proyectos deberán ser fundamentados el 20 de agosto de 2012, cuando el nuevo Gabinete acuda al Congreso.
Fuente: Diario La República
0 comentarios:
Publicar un comentario