jueves, 13 de diciembre de 2012

El derecho de los pueblos a controlar sus bosques, tierras y medios de subsistencia



Foto: DW.de
Por Marcus Colchester*

La importancia de garantizar el respeto por los derechos de los pueblos de los bosques a controlar sus bosques, tierras y medios de subsistencia es cada vez más clara y, sin embargo, más controvertida. Como se pone claramente de manifiesto en los artículos de esta edición de nuestro boletín, las apropiaciones de tierras y recursos no solo son impuestas por los promotores comerciales, sino que además son fomentadas activamente por los gobiernos, cuya principal responsabilidad debería ser la protección de los derechos de los ciudadanos. Pero estas mismas imposiciones también encuentran la resistencia de las comunidades locales y los pueblos indígenas, en ocasiones con un alto costo personal.

En Perú, el Gobierno ha dado luz verde a una nueva extensión para la exploración de petróleo y gas en zonas de la selva tropical que el mismo Gobierno ha confinado para proteger los derechos de pueblos indígenas aislados, sumamente vulnerables a enfermedades introducidas. La medida ha sido, no solo rechazada por organizaciones de pueblos indígenas, sino también criticada por órganos internacionales de derechos humanos. En otras partes de Perú, los pueblos indígenas están movilizando las redes sociales para reforzar sus protestas contra los programas de construcción de carreteras previstos, que temen dejen sus bosques expuestos a más apropiaciones de tierras.

En Liberia, las comunidades afectadas de distintas partes del país han hecho pública una declaración en contra de la ocupación de sus tierras por parte de promotores de plantaciones de palma de aceite, en la que exigen que se respeten sus derechos a la tierra y al consentimiento libre, previo e informado. Los actuales contratos entre el Gobierno y las empresas de palma de aceite anulan tales derechos de forma explícita.

En Camerún, pese a la fuerte presión de la sociedad civil, el Gobierno sigue resistiéndose a cambiar el Código Forestal de modo que garantice los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en los bosques. En Guatemala, como se relata en el artículo de un autor de nuestra organización invitada, mientras los campesinos y los pueblos indígenas luchan por recuperar sus tierras agrícolas y bosques expropiados en la época colonial, las nuevas empresas mineras y madereras siguen ocupando más tierras. Se habla de desalojos forzosos, represión policial e incluso asesinatos de los que oponen resistencia.

La resistencia a las violaciones de derechos y a la discriminación debe empezar desde la base. Mientras seguimos con nuestra labor de concienciación sobre los derechos —incluidos los derechos de las mujeres indígenas en Uganda— es alentador saber que las Comisiones de Derechos Humanos del sudeste de Asia han exhortado a la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de ASEAN y a sus Estados miembros a que garanticen los derechos de los pueblos ante las apropiaciones de tierras por parte de agronegocios.

Dado el consenso mundial que existe de que un «desarrollo sostenible» exige el respeto por los derechos, resulta especialmente irritante ver que el Banco Africano de Desarrollo y Gobiernos de algunas Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica todavía están muy por detrás de otros organismos intergubernamentales al mostrarse reacios a reconocer los derechos de los pueblos indígenas.

Una forma de interpretar este retroceso y conflictos continuos es concluir que estamos condenados a un ciclo interminable de ignorancia, fomentada por intereses creados y por la repetición de los abusos. Sin embargo, el hecho de que estos atropellos se hagan cada vez más visibles y que sean rechazados por los que sufren las consecuencias también es motivo de esperanza.

Cada vez más, las apropiaciones de tierras y recursos y la negación de los derechos de los pueblos de los bosques se consideran inaceptables tanto desde el punto de vista de las normas de derechos humanos como de las políticas. Nuestra campaña mundial por la justicia para los pueblos de los bosques debe continuar, y los Estados deben estar obligados a respetar sus derechos. Me vienen a la mente las palabras de San Agustín en su obra «La ciudad de Dios»: «Sin la virtud de la justicia, ¿qué son los reinos sino unos execrables latrocinios?».

*Marcus Colchester es director del Forest Peoples Programme. El presente artículo es la editorial o presentación del boletín correspondiente a diciembre de 2012.
—-
Contenido del Boletín:

La sociedad civil expresa su gran preocupación por el proyecto de Código Forestal revisado de Camerún Ante la reforma del Código Forestal de Camerún de 1994, la sociedad civil ha manifestado sus preocupaciones graves y urgentes sobre el proceso mediante el cual se están llevando a cabo las reformas y sobre el contenido de las propuestas preliminares de reforma.Leer más

Las organizaciones indígenas se oponen a la expansión de Camisea al tiempo que Perú pospone la decisión de crear una nueva concesión El 2 de noviembre de 2012 cuatro organizaciones indígenas peruanas hicieron pública una declaración en la que se oponían a los planes recientemente aprobados de expandir las operaciones en los campos de gas de Camisea del sudeste del país, que amenazarían la «supervivencia física y cultural» de los pueblos indígenas en «aislamiento voluntario» y en contacto inicial.

Esta expansión está prevista dentro de la reserva para pueblos aislados Kugapakori-Nahua-Nanti, que se supone que está fuera de los límites permitidos a las industrias extractivas. No obstante, hace unos meses el Ministerio de Energía y Minas peruano aprobó una evaluación del impacto ambiental (EIA) para la primera fase de expansión, pese a ser cuestionado por INDEPA, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno peruano, y por organizaciones indígenas.Leer mas

La reunión de las comunidades sobre la palma de aceite en Liberia conduce a una firme declaración sobre la ampliación de las plantaciones de palma de aceite en el paísRepresentantes de comunidades de toda Liberia se reunieron en Bopolu City, en el condado de Gbarpolu, del 27 al 29 de noviembre para evaluar los impactos de la ampliación de las concesiones para plantaciones de palma de aceite que se está produciendo en Liberia en tierras que ya utilizan y poseen (de manera consuetudinaria o de otra forma) las comunidades.

Más de 150 delegados de las comunidades procedentes de los condados de Grand Cape Mount, Bomi, Gbarpolu y Sinoe participaron en la reunión, coorganizada por el Instituto de Desarrollo Sostenible (SDI por sus siglas en inglés), la Fundación Save My Future (SAMFU por sus siglas en inglés) y la organización Empresarios Sociales para el Desarrollo Sostenible (SESDev por sus siglas en inglés). Leer más

Aplicación de la Declaración de Bali: el taller de Phnom Penh sobre los Derechos Humanos y los Agronegocios en el sudeste de Asia Del 9 al 11 de octubre de 2012, el Forest Peoples Programme o FPP (Programa para los pueblos de los Bosques) y Sawit Watch, con el apoyo de la ONG camboyana Community Legal Education Center (CLEC), organizaron conjuntamente un taller, «Aplicación de la Declaración de Bali: el taller de Phnom Penh sobre los Derechos Humanos y los Agronegocios», como evento de seguimiento del taller de Bali sobre los Derechos Humanos y los Agronegocios de 2011. Leer más

Artículo de un autor invitado de la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC) de Guatemala: Los conflictos por la tierra y la lucha por los derechos en Guatemala Al igual que muchos otros países de Latinoamérica, Guatemala sufre una desigual distribución de tierra «bimodal». Más de la mitad de la tierra de este país está cubierta por plantaciones privadas propiedad de familias e individuos, o por empresas dedicadas a la minería, la explotación forestal, los agronegocios y las plantaciones.

En cambio, los minifundios suponen una quinta parte de la superficie de tierra y están ocupados por campesinos y pequeños agricultores que suman el 80% de la población. Los pueblos indígenas son los propietarios consuetudinarios de la tierra en todo el país, pero en muchos casos no poseen una demarcación legal ni títulos de propiedad de estos territorios ancestrales.Leer más

Las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica no están dispuestas a aceptar el término «pueblos indígenas» Un resultado decepcionante para los pueblos indígenas en la XI reunión de la Conferencia de las Partes (COP 11) en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) celebrada en Hyderabad, India, del 8 al 19 de octubre de 2012: las Partes no lograron adoptar una decisión para actualizar la terminología del CDB «comunidades indígenas y locales» a «pueblos indígenas y comunidades locales», debido a la resistencia de algunas de las Partes. Leer más

El pueblo indígena de los Batwa recibe formación sobre cuestiones de género Un taller sobre cuestiones de género fue organizado en Kisoro, en el sudoeste de Uganda, entre el 19 y el 21 de noviembre de 2012, con el objetivo de iniciar al pueblo indígena en los aspectos generales sobre el género.

El taller estaba organizado por la United Organisation for Batwa Development in Uganda o UOBDU (Organización Unida para el Desarrollo de los Batwa) y el Forest Peoples Programme o FPP (Programa para los pueblos de los Bosques), y en él participaron cincuenta hombres y mujeres Batwa de los distritos de Kanungu, Mbarara, Kabale y Kisoro. Leer más

Los pueblos indígenas instan al Banco Africano de Desarrollo para que elabore una política específica para la protección de sus derechos En 2010 el Banco Africano de Desarrollo se comprometió a elaborar nuevas “normas de salvaguardia”. Se trata de políticas cuya finalidad es dotar al Banco y a sus prestatarios de un marco para evaluar y mitigar los riesgos sociales y ambientales.

De este modo, el Banco sigue el ejemplo de otros bancos de desarrollo multilaterales regionales (asiáticos, europeos e interamericanos) y del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. Leer más

El Grupo Regional de Monitoreo de Megaproyectos de Ucayali (GRMMU), en Perú, presenta su nuevo blog. El Grupo Regional de Monitoreo de Megaproyectos de Ucayali (GRMMU), con sede en Perú, acaba de anunciar el lanzamiento de su nuevo blog:http://megaproyectosucayali.blogspot.com/. Leer más

Informes y presentaciones recientes

Forest Peoples Programme y sus socios han publicado un informe que se llama ‘Destrucción al amanecer: Los derechos de los pueblos indígenas en la República de Nepal’ (solamente disponible en inglés) y dos presentaciones en la 57.ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés). Leer más
—-
Fuente: Forest Peoples Programme: http://www.forestpeoples.org/es


Fuente: SERVINDI

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More