Foto: Internet |
A trece kilómetros de la Reserva Territorial Madre de Dios se encontraron una serie de evidencias y vestigios, así como caminos de transito utilizados por los pueblos indígenas residentes en esta zona.
El personal del Parque Nacional Alto Purús, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), y el Comité de Gestión del Parque Nacional Alto Purús, realizaron en el mes de julio un patrullaje especial hacia el sector colindante con la línea del paralelo 343.00, límite de la Reserva Territorial Madre de Dios, la cual alberga pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Mediante un comunicado, la mencionada institución explicó que la comisión partió de la localidad de Iñapari siguiendo la trocha establecida por los concesionarios forestales que operan en la margen derecha del río Acre (límite con Brasil), llegando hasta el terreno de la concesión forestal Consolidado Canales Tahuamanu - CATAHUA, colindante con el límite Este de la Reserva Territorial de Madre de Dios - RTMDD.
Así, a trece kilómetros de la Reserva Territorial Madre de Dios se encontraron una serie de evidencias y vestigios, así como caminos de transito utilizados por los pueblos indígenas residentes en esta zona.
“En el avance de la comisión las evidencias fueron cada vez más continuas y recientes, a unos 6 Km del límite de la RTMDD se encontró un camino bloqueado con ramas frescas, señal de alerta que indicaba claramente que había que retirarse”, remarcaron en su nota.
PROPUESTA DE VÍA
El lugar de este hallazgo coincide con la zona de conexión terrestre propuesta entre Puerto Esperanza (Ucayali) e Iñapari (Madre de Dios), cuya factibilidad está siendo actualmente observada por el Congreso.
“La misma ha merecido opinión desfavorable por los ministerios de Cultura, Medio Ambiente y Transportes y Comunicaciones del Perú por comprometer los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y el patrimonio natural albergado en esta zona”, reiteraron en el comunicado.
Jorge Payaba, coordinador del Programa de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario de FENAMAD, señaló que las evidencias encontradas no solamente demuestran que el proyecto de carretera Puerto Esperanza-Iñapari pone en peligro a los pueblos en aislamiento voluntario, sino que sus territorios de uso tradicional se extienden fuera de los límites de la RTMDD, a otras áreas que han sido concesionadas para la extracción forestal.
Fuente: Megaproyectos
0 comentarios:
Publicar un comentario