jueves, 4 de julio de 2013

(Versión PDF) Publicación analiza megaproyectos de infraestructura y extractivismo en la Amazonía

Actualidad Ambiental comparte la publicación “Megaproyectos en la Amazonía”, un informe que realiza un análisis geopolítico y socioambiental sobre los proyectos relacionados a la infraestructura y extractivismo en la selva peruana.


El libro, escrito por el antropólogo Paul E. Little, identifica cuatro principales impactos socioambientales que los megaproyectos están generando a la escala geográfica pan-amazónica: 1) La industrialización forzosa de la selva; 2) La reorganización territorial de la Amazonía; 3) Pérdida de la biodiversidad y degradación forestal; y 4) El potencial colapso de la función hidrológica de la cuenca.

A estos impactos se suman otros que se expresan principalmente a la escala microrregional: 5) Destrucción de los modos de vida de los pueblos indígenas y de las comunidades tradicionales; 6) El represamiento de los ríos y los cambios estructurales en los regímenes hidrológicos que provoca; y 7) Crecimiento urbano desarticulado que produce marginalización económica y social.

El autor identifica una serie de agendas de cambio para la mejor gobernanza de la Amazonía: la agenda indígena (la consulta previa y el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas); la promoción de las salvaguardas -como la Evaluación Ambiental Estratégica – EAE- en el flujo de inversiones promovidas por BNDES de Brasil e inversiones chinas; y la mejora de la gestión en los niveles de gobierno: subnacional (gestión ambiental); nivel nacional (vulneración de derechos en políticas); relaciones bilaterales (Acuerdo Energético Perú – Brasil); y de carácter regional (participación ciudadana en UNASUR).


Paul E. Little señala que todos los actores deben realizar un pacto por su gobernanza, para conservar la Amazonía. Asimismo, hace referencia a la “Gobernanza Energética”, en la medida que serán pactos que aseguren, por ejemplo, que el modelo energético cumpla los objetivos definidos por el pacto social que produzca una política pública; y por otro lado, la elevación de estándares ambientales y sociales que permitirá aplicar criterios para mitigar impactos ambientales, sociales, políticos, etc. y dotar de confianza tanto la inversión como el desarrollo sostenible, de modo que sean compatibles en el futuro de la Amazonía.

El libro fue publicado gracias al esfuerzo de la Red Jurídica Amazónica, Articulación Regional Amazónica (ARA) y Derecho Ambiente y Recursos Nacionales (DAR).

Leer el informe: 





Fuente: Actualidad Ambiental

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More