martes, 16 de julio de 2013

Amazonia: la actividad petrolera en los bosques de la región


La actividad hidrocarburífera en la Amazonia, uno de los bosques tropicales más importantes del planeta, avanza. La expansión del sector en esta zona está concentrada en los países andinos, donde se encuentran 263 de los 327 lotes petroleros existentes en la cuenca amazónica.

Así lo sostiene el investigador Paul Little, en su libro Megaproyectos en la Amazonía. De acuerdo con el experto, la explotación de petróleo en la región amazónica se concentra en Ecuador, donde la actividad comenzó en 1967 con la perforación del Pozo Lago Agrio I por el consorcio Texaco-Gulf.

Con el paso de los años, el petróleo se ha convertido en el eje central de la economía del país vecino. Datos del Gobierno Nacional de la República del Ecuador señalan que los hidrocarburos representan el 53% de las exportaciones totales del país y las rentas petroleras han financiado en promedio el 26% de los ingresos del Estado entre 2000 y 2007.

No obstante, un informe del Gobierno ecuatoriano indica que la explotación petrolera ha conducido a un significativo deterioro ambiental en la Amazonia. La deforestación afecta a 198.000 hectáreas por año, con una tasa anual del 1,4%, una de las más altas en América Latina.

Por lo tanto, el gobierno de Rafael Correa presentó en 2007 la iniciativa Yasuní ITT, que pretende dejar en el subsuelo una cifra cercana a 1.000 millones de barriles de petróleo para evitar la contaminación ambiental.

Sin embargo, el proyecto no tiene mayores repercusiones y el Gobierno lo evaluará a fines del mes de julio en el sentido de definir nuevas estrategias para impulsarlo.

Entre tanto, el ex secretario de la OPEP, René Ortiz, indicó al diario ecuatoriano El Comercio, que lo más probable es que se explote el campo ITT (conformado por Ishpingo, Tampococha, Tiputini), debido a los cambios en el contexto económico mundial, que han limitado las donaciones y la caída natural de la producción petrolera por la falta de nuevas reservas.

PETROLERAS

Hay alrededor de 70 empresas petroleras presentes en la Amazonia, procedentes de distintas partes del mundo, entre estatales y privadas multinacionales, según Little. Las cuatro empresas que lideran la explotación de petróleo en la actualidad son Pluspetrol de Argentina, Petroamazonas EP del Ecuador, Perenco de Gran Bretaña-Francia y Petroriental de China.

Por otra parte, las compañías con mayores áreas geográficas en fase de exploración son Petrobras de Brasil (61.487 km2), Talisman Energy de Canadá (30.491 km2), OGX Petróleo e Gas Ltda. de Brasil (28.744 km2) y Burlington de EEUU (27.197 km2).

OTRAS EXPERIENCIAS

Perú también ha experimentado una rápida expansión de las concesiones petroleras, pues entre 2004 y 2009 el área de la Amazonia peruana bajo concesiones, se triplicó para cubrir 659.937 km2, lo que equivale a 84% de la Amazonía peruana, sostiene la investigación de Little.

En el departamento de Loreto, que es el centro de exploración para nuevos yacimientos de petróleo en el país, sectores de la sociedad civil han lanzado propuestas para un tipo de exploración petrolera estilo “alto mar” que no utiliza carreteras, lo que disminuiría considerablemente los impactos sobre el bosque. Otra propuesta es para la “perforación de alcance extendido” (extended reach drilling o ERD) que se podría aplicar tanto en proyectos de exploración como en proyectos de producción, pues permite una separación grande entre plataformas de perforación/producción, de 15 km o más. Colombia, por su parte, ha licitado 193.414 km2 (equivalente a 40% de su Amazonia) para la exploración petrolera.

El investigador explica que los nuevos procesos de explotación de petróleo y gas natural requieren la construcción de oleoductos y gasoductos para transportar el producto generado y ellos pueden pasar por territorios indígenas y generar situaciones de riesgo de contaminación por derrames.

Bosques tropicales

En crecimiento. La expansión del sector de hidrocarburos en la Amazonia está concentrada en los países andinos, donde se encuentran 263 de los 327 lotes petroleros existentes en la cuenca amazónica.

Explotación. Del total de esta cantidad de lotes, solamente 25% se encuentra actualmente en fase de explotación, por lo que el potencial para la expansión de esta actividad es inmenso. El restante se encuentra en otras fases de la actividad hidrocarburífera: potencial (áreas con reservas posibles); solicitud (en trámite administrativo); exploración (prospección).

Áreas protegidas. Entre las que han sido intervenidas con actividad petrolera en América Latina se encuentran la Reserva de la Biósfera Maya y la Laguna del Tigre en Guatemala. En México: la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, Laguna del Carmen y el Parque Nacional El Vizcaíno. Perú: Tambopata - Tandamo, Parque Nacional Manú. Ecuador: Parque Nacional Yasuní, Reserva Faunística Cuyabeno, Reserva Biológica Limoncocha, Bosque Protector Pañacocha, Reserva Ecológica Cayambe Coca.

Yasuní. Este Parque Nacional de Paraguay es considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad del planeta. Alberga 2.274 especies de árboles y arbustos.

Impacto
Efectos de la extracción de recursos

En varios países latinoamericanos la legislación indica que si bien los recursos sobre la superficie pueden estar protegidos en parques y reservas, el subsuelo pertenece al Estado y puede ser objeto de explotación, sostiene un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La extracción de los recursos no renovables en áreas protegidas puede provocar diversos impactos, que pueden ser directos, causados por la exploración, explotación, transporte y elaboración en la actividad minera e hidrocarburífera, que por lo general son dramáticos y muchas veces puntuales y focalizados a espacios más o menos limitados, como derrames de petróleo o contaminación de aguas.

Pero también pueden causar impactos indirectos ocasionados por la construcción de carreteras, la colonización y el cambio gradual de uso del suelo, que se traducen en pérdida de especies por alejamiento o alteraciones de sus ciclos reproductivos, cambios en la cobertura vegetal por cambio de uso del suelo, contaminación de tierras y aguas incluyendo océanos y mares, contaminación del aire y afectación de ecosistemas frágiles. Afectan también a los pueblos indígenas, que son los más vulnerables.


Fuente: Camara Boliviana de Hidrocarburos y Energia

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More