La Ley sobre Ordenamiento Territorial debe ser resultado de un proceso de discusión y consenso entre distintos actores a nivel nacional, invocó la Plataforma para el Ordenamiento Territorial.
A través de un pronunciamiento, el referido colectivo invoca al Gobierno a convocar "un proceso de debate nacional que permita concertar la Ley de Ordenamiento Territorial, así como las normas y políticas necesarias para definir un nuevo rol de las industrias extractivas, y garantizar su aporte hacia un modelo desarrollo equitativo y sostenible".
En ese sentido, se señala que la norma constituye un instrumento importante y urgente para el país, pues "el ordenamiento del territorio es un paso previo e ineludible para formular, concertar e implementar proyectos y programas de desarrollo que respondan a nuestra diversidad social, económica, cultural e institucional".
El texto recuerda que, en su mensaje al Congreso, el presidente Ollanta Humala se comprometió a presentar un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, así como el conjunto de propuestas elaboradas por la Comisión creada por el Ejecutivo para modificar el marco normativo ambiental de la gestión de las industrias extractivas. "Fueron anuncios positivos y es necesario que se hagan realidad a la brevedad posible".
Así mismo, la Plataforma para el Ordenamiento Territorial resalta que la Ley debe tener una visión integral y planificada del territorio, y no basarse únicamente en sus potencialidades, pues éste es un enfoque limitado. Con ello se promoverá la articulación de las políticas económicas, sociales, ambientales y territoriales para que respondan a objetivos de desarrollo integrados.
"Para fortalecer a los gobiernos regionales, provinciales y distritales, la ley debe dotarlos de marcos institucionales y recursos para la efectiva planificación y gestión del territorio. Ello implica cancelar la recentralización iniciada por el Gobierno anterior y sobre el cual no hay cambios significativos luego de un año de gobierno", agrega.
Por otro lado, el documento considera necesario definir un ente rector de rango ministerial con carácter intersectorial, que respete las competencias de los gobiernos subnacionales y asuma concertadamente la responsabilidad de implementar la ley e impulsar el desarrollo de planes de ordenamiento territorial.
Finalmente, las instituciones que conforman la Plataforma subrayan el rol activo de la población en los procesos de ordenamiento territorial. "No se deben replicar esquemas verticales y centralistas que bloquean las posibilidades de los gobiernos locales y regionales para definir e implementar estrategias de desarrollo acordes con su realidad social, económica y cultural".
Cabe recordar que la Plataforma para el Ordenamiento Territorial está integrada por la Asociación Servicios Educativos Rurales – SER, CooperAccion, Acción Solidaria para el Desarrollo Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible – GRUFIDES, Grupo Propuesta Ciudadana, Ingeniería Sin Fronteras, Instituto de Montaña, Red de Propuesta y Acción - Red Muqui, Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR, Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE y Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE.
Fuente. Alerta Peru
0 comentarios:
Publicar un comentario